El Enfoque Constructivista y los supuestos teóricos del Estudio de Casos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DI y Constructivismo AMDG.
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
DISEÑO DE UN AMBIENTE VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDACTICA CON EL FIN DE FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE REDES DE.
Unidad I Enfoques Teóricos de la Instrucción y el Aprendizaje Programa de Capacitación Docente Módulo VIII: Estrategias y Recursos para la Instrucción.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
El contexto organizacional
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Tutoría Inicial Tutoría 2
Las categorías didácticas Formas de organización
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
Comunicación Organizacional
El contexto: Planeación para el S. XXI.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
(Argumentar respuestas)
Consuelo Belloch – Octubre 2012
Aprendizaje - Rol docente
DISEÑO UNIVERSAL PARA LOS APRENDIZAJES (DUA)
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Estrategias para lograr aprendizajes significativos.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El aprendizaje basado en problemas:
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Presentación del Curso
El perfil didáctico del Profesor Mediador
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
DISEÑO INSTRUCCIONAL VIVIANA GIRALDO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Planificación por competencias
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Teoría Constructivista
M.C. Yolanda Moyao Martínez Verano 2010
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
VERIFICACIÓN DE LAS CLASES Proyecto “Fortalecimiento del sistema de formación de los Recursos Humanos Técnicos en Salud” 11 de septiembre de 2017.
Escuela Normal de Naucalpan
Empleo de la UVE de Gowin en la docencia
¿Qué debo conocer para elaborar una sesión de aprendizaje utilizando las rutas?
“El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido cómo aprender; el hombre que ha aprendido como adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
EL CAMBIO COMO PARADIGMA: PROFESIÓN DOCENTE. SER, SABER Y DESAPRENDER.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Giovanna C. Hernani Rivera ENFOQUE Y ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA Giovanna C. Hernani Rivera.
Diseño Instruccional y NTs
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
Facilitación y tratamiento de un Estudio de Caso
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
Fundamentos de la Educación postmoderna
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Fundamentos AMDG.
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Presenta: Gloria Esther Iracheta Palomino Tutor: Diana Morales López
Diseño de un Estudio de Caso
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

El Enfoque Constructivista y los supuestos teóricos del Estudio de Casos Diseño, facilitación y evaluación del método didáctico conocido como Estudio de Caso

Repaso

Alvin Toffler “Una nueva generación está emergiendo. Sus valores, sus tendencias, causarán un cambio que afectará a todos los seres humanos”.

Evolución sesgo económico – laboral

Hechos vs Deducciones ¿Paradigma? ¿Tamaño? ¿Buenos o malos? Ejemplos… Aprendizaje… Nueva era: Nombre. Símbolo del poder. ¿Y la Educación?

¿Dónde estamos parados?

Continuum Revolución Industrial 4.0, Globalización 3.0. Tiempo de cambio acelerado y continuo. Ley de las consecuencias inesperadas. Necesidad de dormir y capacidad de aprendizaje. Símbolo de poder cambiante.

Educación postmoderna

Elementos del proceso de E/A Objetivos Contexto

Diagnóstico desde las bases… Objetivos… Real vs Gobierno vs Institución vs Docente. Docencia… sesgo epistemológico… positivista/dialéctico. Investigación… 1% PIB. Extensión… acarreo, improvisada. Contenidos… sesgados, desfasados. Estudiante… alumno. Medios… falta presupuesto, incompetencia, fin.

Educación postmoderna Objetivos: Intencionalidades alineadas. Docencia: Teoría de la Variabilidad/Teoría de la Subsumsión. Investigación: Institucional vs Individual. Extensión: Consciente, planeada. Contenidos: Significativos, actuales. Estudiante: Colega. Medios: Suficiencia, Competencia, Medio.

Para empezar… Mencione un supuesto de una clase “de calidad”. ¿Cuál es la diferencia y la relación entre metodología, método y técnica? ¿Qué es un paradigma según T. S. Kuhn? ¿Cómo se divide una clase? Identifique diferencias entre los Procesos de E/A positivista y dialéctico.

Supuestos teóricos Teoría de la Subsumsión (Ausubel, 1968). Asimilación de datos, valores, habilidades y actitudes de tal manera que la persona se involucra con ellos. Seis Principios o Supuestos teóricos.

Lo más importante es lo que el estudiante ya sabe. Supuestos teóricos

Supuestos teóricos Lo más importante es lo que el estudiante ya sabe. Relación entre conocimientos anteriores y nuevos. Supuestos teóricos

Supuestos teóricos Lo más importante es lo que el estudiante ya sabe. Relación entre conocimientos anteriores y nuevos. Uso de medios/recursos ad hoc. Supuestos teóricos

Supuestos teóricos Lo más importante es lo que el estudiante ya sabe. Relación entre conocimientos anteriores y nuevos. Uso de medios/recursos ad hoc. Lógica espiral del conocimiento. Supuestos teóricos

Supuestos teóricos Lo más importante es lo que el estudiante ya sabe. Relación entre conocimientos anteriores y nuevos. Uso de medios/recursos ad hoc. Lógica espiral del conocimiento. Yo sólo sé que no sé nada. Supuestos teóricos

Supuestos teóricos Lo más importante es lo que el estudiante ya sabe. Relación entre conocimientos anteriores y nuevos. Uso de medios/recursos ad hoc. Lógica espiral del conocimiento. Yo sólo sé que no sé nada. Teoría de la Variabilidad (método). Supuestos teóricos

Prescripciones (División constructivista) Recuperación de conocimientos previos. Motivación. Momento básico. Práctica. Evaluación. Actividades de extensión.

Propuesta Sembrar Abono Cosecha Café Fiesta Postre

Propuesta S: Lectura “Un caso para buenos Directores”. A: Hechos vía Mapa conceptual. C: Realimentación. C: Mayéutica + LLI. F: YouTube + Ph66. P: Ensayo “El reto de la Educación 2019-2024”.

Propuesta Ejercicio. Aplique estos principios a su línea de trabajo. Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology. A cognitive view. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc.

El Enfoque Constructivista y los supuestos teóricos del Estudio de Casos Diseño, facilitación y evaluación del método didáctico conocido como Estudio de Caso

Prescripciones (1) Recuperación de conocimientos previos. Se revisan los conocimientos previos necesarios del estudiante, para desarrollar una actividad significativa. El propósito es afianzarlos y actualizarlos. Se logra por medio de una prueba, de ejercicios, la discusión de un tema determinado.

Prescripciones (2) Motivación. Colocamos al estudiante frente a una situación de aprendizaje que despierte su curiosidad y su interés por aprender y descubrir. Busca mantener el compromiso afectivo, en relación con el aprendizaje. P. ej. Visitas, lecturas, películas, situaciones imaginarias, etc.

Prescripciones (3) Momento básico. Analizamos la respuesta dada y relacionamos sus conocimientos previos con los nuevos contenidos. Las estrategias dependen de la naturaleza del contenido. Consulta de libros, experimentos, solución de problemas, elaboración de informes, entrevistas, etc. Trabajo individual - grupo, el docente es un facilitador Los resultados deben ser concretos.

Prescripciones (4) Práctica. El estudiante consolida su aprendizaje mediante la aplicación del contenido en su vida diaria. Programar ejercicios como presentación de informes, elaboración de resúmenes, discusiones en grupos, etc.

Prescripciones (5) Evaluación. El estudiante hace su propia evaluación en relación con el proceso de aprendizaje. Analiza la actividad para reflexionar sobre su aprendizaje, identificar las principales dificultades y sugerir medidas para evitarlas en una nueva actividad (metacognición). Aplicar estrategias de autoevaluación y de evaluación de grupo. Categorías: Tareas, participación, desarrollo de competencias, conceptos y actitudes.

Prescripciones (6) Actividades de extensión. Al final de una actividad de aprendizaje significativo, el estudiante se encuentra motivado para desarrollar otras iniciativas en relación con nuevas necesidades de aprendizaje, generadas de la misma forma que las actividades de aprendizaje significativo.