Bienvenidos a los Premios Escudero al Mejor Asesoramiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Advertisements

Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
EQUIPO DE CONDUCTA E.A.E.C.
¿COMPROMISO DE CONVIVENCIA?
Epistemología Y CONSTRUCTIVISMO (APORTES EPISTEMOLÓGICOS)
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
Estrategias Curriculares
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
La educación del alumno con altas capacidades
G. Siemens. El conectivismo considera las conexiones y no el contenido como punto de partida para el aprendizaje.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
Lucia López Flórez Lic. Comunicación para el Desarrollo
TEORIAS DEL APRENDIZAJE
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
PASO 7 REPORTE Y SÍNTESIS DE LA NUEVA INFORMACIÓN ADQUIRIDA
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Metodología de Diseño Curricular
El WebQuest Un modelo para la integración de la tecnología
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
Profesores – Orientadores
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Proyecto Conexiones de octubre, 2017
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
MARCO POLÍTICO DEPARTAMENTAL
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Evaluación de los Procesos Aprendizaje en la Educación.
Profesor de Servicios a la Comunidad
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
EVALUACIÓN FORMATIVA 1.7 Evaluar para aprender Dimensión 2.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
UNA SEMANA DESPUÉS….
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
LA PERSPECTIVA PSICOMÉTRICA (1) El Cociente Intelectual C.I.
1.-Construcciones a medio camino entre la teoría y la realidad.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Sentido y credibilidad Paulino Murillo Estepa
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
El Proceso de Asesorar Teoría y Práctica del Asesoramiento en Educación 4º Psicopedagogía Virginia Cabrera Sánchez Rafa Cabrera Santana Leticia Del Pino.
Modelo Instruccional Dick & Carey
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
El trabajo colaborativo
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Seminario Mayor de Guadalajara Pedagogía Tradicional
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
INVESTIGACION CUALITATIVA “INVESTIGACIÓN ACCIÓN”
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
MODELOS DE ASESORAMIENTO A ORGANIZACIONES EDUCATIVAS José Miguel, NIETO CANO, (2001) Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

Bienvenidos a los Premios Escudero al Mejor Asesoramiento

“Teoría y Práctica del Asesoramiento en Educación” Víctor Hernández Rivero Ponentes: Nira Raquel De la Nuez Ramírez Yanira Guerra López Davinia Medina Pérez Galardonadas: Ángela Formento Jessica Lorenzo Fleitas Yaiza Machín Ávila Ruth Santana Yanira Santana

Programa del acto ¿Qué es el asesoramiento? Fases del asesoramiento Papel del asesor Enfoques en el asesoramiento educativo. Características 5. Debate entre los galardonados Ventajas y desventajas de los enfoques 7. Entrega de premios

1. ¿Qué es el asesoramiento? Naturaleza procesual y dinámica Carácter sistemático y sostenido en el tiempo Múltiples agentes educativos Finalidad: mejora de la escuela a través de su capacitación y potenciación

2. Fases del asesoramiento 1. Planteamiento, iniciación o movilización hacia el cambio 2. Desarrollo o puesta en práctica 3. Institucionalización

Fase 1: Planteamiento, iniciación o movilización hacia el cambio. Contacto inicial Diagnóstico de la situación Elaboración del plan de acción Análisis de problemas

Fase 2: Desarrollo o puesta en práctica Desarrollo colaborativo

Fase 3: Institucionalización Comprobar la efectividad y estabilidad de los cambios. Evaluación Del cambio Para el cambio Como cambio Terminación de la relación de asesoramiento

Fases del asesoramiento Institucionalización Desarrollo o puesta en práctica Planteamiento, iniciación o movilización hacia el cambio

3. Papel del asesor Organizar encuentros y reuniones Recoger información sobre la problemática Aportar técnicas y estrategias Favorecer un clima de confianza y respeto Potenciar el trabajo colaborativo Elaborar conclusiones Trabajo autónomo

4. Enfoques en el asesoramiento educativo Técnico, directivo o de intervención Práctico, reflexivo o de facilitación Crítico, comprometido o de colaboración

Enfoques de asesoramiento. Características Concepción del conocimiento Rol del asesor Procedimiento de trabajo Objetivos y metas Relación asesor-asesorado Técnico (Racionalista) Científico, codificado y externo Experto, relaciones autoritarias, jerarquía de poder en la toma de decisiones Técnico y lineal, establecido de antemano. Se centra en el problema Externos Jerárquicas, directivas. Corto plazo. Práctico (Interpretativa) Práctico, reflexivo, interno Facilitador de recursos, acatador de decisiones Cíclico, flexible . Centro de atención: las personas. Internos Igualitarias, compañerismo. Medio y largo plazo. Compromiso personal Crítico (Sociopolítico) Relación dialéctica teoría-práctica Colaborador, negociador, enlace, corresponsable en las decisiones Cíclico, flexible. Centro de atención: la institución y la comunidad. Externos e internos Igualitarias, compañerismo. Medio y largo plazo. Compromiso social.

Modelos representativos Modelo clínico Doctor-paciente Modelo conductual Enfoque técnico Modelo de servicios Modelo de entrenamiento

Modelos representativos Modelo de proceso Modelo de salud mental Modelo de relaciones humanas Enfoque práctico (Nieto, 1993) Modelo de pensamiento organizativo Modelo de mediación Modelo de programas

5. Debate entre los galardonados

6. Ventajas y desventajas de los enfoques Enfoque Técnico VENTAJAS DESVENTAJAS - El asesor transmite información, habilidades, conocimientos. - El interés del asesor es dirigir a la mejora de la enseñanza y aprendizaje. - Que el papel del asesorado sea pasivo. - El asesor se centra en el problema sin considerar el contexto en el que se genera la necesidad. - El asesor es quien identifica y define los problemas, interpretando y juzgando la realidad de manera objetiva. - Prescribe soluciones ya elaboradas que serán ejecutadas por los asesorados para la resolución de sus problemas. - Controlado por el tiempo. - No hay relación afectivo-emocional

6. Ventajas y desventajas de los enfoques Enfoque Práctico VENTAJAS DESVENTAJAS - Es de corte práctico que coloca en una posición central al sujeto o institución. - El centro y el profesorado son los protagonistas durante el asesoramiento, asumiendo la responsabilidad a la hora de tomas las decisiones. - Los contenidos atienden tanto al ámbito afectivo-emocional como al intelectual. - Relación de igualdad entre el asesor y el asesorado. - El proceso no es controlado por el tiempo. - Solo de basa en el factor interno y no tiene en cuenta el externo. - Aquellos profesores que sean dependientes les resultara más complicado el proceso de asesoramiento.

6. Ventajas y desventajas de los enfoques Enfoque Crítico VENTAJAS DESVENTAJAS - El asesoramiento se sustenta en la igualdad de relaciones (tanto el asesor como los asesorados). - El asesor estimula la construcción activa del conocimiento, facilitando la creación de un ambiente colaborativo. - Dificultad en la toma de decisiones en común.

And the winner is…

Gracias