Diseño Instruccional Olimpia Janeth Figuero Lopez Diana Lucero Quiñonez Zavala.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
DISEÑO DE UN AMBIENTE VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDACTICA CON EL FIN DE FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE REDES DE.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Blog para el diseño instruccional del Curso: Tecnología de Redes del Postgrado en Redes de Computadoras de la (UCLA) Participante: Aura Villegas Prof.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
Marianela Hernández Mendoza
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
Consuelo Belloch – Octubre 2012
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Constructivismo y aprendizajes significativos
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
Modelo de Jonassen Módulo 3.
Radar de innovación educativa 2015
Modelo ADDIE Diseño Instruccional del uso de las TIC.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
MODELOS INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
DIA 2: Evaluación por competencias
Teorías del Aprendizaje
DISEÑO INSTRUCCIONAL VIVIANA GIRALDO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Fases del Diseño Curricular por Competencias
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Modelo de Enseñanza de Jerrold Kemp
La didáctica como ayuda para la enseñanza
MODELO ADDIE Profesor: Msc. Juan Martínez Integrantes
Nueve Eventos de la Instrucción Nildivette Soto ETEG-500 Prof. Laylannie Torres Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Modelo ADDIE Diseño Instruccional del uso de las TIC.
Introducción al Diseño del Sofware
ENFOQUES DE LA EVUALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
Modelo Instruccional Dick & Carey
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Berritzegune Nagusia / Áreas
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
ORIENTACIÓN PARA ELABORAR LA GUÍA DEL PROFESOR. NUEVAUNIVERSIDAD EXCELENCIA A TRAVÉS DE LA UNIVERSALIZACIÓN Calidad  Autoformación  Uso de medios 
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
DE LA TIZA AL TECLADO. NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Berritzegune Nagusia / Áreas
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Transcripción de la presentación:

Diseño Instruccional Olimpia Janeth Figuero Lopez Diana Lucero Quiñonez Zavala

Diseño Instruccional: El Diseño Instructivo se define como "un proceso sistemático que se emplea para desarrollar programas de educación y capacitación de manera consistente y confiable" (Reiser y Dempsey, 2007).

Diseño instruccional desde la perspectiva del estudiante. En el diseño instruccional se ve inmersa la pedagogía y la andragogía, Las herramientas son similares pero las características del público objetivo, sus conocimientos, información disponible, modelos, valores y creencias son esencialmente distintas. El diseño instruccional dirigido a los adultos o para los estudiantes con experiencia deberá incorporar aproximaciones metodológicas que se apoyen el aprendizaje conducido y menos por la exposición de los factores que permitan adquirir entendimiento, más focalizado en el ejercicio conceptual de aprender haciendo que de aprender observando.

Modelo Instruccional ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase.

ADDIE es el modelo básico de DI, pues contiene las fases básicas del mismo.

ADDIE es el acrónimo del módelo, atendiendo a sus fases: ● Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y sus necesidades formativas. ● Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar el contenido. ● Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.

ADDIE es el acrónimo del módelo, atendiendo a sus fases: ● Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos. ● Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa

Modelo de Dick y Carey El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.

Las fases del modelo son: 1. Identificar la meta instruccional. 2. Análisis de la instrucción. 3. Análisis de los estudiantes y del contexto. 4. Redacción de objetivos. 5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación. 6. Elaboración de la estrategia instruccional. 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción. 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa. 9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa. 10. Revisión de la instrucción

Modelo de Gagne El autor sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de información. Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje.

Fases: 1. Estimular la atención y motivar. 2. Dar información sobre los resultados esperados. 3. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes. 4. Presentar el material a aprender. 5. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz. 6. Provocar la respuesta. 7. Proporcionar feedback. 8. Promover la generalización del aprendizaje. 9. Facilitar el recuerdo. 10. Evaluar la realización.

Modelo de diseño instruccional para el aprendizaje en línea (IDOL) Este modelo se basa en los principios de ADDIE y en el modelo de Dick, Carey y Carey. Quizás sea mejor describirlo como un 'marco', ya que los autores de IDOL sugieren que se use junto con otros modelos de diseño, no como un reemplazo. Presenta 24 dimensiones pedagógicas para su consideración durante el proceso de diseño.

Características del modelo de diseño instruccional de la UABC ●Define los aprendizajes esperados, es decir que aprenderá el estudiante en el curso (Los conocimiento, conceptos, información y práctica,). ●Define las estrategias de aprendizaje, es decir, como lo aprenderá. ●.Define la estrategia de evaluación, es decir cómo es que el docente y el alumno sabrá qué aprendió lo visto en el curso. ●Se revisa y retroalimenta el programa del curso ( la redacción del programa de plantillas, diseño o adaptación de materiales didácticos; identificación de recursos de información y práctica. )

Diferencias y similitudes entre los modelos Una de las principales similitudes que se pueden notar entre los modelos expuestos anteriormente es que cada uno de los modelos tiene al menos una fase, etapa o momento de evaluación, la diferencia es que alguno de los modelos permite regresar a alguna o algunas de las fases para realizar una evaluación y/o retroalimentación

Conclusiones Olimpia Janeth Figueroa López -El diseño instruccional es un proceso que contribuye a realizar proyectos y programas en las instituciones, considero que como institución es importante adecuar o utilizar los modelos instruccionales que mejor encaje, existen muchos así que es sencillo poder utilizar alguno, estos modelos nos ayudan a poder seguir un proceso en la elaboración y poder prevenir o cambiar errores en el mismo. en el caso de la educación a distancia es importante utilizarlos al momento de crear el diseño ya que permitirá tener más control.

Diana Lucero Quiñonez Zavala El diseño instruccional es muy importante para que los programas de educación que sean elaborados puedan funcionar de una buena manera ya que se se debe tener en claro lo que se les va a enseñar a los alumnos, los contenidos, de que que manera se les dará a conocer y como se comprobará que lo aprendieron, así como también se deben de adecuar a las condiciones y necesidades de cada institución, porque es claro que no son iguales. De acuerdo a lo que se plantea el los distintos modelos que se revisaron, considero que es importante que se realice una evaluación antes de poner en práctica el diseño instruccional para poder contemplar las posibles fallas que se puedan presentar y poderse percatar de los errores que en este se encuentra, así mismo es de suma importancia realizar una evaluación al final para poder conocer si los alumnos aprendieron o llegaron al objetivo que se había establecido.

Referencias Morrison, Debbie (2013, 28 de mayo) “Start Here”: Instructional Design Models for Online Courses. Recuperado el 10 de junio de 2013, disponible en: p://onlinelearninginsights.wordpress.com/2013/05/28/start-here-instructional-design-models-for-online-courses/&usg=ALkJrhiGXAxjOqzy- 1l31Ab3620kT2w-VQ Universitat de valiencia. (2013). Modelo de Gagne. Recuperado de Universidad Autonoma de Baja California. (s.f). Modelo General para la capacitación de profesores. Recuperado de _2/courses/20181_40_4001_7_0_20122_15545_D/20122_40_4007_19_0_20032_4861_ImportedContent_ %281%29 /Documentos/UNIDAD%203_%20textos%20y%20materialesde%20apoyo%20%281%29/M3.3_Modelo%20general%20para%20capacitaci% C3%B3n%20CEA/M3.3_Modelo%20general%20para%20capacitaci%C3%B3n%20CEA.pdf Montesinos, P. (2014). Modelo integral para la organizacion y gestion de la formacion permanente universitaria a distancia basada en el aprendizaje situacional. Recuperado de. %20MODELO%20INTEGRAL%20PARA%20LA%20ORGANIZACI%D3N%20Y%20GESTI%D3N%20DE%20LA%20FORMACI%D3N %20PERMANENTE%20UNIVERSITA....pdf?sequence=1