PR-PREA II PTA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE LECTURA DE ESTUDIANTES DE 3er y 5to GRADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
8-1 Capítulo 8: Prácticas de alfabetización temprana recomendadas ©2012 California Department of Education, Child Development Division with WestEd Center.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Presentación del curso
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
Diplomado en Educación Superior
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Docente: Magaly Quiroga P.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Conciencia Fonológica
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
TALLER AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Estrategias para lograr aprendizajes significativos.
Metodología de la Investigación
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
TALLER DE COMUNICACIÓN
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
DIA 2: Evaluación por competencias
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
DISEÑO INSTRUCCIONAL VIVIANA GIRALDO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Autores: Felipe Alliende, Mabel condemarin y Neva milicic
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Conciencia Fonológica
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Escuela Normal de Naucalpan
Metodología de la Investigación
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
Ministerio de Educación Nacional Programa Todos a Aprender Febrero de 2018 Estrategia Pioneros.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura Tulia Ocampo Gavira.
Guias para la planeación de las situaciones didácticas.
Una experiencia de aprendizaje autónomo y original
Portfolio Europeo de las Lenguas
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
PLAN DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Taller de oralidad, lectura y escritura
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
EXPLORANDO NUESTRAS HERRAMIENTAS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas.
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
Transcripción de la presentación:

PR-PREA II PTA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE LECTURA DE ESTUDIANTES DE 3er y 5to GRADO

ACUERDOS E vitar el uso del celular y ponerlo en modo silencio durante la sesión. Participar activamente en el desarrollo de la formación. Hacer uso moderado de la palabra (ser claro, puntual y concreto).

AGENDA ETAPASTIEMPO 1. Exploración 20 minutos 2. Estructuración 20 minutos 3. Transferencia 100 minutos 4. Refuerzo 20 minutos

1. EXPLORACIÓN Y ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

OBJETIVO GENERAL Proponer estrategias didácticas que desarrollen las habilidades de la conciencia fonológica de los estudiantes de tercero y quinto grado que presentaron dificultades en el proceso de caracterización OBJETIVO GENERAL

Identifica las habilidades de la conciencia fonológica que se deben tener en cuenta para la enseñanza de la lectura y la escritura según el referente teórico de la línea técnica de lenguaje del MEN. Conoce algunas estrategias didácticas que se pueden implementar a partir del lenguaje oral, escrito y audiovisual, donde los estudiantes desarrollan las habilidades de la conciencia fonológica que necesitan para el mejoramiento del nivel de lectura en relación con los referentes de calidad educativa DESEMPEÑOS ESPERADOS

SABERES PREVIOS -¿Cuales son los enfoques para la enseñanza de la lectura y la escritura? -¿Es importante el enfoque

1.4. PARA COMENTAR... ●¿Qué es literalidad emergente? ●¿Cuáles son los procesos cognitivos implicados en el proceso lector? ●¿Cuál es rol del docente en el desarrollo de los procesos cognitivos? ●¿Cómo se complementan los enfoques: psicolingüístico y sociocultural en la enseñanza de la lectura y la escritura?

2. ESTRUCTURACIÓN

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LUIS BRAVO VALDIVIESO Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular por cerca de 50 años y actualmente profesor emérito de la misma. Doctor en Psicología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Docente de Posgrados de la Universidad de Los Andes. Reconocido investigador y experto en trastornos del aprendizaje lectoescritor. Autor de numerosos libros y publicaciones sobre el tema. RITA FLÓREZ ROMERO Fonoaudióloga y Magíster en Lingüística con énfasis en sociolingüística de la Universidad Nacional de Colombia. Docente e investigadora senior de la misma universidad con numerosos reconocimientos por sus aportes diferentes áreas relacionadas con el lenguaje, la lectoescritura y dificultades en el aprendizaje. MARíA ELSA PORTA Licenciada en Fonoaudiología en Universidad del Aconcagua, Mendoza.Doctora en Educación en Universidad Nacional de Cuyo. Master of Science in Child Development, University of California, Davis, Estados Unidos. Investigadora Adjunta Conicet. Cuyo campo de acción es la ciencia y la cultura, metodología de la educación y su especialidad la alfabetización inicial y el desarrollo del Lenguaje. Trabaja actualmente en el Instituto de Lingüística - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo - MALVA VILLALÓN BRAVO Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora titular en la misma e investigadora reconocida internacionalmente. Doctora en Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Barcelona, España. Autora de numerosos libros y publicaciones sobre aprendizaje y desarrollo de los 0 a los 8 años. EUGENIA ORELLANA ETCHEVERS Magister Educación Especial U.C Jefa Depto de Psicopedagogía en Universidad Católica de Chile ÁNGELA SIGNORINI Investigadora científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Cátedra UNESCO Instituto de Lingüística Universidad de Buenos Aires.

2.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE DONDE PROVIENEN LAS ESTRATEGIAS (Bravo, 2000) D3IeJoSA1wY/UPUyDpdYRGI/AAAAAAAAANc/ShxQSPveQpc/s1600/ un-vector- concepto-ilustracion-de-los-ninos-por-la-mejora-de-la-lectura.jpg Los seguimientos de niños entre el jardín infantil y primeros años básicos, que muestran cuáles son las habilidades que mejor fundamentan el aprendizaje futuro. Las investigaciones diferenciales entre niños que aprenden a leer sin dificultad y los que necesitan instrucción y didácticas diferenciales para no estar en riesgo académico Las que estudian las interacciones entre las diferentes etapas en el conocimiento de la lectura y las habilidades que requiere su aprendizaje

2.3. LITERALIDAD EMERGENTE (Bravo, 2000) Aprender a leer implica aprender a pensar de otra manera y este aprendizaje lleva consigo un desarrollo de la inteligencia verbal, aplicable al aprendizaje de otros conocimientos. “Emergent literacy” Procesos “Out side-in” Procesos “In side-out” Procesos determinantes que están fuera del proceso del lector como son el lenguaje oral y los textos de donde se aprende. Formados por el desarrollo neuropsicológico cognitivo de las habilidades necesarias para decodificar las palabras (la conciencia fonológica, la conciencia sintáctica y el conocimiento de las letras) Dominio que logran los niños de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para efectuar el aprendizaje de la lectura como al desarrollo mismo de la lectura inicial.

2.4. LA LECTURA Y LA ESCRITURA INICIALES

Para estos efectos consideramos como “etapa de lectura inicial” el período del desarrollo personal y cultural en el cual los niños toman conocimiento del lenguaje escrito e inician su proceso de aprendizaje. Este período consta de varios estadios que se inician con una etapa. Este período consta de varios estadios que se inician con una etapa prelectora, que algunos identifican con una lectura logográfica, hasta llegar a una etapa de lectura y de escritura alfabético-comprensiva. Este período consta de varios estadios que se inician con una etapa prelectora, que algunos identifican con una lectura logográfica, hasta llegar a una etapa de lectura y de escritura alfabético-comprensiva. Sin embargo, el hecho de que muchos de esos procesos cognitivos sean necesarios para aprender a leer no significa que sean suficientes, ya que también se requiere que se cumplan otras condicionantes, tales como las emocionales, las socioculturales y las metodológicas, que no serán objetivo de este artículo

2.5. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Sensación PERCEPCIÓN Sentidos Estímulos Intereses Voluntad (sistema nervioso) ATENCIÓN Concentración Estado Observación Alerta Conciencia Entorno MEMORIA Selección Almacenamiento Recuperación PENSAMIENTO Procesamiento Información Relaciones LENGUAJE Facultad Comunicación Decodificación Comprensión Efecto Inmediato al estímulo (biológico) Simples o de nivel inferior Aumento de la atención Complejos o de nivel superior INTELIGENCIA Facultad de adaptarse y resolver APRENDIZAJE Cambio Comportamiento Adquisición de conocimientos y habilidades. Fuente: elaboración propia a partir de: Rivas Navarro, Manuel, Procesos cognitivos y aprendizaje significativo.

Todos ellos son procesos cognitivos que se empiezan a desarrollar previamente al abordaje de la lectura y que, en la medida en que son activados por su enseñanza, llegan a ser metacognitivos. Es decir, que el sujeto, junto con tomar conciencia de ellos, puede utilizarlos activamente para su propio aprendizaje.

2.6. HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento Educativo, Vol. 27. Reconocimiento fonológico de las letras y sílabas. Reconocimiento visual ortográfico de las palabras. Reconocimiento semántico de su significado. Comprensión verbal de los signos gráficos. Lectora fonológica: discriminar, segmentar, modificar, e integrar las secuencias fonografémicas de las palabras e integración y articulación. Visual ortográfica: reconocimiento de una palabra en un texto, discriminación visual, la memoria de asociación visual-verbal y la percepción secuencial o temporal. Semántica: abstracción verbal y categorización verbal. Estrategias cognitivas:

2.7. HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento Educativo, Vol. 27. Procesos de abstracción de semejanzas. Discriminación de diferencias y categorización de sonidos comunes, procesos metafonológicos que permiten operar sobre los fonemas escuchados. Conciencia fonológica Conciencia silábica Memoria verbal de corto y largo término Velocidad para nombrar objetos Asociación visual – semántica Categorizar sonidos (semejanzas y diferencias en los sonidos finales y en el inicio de las palabras). Velocidad para reconocer por su nombre letras presentadas visualmente para nominar objetos y números. Entran en juego:

2.8. ¿POR QUÉ ES NECESARIO EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA? Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer España.

Desde esta perspectiva para la enseñanza de la lectura el docente debe tener en claro que: - El dominio fonológico permite que los niños desarrollen habilidades para segmentar y manipular sílabas o fonemas. - Enseñar a tomar conciencia que las letras están representadas con sonidos significativos que se articulan en palabras es un aspecto necesario para la construcción del significado. - Desarrollar habilidades de la conciencia fonológica permite que los niños y niñas asocien los componentes fonémicos del lenguaje oral con los ortográficos del lenguaje escrito. - En la medida que los niños dominan los procesos fonológicos están más capacitados para dominar el proceso de decodificación inicial y construcción de sentido. - El papel del docente desde este enfoque es de mediación pedagógica para desarrollar la conciencia fonológica en los niños y niñas LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA DESDE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Jiménez, J. y Ortiz, M. (2014). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

3. TRANSFERENCIA

3.1. ROLES

3.2. RECURSO 1 Anexo 1.1. Guía Docente Taller Grado RECONOCIMIENTO MATERIAL: ANEXOS DEL RECURSO LISTA DE CHEQUEO RÚBRICA DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES

Anexo 1.2. Guía Estudiante Taller GradoAnexo 1.7. Taquistoscopio

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Añadir unidades: Se da una palabra y el estudiante debe inventar una nueva palabra con la última o primera sílaba de la palabra que se le dió. Tener en cuenta la referencia de un texto. Sustituir y suprimir unidades: Se proporciona un banco de sílabas y se dá un ejemplo de cómo formar una nueva palabra. Se solicita al estudiante que intercambie alguna sílaba con otra(s) del banco de sílabas o que suprima la que considere de la palabra ejemplo, para formar nuevas palabras. Discriminación visual: Se dá una sílaba al estudiante y se le pide que cuente cuántas veces y en qué palabras se presenta esa sílaba en un texto dado. Integración visual: Se dá una sílaba y dos o tres espacios para que el estudiante complete la palabra teniendo en cuenta las que aparecen en el texto. Se establece un número de palabras. Se dá una imagen compuesta y se solicita a los estudiantes describan con sus palabras la situación presentada en la imagen. LECTURA Y RECONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES EN LAS GUÍAS

Tomado de: Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula. Secretaría de Educación de México, SF. Ejercicios de cronolectura de lista de palabras y de un texto para desarrollar la velocidad lectora Se proporciona una lista de palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas tomadas de un texto que se esté trabajando para tomar el tiempo de lectura en varios y diferentes momentos

COMPRENSIÓN DE LECTURA: Es importante que los estudiantes hagan uso de la expresión gráfica para dar a conocer lo abstraído del texto, para ello se proponen las siguientes actividades: Expresión gráfica palabras: Se dá un número de palabras con un espacio para que el estudiante represente con un dibujo el significado de cada una. Expresión gráfica frases/oraciones: Se dan 2 frases u oraciones y solicita dibujar una imagen compuesta de lo que el estudiante comprende. EXPRESIÓN ESCRITA: Es importante que los estudiantes describan de manera oral y escrita lo que comprenden de una imagen, para ello se proponen las siguientes actividades: Expresión escrita de una imagen simple: Se dá una imagen de una persona, animal o cosa y solicita a los estudiantes definir con sus palabras el significado describiendo la imagen. Expresión escrita de una imagen compuesta Se dá una imagen compuesta y se solicita a los estudiantes que describan con sus palabras la situación.

1.Líder: asume el rol del docente para dar las instrucciones a sus compañeros con base en la Guía Docente Taller, verifica el desarrollo de las actividades por parte de sus compañeros y registra la información en la lista de chequeo. 2.El relojero y el facilitador: asumen el rol de estudiantes para realizar las actividades de las guías de cada día dejando para el final la actividad de cronolectura. Para esta última el relojero toma el tiempo que le toma al facilitador desarrollar los ejercicios de cronolectura registrando el tiempo en la guía del estudiante. 3.El secretario: toma nota de las observaciones que surjan de la modelación. MODELAJE PARA LA IMPLEMENTACIÓN

“Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación)”[1] Los pasos que se sugieren tener en cuenta para realizar una rúbrica son: a. Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación. b. Identificar bien los aprendizajes en relación con el criterio de evaluación y sus evidencias e indicadores: operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta; contenidos, que muestran el desempeño de la competencia; contexto, el espacio de aplicación; y, valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de estudiante que se persigue. Finalmente, luego de la modelación y teniendo en cuenta la información registrada en la lista de chequeo, el grupo formula los descriptores de la rúbrica de evaluación de manera que le permitan valorar el resultado del ejercicio. ELABORACIÓN DE LA RÚBRICA DE SEGUIMIENTO AL APRENDIZAJE NOTA: El anexo 1.3 Formato Planeación Taller se revisará con los docentes de la CDA y se llevará a cabo un ejercicio de reflexión teniendo en cuenta la matriz de referencia de la caja Siempre Día E. [1] (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernández, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010

Actividades prácticas para el desarrollo de habilidades de conciencia fonológica y la comprensión de lectura a partir del primer capítulo de la serie infantil “Masha y el Oso” Grado tercero (3º) 3.3. RECURSO 2 (anexo 2)

Identificación de fonemas en el texto narrativo “Masha y el Oso se conocen”

Juego de p Juego de palabras para desarrollar habilidades de la conciencia fonológica

AAAprendiendo a rimar con el poema “Yo soy Masha”

El misterio del pollo en la batea. Javier Arévalo (2010) 3.4. RECURSO 3

ACTIVIDAD 1 Lectura en voz alta “Un cuerpo amarillo flota en la batea”

ACTIVIDAD 2 Escritura colectiva de palabras ¿Cuántas letras tiene la palabra POLLO? ¿Con qué letra inicia la palabra POLLO? ¿Cómo continúo escribiendo para que diga POLLO? ¿Cuántas veces debo escribir la letra L? ¿Cuál es la letra final de la palabra POLLO?

ACTIVIDAD 3 Lotería ¿Cuántas sílabas tiene la palabra ESCALERA? ¿Con qué letra inicia la palabra ESCALERA? ¿Para que suene /es/con qué letra va acompañada la vocal “e”?

ACTIVIDAD 4 Secuencia de Imágenes Escritura colectiva de frases ¿Cuántas palabras tiene nuestra frase? ¿Con que palabra inicia nuestra frase? ¿Cuál es la letra inicial? ¿Quién puede escribir la palabra completa? ¿Dónde está la palabra POLLO en el muro de las palabras?

ACTIVIDAD 5 Buscando a los personajes Identificando la habilidad

ACTIVIDAD 6 Identificando argumentos Desde nuestro punto de vista... En nuestra opinión... Consideramos que... Es probable que...

4. REFUERZO

1.¿Qué fortalezas encuentran en las propuestas presentadas? 1.¿Cómo contextualizaría las estrategias propuestas del presente protocolo en su región? 1.¿Las estrategias presentadas mejoran algunas de las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes de tercero y quinto grado? 4.1. PREGUNTAS ORIENTADORAS

4.2. PUESTA EN COMÚN ¿Logramos nuestro objetivo? Proponer estrategias didácticas que desarrollen las habilidades de la conciencia fonológica de los estudiantes de tercero y quinto grado que presentaron dificultades en el proceso de caracterización.

PREGUNTAS, CONCLUSIONES Y CIERRE

GRACIAS Y ÉXITOS