CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
Advertisements

“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
S UBSECRETARÍA DE D ESARROLLO MAGISTERIAL D IRECCIÓN DE C ENTROS DE F ORMACIÓN Y D ESARROLLO P ROFESIONAL Reunión: Programa de Tutoría Ciclo Escolar
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
CORRESPONDE AL SUPERVISOR ESCOLAR, ACOMPAÑAR, ASEGURAR Y VIGILAR EL DESARROLLO DE LAS RUTAS DE MEJORA DE LAS ESCUELAS A SU CARGO, A TRAVÉS DE VISITAS DIRECTAS.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
2010.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
REGIÓN ARICA Y PARINACOTA
Compromiso político del Ministerio de Educación
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Acciones Plan de Mejoramiento.
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
Comunicación y educación
3. MECANISMOS DE IMPULSO (INTERNOS)
SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) – CONSULTA SEGURA
FORMACIÓN DE FORMADORES
Guía para el maestro en secundaria
EL PLAN DE TRABAJO DE APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
Colegio Francés Pasteur
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Colegio Francés Pasteur
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Comité Técnico Interinstitucional
México, D.F., a 11 de septiembre de 2013
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Sensibilizar y concientizar.
Escuela Normal No. 3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar
Estrategias y secuencias favorables La Guía de CTE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CULTURA DIGITAL
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Actividad 2 Módulo II: Elementos de organización escolar que apoyan la implementación del proyecto Aula Telemática.
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
Objetivos estratégicos
Institución educativa.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Implementación del Nuevo Modelo Educativo
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
NIVEL PRIMARIAS CONCLUSIONES
Propósito Capacitación en Prevención de Adicciones para Docentes de Educación Básica Brindar, a docentes y directivos de educación básica, herramientas.
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO COORDINACIÓN ESTATAL CUARTO INFORME TRIMESTRAL (OCTUBRE A DICIEMBRE 2017) COBERTURA Número de escuelas 897 Escuelas.
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
PREPARATORIA EQUIPO # 1.
Dirección de Nivel Superior
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Dirección de Educación de Adultos
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas

Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA OPERACIÓN DE AUTONOMÍA CURRICULAR PREESCOLAR CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE

COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR RETOS OPORTUNIDADES Que las autoridades revisen y modifiquen los lineamientos tomando en cuenta las aportaciones de directivos y supervisores. Que la autoridad respete y tome en cuenta la experiencia de directivos y supervisores. Validación por parte de las autoridades de las aportaciones. Que las autoridades educativas Federales establezcan una calendarización de operatividad efectiva del componente de autonomía curricular antes de finalizar el ciclo escolar. Dotar de materiales suficientes y capacitación en tiempo y forma. Facilitar a las escuelas los tiempos, espacios suficientes y necesarios para reorganizar su cultura organizacional antes del término del ciclo escolar 2017-2018.   Que la autoridad federal restructure la plataforma de SIGED y sea funcional para aprovecharla como herramienta. Que se establezca un vínculo entre las escuelas participantes y los responsables de la plataforma para la retroalimentación de las acciones a realizar.

COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR RETOS OPORTUNIDADES Facultar a los colectivos docentes para que reorganicen los horarios en función de los periodos lectivos. Distribución de los tiempos, considerando las características propias de cada escuela. Definir los criterios para la evaluación formativa Autoridad Federal. Cada entidad tenga la oportunidad de diseñar sus propios instrumentos para dar seguimiento del impacto de la autonomía curricular. Realizar un acompañamiento permanente y sistemático a los procesos de planeación intervención y evaluación de los clubs a fin de lograr los propósitos para este componente. Los asesores técnicos del nivel, enlace y supervisores cuenten con los elementos suficientes para operar el acompañamiento a las escuelas. Implementar redes de aprendizaje que fortalezcan la funcionalidad de los cinco ámbitos de la autonomía curricular (supervisor y director). Hacer uso de las TICS para promover el trabajo colaborativo y cooperativo del CTE.

RETOS OPORTUNIDADES COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR Regulación de los oferentes en relación a los recursos materiales (Costo) en tiempo y forma de acuerdo a la capacidad organizacional escolar y a las características del nivel educativo, así como respetar los temas de cada ámbito de autonomía curricular. Libertad de selección por cada institución educativa de acuerdo a su capacidad organizacional y contexto escolar . Optimizar los tiempos, la intervención docente y ambientes de aprendizaje para la mejora escolar. Mejorar en el logro de los aprendizajes y las prácticas profesionales (docente, director y supervisor). Que los docentes diseñen propuestas acordes a la autonomía curricular del nuevo modelo educativo. Aprovechar lineamientos, aspectos curriculares y reglas de operación para orientar a los colectivos docentes en el diseño de propuestas, implementando una estrategia que las guíe y sistematice. Brindar la oportunidad al supervisor de avalar las propuestas para el arranque de la implementación. Proporcionar a las Instituciones los recursos humanos, materiales y financieros suficientes. Implementar Estrategias Nacional y Estatal para etiquetar un recurso financiero para la autonomía curricular. Proporcionar un financiamiento suficiente de recursos materiales, humanos y económicos para el funcionamiento eficaz y eficiente del componente de Autonomía Curricular.

COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR PREESCOLAR