Ética general 1 crédito 2 horas semanales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Escuela de Ciencias de la Educación Curso Construyendo ciudadanía A.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
PROYECTO DEL CAMPO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Aprendizaje basado en competencias
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Formación ética y ciudadana
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Doctorando Luis Guillermo Torres Pérez
COMPRENSIÓN LECTORA “Leer es una actividad superior del pensamiento
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
EVALUACION DE ENTRADA (día 1- en la tarde)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
¿Cómo evaluar en filosofía
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
NARRATIVA LATINOAMERICANA
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Matemáticas operativas Martes y Jueves 6 – 8 AM Prof
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
La lectura y escritura.
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Salud y Educación Física. Lectura
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
Presentación del Curso
FORMACIÓN CRISTIANA NOVENO GRADO PRESENTA Julio César Amador
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Evaluación de los Procesos Aprendizaje en la Educación.
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
OCTUBRE 2017 INSTITUTO CAMPECHANO. Experiencias Ideas Conocimientos Opiniones … El alumno obtendrá la capacidad de analizar el entorno actual de las empresas,
Escuela Normal de Naucalpan
La didáctica como ayuda para la enseñanza
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE METODO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Docente como mediador de las decisiones didácticas. Estrategias didácticas.
Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA   PLAN DE ASIGNATURA FISICA.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Propuesta de Formación del
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
COMUNICACIÓN.
BIOLOGÍA.
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
Formatos. “Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan.
Objetivo del Programa Educativo
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Elaboración de un diseño curricular
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
COMPROMETIDOS CON EL MUNDO
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

Ética general 1 crédito 2 horas semanales

Justificación El curso se concibe como un espacio de reflexión sobre la esencia de la vida moral y sus exigencias personales, tanto en conocimientos como en actitudes que se expresan en la realidad. Por eso en él se ofrecen los elementos y categorías teóricas que ayudan a la reflexión ética, estableciendo su relación y diferencia con la moralidad, y se revisan las doctrinas éticas fundamentales desde la antigüedad hasta la contemporaneidad de la humanidad. En segundo lugar se centra en los elementos de la vida moral, de la ética personal y la toma de decisiones y finalmente, aborda las cuestiones éticas actuales que reclaman respuestas al profesional de hoy seres humanos y personas libres que trabajan por los demás y que entienden el sentido trascendente de la vida desde los principios y valores del Humanismo Cristiano

Propósito Orientar al estudiante para que basado en la interpretación y argumentación de textos sobre la ética general, pueda tener la capacidad de dar razón de sus propias decisiones, teniendo en cuenta la coherencia entre el actuar, el decir y el pensar base de la consolidación de su carácter moral, que se forma cuando decide en situaciones dilemáticas y no fáciles a favor de su propia responsabilidad y la de los demás, en coherencia con las éticas del cuidado y la compasión por todo lo viviente

Competencias Competencias Cognitivas (Saber): Infiere reflexivamente del humanismo cristiano, los principios y valores universales que subyacen en las normas que regulan un contexto determinado para la decisión de una actuación responsable a partir de lecturas introspectivas de la propia vida a través de la elaboración de textos orales y escritos. Competencias Actitudinales y Axiológicas (Ser): Expone las diferentes corrientes que han fundamentado la ética general en la filosofía y la historia para evidenciar actitudes de respeto y tolerancia frente a la dignidad del ser humano, mediante la exposición argumentada de posturas teóricas y conceptuales en charlas y debates. Competencias procedimentales(Hacer): Argumenta decisiones éticas frente a situaciones polémicas para la expresión coherente entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace, a partir del planteamiento de juicios y dilemas morales que den cuenta de la actuación ética de la persona en un contexto determinado.

Contenidos   1. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA   Problema: La ética como saber: ¿En qué consiste la reflexión ética? Temas y Conceptos: 1.1. Ética y Moral. 1.2. Ámbitos normativos. 1.3. Métodos de reflexión ética. 1.4. Teorías éticas: personalismo, utilitarismo.   2. ESTRUCTURA DE LA VIDA MORAL   Problema: La ética como saber vivir: ¿Cómo puede realizarse la vida moral? Temas y conceptos: 2.1. Proyecto de vida. 2.2. Sujeto moral. 2.3. Elementos de la vida moral. 2.4. Teorías éticas: ética aristotélica, ética kantiana, teoría de los valores.   3. CUESTIONES ÉTICAS ACTUALES   Problema: La ética como tarea Intelectual: ¿Cómo responder desde la ética a los problemas de la sociedad de hoy? Temas y conceptos: 3.1. Ética privada. 3.2. Ética pública. 3.3. Bioética. 3.4Teorías éticas: ética cristiana, éticas dialógicas.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje Discusión y análisis de las diferentes temáticas Conferencias con profesores especializados en diversos temas Exposiciones por parte de los estudiantes sobre temas previamente asignados y que responden a un aspecto propuesto en el contenido de la asignatura. Debates grupales a partir de textos escritos y audiovisuales Lectura de documentos seleccionados con el fin de apropiarse de conceptos básicos

Evaluación Favorecer el aprendizaje significativo, a través del proceso de la evaluación permanente y continua Autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación en actividades que evidencien:  Actitud, motivación, interés y participación manifiestos durante las sesiones Aportes individuales que enriquecen el tema propuesto. Reflexiones individuales y grupales que se desarrollarán durante las clases Asistencia y puntualidad a las sesiones y actividades de clase   Evidencias   Trabajos escritos y orales, talleres, textos autobiográficos, exposiciones, conclusiones derivadas de actividades grupales, Actitudes y valores expresados en la convivencia, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones.    Prueba parcial en la octava semana del semestre Prueba final en la dieciséis semanas del semestre

Bibliografía CAMPS, Victoria. Concepciones de la ética. Madrid: Trotta, 1995. --------. Historia de la ética. Barcelona: Crítica, 1990. --------. El malestar de la vida pública. México: Grijalbo, 1990. CORTINA, Adela. Hasta un pueblo de demonios: ética pública y sociedad. Madrid: Taurus, 1998. --------. El quehacer ético. Madrid: Santillana, 1996. --------. El mundo de los valores. Bogotá: El Búho, 1997. --------. Etica civil y religión. Madrid: PPC, 1995. --------. Etica de la empresa. Madrid: Trotta, 1996. CORTINA, Adela. Etica mínima. Madrid: Taurus, 1990. --------. Los ciudadanos como protagonistas. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1999. --------. Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Barcelona: Sígueme, 1995. LYOTARD, G.F. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1987. MACINTYRE, Alasdair. Historia de la ética. Barcelona: Paidós, 1992. MARIAS, Julián. Tratado de lo mejor: la moral y las formas de vida. Madrid: Alianza, 1995. MOORE, G.E. Etica. Barcelona: Labor, 1993. NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral. Buenos Aires: Aguilar, 1972. RENAULT, A. El futuro de la ética. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 1998. SAN AGUSTÍN. Sobre la felicidad. Medellín: U.P.B., 1996. SAVATER, Fernando. Etica como amor propio. Barcelona: Mondadori, 1988. --------. Etica para Amador. Barcelona: Ariel, 1991. --------. Invitación a la ética. Barcelona: Anagrama, 1995. --------. Diccionario filosófico. Barcelona: Planeta, 1995. SCHELER, Max. Etica. Madrid: Revista de Occidente, 1975. SINGER, Peter. Compendio de ética. Madrid: Alianza 1995. KÜNG, Hans. Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta, 1992. YARCE, J. Ética personal en acción. Bogotá: Universidad de la Sabana, 2014.

MARTHA VICTORIA SUÁREZ Licenciada en idiomas UIS Especialista en pedagogía y semiótica del lenguaje UIS Magistra en Educación UNAB msuarez17@gmail.com marthav.suarez@upb.edu.co 3005629389 o 3133071105 Blog: http://palabraupb.weebly.com/