Actividad 6. Uso de una noticia y artículo de revista, en mis clases.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACIÓN NO CONVENCIONAL ALUMNA: YURIDIA SARAHI SERRANO ESTRADA ASESORA: REBECA DEL ROSARIO BASURTO MACIEL 3 de Octubre de 2015 Lagos de Moreno, Jalisco.
Advertisements

DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño de cursos de acción alternativos consiste en señalar y definir que vamos a emprender para modificar la situación.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
BIENVENIDOS.
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Estrategias Curriculares
Nuevas tecnologías aplicadas en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de tecnología Materia Comunicación Educativa Héctor Poletti García.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Consuelo Belloch – Octubre 2012
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
EVALUACIÓN EVALUAR MEDIR FUNCIONES ENFOQUES EVALUACIÓN EDUCATIVA
Academia de Matemáticas
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Secuencias didácticas
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Dirección de Educación Secundaria Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes Área: Comunicación.
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
MODULO 3.
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Dimensiones de la evaluación
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
CLASE 1 Guía Metodológica Agenda Taller TDE400 Introducción al ramo.
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Oficina de Desarrollo Académico
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
en Consejo Técnico Consultivo”
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
NOMBRES:MATRICULA Dahian José Jose Daniel Tema Nivel inicial de 0 a 6 años Asignatura Legislación Educativa PROFESOR (A) María Reinoso.
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
Paqui Rodríguez Delgado INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor Te has preguntado alguna vez, ¿Cómo.
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
CIUDADANIA DIGITAL EQUIPO 6.
Trabajo de Investigación Final
Evaluación y Planeación Didáctica II
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
La evaluación en la formación por competencias
Colegio de Ciencias y Humanidades Patria y Progreso S. C
La página oficial de HDT es
PROPÓSITO Que los colectivos docentes compartan la problemática o problemáticas educativas que enfrentan en sus planteles y que, mediante un aprendizaje.
Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales.
Competencias genéricas
TERCERA REUNION DE TRABAJO “B”
Universidad de Londres Preparatoria
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
La Memoria como proceso de integración psicológica
Colegio Patria y Progreso, S. C.
PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
Transcripción de la presentación:

Actividad 6. Uso de una noticia y artículo de revista, en mis clases. Maestría en educación Alumna: Adelina Martínez Galicia Maestro: José Luis Lome Serrano Comunicación educativa

Estrategia centrada en el aprendizaje Submódulo: Determina remuneraciones del personal en la empresa

Tema: Relaciones laborales Obligaciones y prohibiciones del patrón Art 132-133 LFT 2. Derechos, obligaciones y prohibiciones del trabajador Art 134-135 de la Ley Federal del trabajo.

Propósito del tema a estudiar: Que el estudiante conozca los derechos, obligaciones y prohibiciones del patrón y trabajador, contemplados en la Ley Federal de Trabajo.

Competencia profesional a lograr “Conoce las relaciones laborales con apego a los derechos y obligaciones del patrón y trabajador citados en la Ley Federal del Trabajo”.

Encuadre del tema a estudiar Se inducirá a los estudiantes para que en su contexto exploren y recuperen experiencias en relación a derechos, obligaciones y prohibiciones de los patrones y trabajadores, se les dará a conocer la competencia a desarrollar. Se les hace saber los sitios de inserción, ocupaciones laborales, resultados de aprendizaje, contenidos, las actividades que se realizarán, la duración de las mismas los materiales a utilizar. Y finalmente, cómo se evaluará.

Con el propósito de conocer los saberes previos de los estudiantes se realiza lo siguiente: 1. Utilizando la técnica lluvia de ideas mencionarán los derechos, obligaciones y prohibiciones del trabajador y patrón. 2. Se pregunta acerca del conocimiento de la Ley Federal de Trabajo.

Para lograr el desarrollo de la competencia, el estudiante realiza las siguientes actividades: Actividad 1. Tiempo estimado, 2 horas ¿Conoces los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones? Pregunta a familiares y amigos En clase, el estudiante consulta la siguiente noticia:

Artículo de la ley que sustenta el hecho “Samsung rompe con una fábrica china denunciada por emplear a menores” Liga Se propone al alumno realizar el análisis del suceso con ayuda de la siguiente tabla: ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Artículo de la ley que sustenta el hecho

Actividad 2. tiempo estimado 2 horas De manera individual. buscar noticias en el periódico relacionadas con derechos, obligaciones y prohibiciones del trabajador y patrón, utilizando la tabla anterior como guía. En equipos elaboran un collage de las noticias encontradas y en plenaria presentan la información a sus compañeros.

Actividad 3. tiempo estimado 2 horas Ahora en casa, vamos a consultar el siguiente artículo de la revista «Letras libres» México no lee: http://www.letraslibres.com/revista/columnas/la-lectura-en-mexico1

Los estudiantes en casa leen el artículo de la revista y representarán con un mapa mental o comic, el contenido del artículo «México no lee», relacionándolo con los conocimientos de los derechos y obligaciones de trabajadores y patrones que se abordan en la Ley Federal del Trabajo. Los alumnos en clase, se reúnen en equipos y responden a las siguientes preguntas:

Actualmente en México muchas empresas evaden las leyes del trabajador, ¿A qué se debe esto? ¿Cuáles serían ejemplos de evasión de derechos, por parte del patrón, que le corresponden al trabajador? ¿Cuáles son las prestaciones mínimas de ley, que le corresponden al trabajador? 4) ¿Cuáles son los derechos del patrón? 5) ¿Cuáles son las obligaciones del patrón? 6) ¿Cuál es la importancia del derecho laboral?

Evaluación Se solicita que en equipos dialoguen y enlisten en su cuaderno los derechos y obligaciones de lo trabajadores. Con una presentación diseñada en Power point se aplica una evaluación final

Criterios de evaluación Evaluación diagnóstica (Apertura) Evaluación diagnóstica Evaluación formativa (Desarrollo y cierre) Evaluación continua 40% Avances del portafolio de evidencias: 60% Evaluación sumativa 100% Tipos de Evaluación: A = AUTOEVALUACIÓN C= COEVALUACIÒN

Referencias Aguaded Gómez, J.I. y Pérez Rodríguez , M.A. (1993): "Prensa y medios de comunicación en Bachillerato" en Comunica Nº 1 Feria, A. (2001). La prensa en la educación. En Universidad de Sevilla. Consultado el 20 de octubre de 2015. http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/cursos/tema-f/1-1.htm Mendia, A., Ortega, J., Victoria, J., Cristófol, C., y Martínez, S. (2004). Integración curricular de la prensa escrita y la digital. Consultado el 22 de octubre de 2015: http://ares.cnice.mec.es/informes/12/contenido/pagina%20163.htm#8.3

Fin Por su atención ¡Gracias!