DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Elaborado por : Dr. en U. Melesio.
Advertisements

Julio Paredes Riera Juan Guerrero Girón Capacitación Continua Docente UTMachala 2014.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO
Enseñar historia de las mujeres. Un reto posible
¿Cómo me va en la escuela?
Clementina García Martínez José Manuel Valencia Moreno
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
Compartir nuevas metodologías
Guía para el maestro en secundaria
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN (IA)
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Ruth Stella Ramírez Gómez
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Selección de estrategias de aprendizaje
EQUIPO No. 2.
EQUIDAD EDUCATIVA: AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE SU CONCEPTO
Influencia de las comunidades de aprendizaje en la motivación de los alumnos en la lectura Ferreras Cartujo Verónica Llorente Fernández Laura Martínez.
ACADEMIA 4° BLOQUE 14 DE MARZO DEL 2016.
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Dr. Walter Cornejo Báez CONSULTOR
EVALUACIÓN DOCENTE.
El Dato Humberto Pestana
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
Estrés académico en estudiantes de la uanl
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACION –INVESTIGACION.
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
Universidad del Istmo Ingeniería en Computación
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Estudio sobre la Participación Educativa de las Familias y del Alumnado en los Centros de la Comunidad de Madrid Equipo IMECA.
Mejorar la Comprensión Lectora
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Comunidades de Aprendizaje
Josué Israel Camuñez Sáenz. Licenciatura en derecho.
Historia.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
La Educación Superior como Sistema
Formación de Prácticantes de Paz
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EL DISEÑO METODOLÓGICO
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
La figura del tutor de e-learning
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.

Facultad de Contaduría y Administración
2da.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES LA necesaria evolución del concepto de solidaridad para la transformación social: su implicación en la formación docente ARANTXA PARRA VILLENA CARLOS CAURÍN ALONSO DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES

INTRODUCCIÓN Visión del concepto de Solidaridad. Formación en Mediación y Convivencia. Aplicación al campo escolar. Estudio de casos

OBJETIVOS ¿Qué se entiende por Solidaridad? Indagar sobre los conceptos de Solidaridad. ¿Presentan cambios las representaciones sociales de la Solidaridad en los docentes que tienen formación en Mediación y Convivencia? ¿Y sobre aquellos docentes que tienen formación y experiencia aplicada sobre ello?

Tabla 1: Explicación de la categoría 1. Fuente: elaboración propia. 1. Percepción de la Solidaridad. Lo que pretendemos es conocer qué conocimientos tienen los docentes entrevistados acerca del concepto de Solidaridad. Tabla 1: Explicación de la categoría 1. Fuente: elaboración propia.

Metodología Instrumentos: Entrevistas semiestructuradas Método: Representaciones pictóricas Método: Estudio de casos Investigación cualitativa

PERFIL DE LA MUESTRA Eisenhardt (1989) Personas entrevistadas Sigla Formación en Mediación y Convivencia Experiencia en Mediación y Convivencia Grupo Profesora de Secundaria   P1 No 1 Profesora de Primaria P2 P3 Profesora de Infantil P4 Sí 2 Profesor de Primaria P5 Orientadora P6 Profesor de Primaria y Secundaria P7 3 Orientador, profesor de Primaria y Secundaria P8 Profesora de Primaria y Secundaria P9 PERFIL DE LA MUESTRA Eisenhardt (1989) Tabla 2: Clasificación y descripción de la muestra escogida. Fuente: Elaboración propia.

Concepto de solidaridad 1 La Solidaridad: Un concepto polisémico Arnold y Thumala (2006), Cortina (2007), Giraldo y Ruiz-Silva (2015), etc. 2 Las representaciones sociales de la Solidaridad Luhmann (2007) 3 La Cultura de la Paz: Formación en Mediación y Convivencia Boqué (2003), Tuvilla (2004), Torrego y Galán (2008), Haro (2011), Caurín y Viana (2012), etc.

CLASIFICACIÓN SEGÚN GIRALDO Y RUIZ-SILVA (2015) TIPO DE SOLIDARIDAD CARACTERÍSTICAS Solidaridad dirigida a sujetos vulnerables Acciones caritativas en forma de donaciones materiales No compromiso ni implicación No justicia ni igualdad Solidaridad a partir de organizaciones y empresas intermediarias Acciones caritativas a través de identidades Solidaridad como práctica social para superar las desigualdades y las injusticias La necesaria empatía Sí implicación y compromiso Sí justicia e igualdad Tabla 3: Clasificación de la Solidaridad según el estudio de Giraldo y Ruiz- Silva (2015). Fuente: elaboración propia.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LUHMANN (2007) TIPO DE SOLIDARIDAD CARACTERÍSTICAS Dimensión objetual o material Donación de bienes materiales u objetos Dimensión monetaria Donación monetaria Dimensión temporal Ayuda presencial para conseguir la integración social Tabla 4: Clasificación de la Solidaridad según el estudio de Luhmann (2007). Fuente: elaboración propia.

EJEMPLOS DE TIPOS DE SOLIDARIDAD Figura 1. Ejemplo de la dimensión material y monetaria según Luhmann (2007) y de la Solidaridad dirigida a sujetos vulnerables según Giraldo y Ruiz-Silva (2015) Fuente: representación pictórica de la docente P3.

EJEMPLOS DE TIPOS DE SOLIDARIDAD Figura 2, 3 y 4. Ejemplo de la Solidaridad a partir de organizaciones y empresas intermediaras según Giraldo y Ruiz-Silva (2015) Fuente: UNICEF, Médicos sin Fronteras y CÁRITAS diocesanas.

EJEMPLOS DE TIPOS DE SOLIDARIDAD Figura 5. Ejemplo de la dimensión temporal según Luhmann (2007) y de la Solidaridad como práctica social para superar las desigualdades y las injusticias según Giraldo y Ruiz-Silva (2015) Fuente: representación pictórica del docente P7.

resultados TIPO DOCENTE Solidaridad como práctica social para superar las desigualdades y las injusticias P1 P2 Solidaridad dirigida a sujetos vulnerables P3 TIPO DOCENTE Solidaridad como práctica social para superar las desigualdades y las injusticias P4 P5 P6 Tabla 5: Clasificación de los docentes pertenecientes al grupo 1, según el estudio de Giraldo y Ruiz- Silva (2015). Fuente: elaboración propia, adaptada del estudio de Giraldo y Ruiz-Silva (2015). Tabla 6: Clasificación de los docentes pertenecientes al grupo 2, según el estudio de Giraldo y Ruiz- Silva (2015). Fuente: elaboración propia, adaptada del estudio de Giraldo y Ruiz-Silva (2015). TIPO DOCENTE Solidaridad como práctica social para superar las desigualdades y las injusticias P7 P8 P9 resultados Tabla 7: Clasificación de los docentes pertenecientes al grupo 3, según el estudio de Giraldo y Ruiz- Silva (2015). Fuente: elaboración propia, adaptada del estudio de Giraldo y Ruiz-Silva (2015).

resultados TIPO DOCENTE Dimensión temporal P1 P2 Dimensión material u objetual y dimensión monetaria P3 TIPO DOCENTE Dimensión temporal P4 P5 P6 Tabla 8: Clasificación de los docentes pertenecientes al grupo 1, según el estudio de Luhmann (2007). Fuente: elaboración propia, adaptada del estudio de Luhmann (2007). Tabla 9: Clasificación de los docentes pertenecientes al grupo 2, según el estudio de Luhmann (2007). Fuente: elaboración propia, adaptada del estudio de Luhmann (2007). TIPO DOCENTE Dimensión temporal P7 P8 P9 resultados Tabla 10: Clasificación de los docentes pertenecientes al grupo 3, según el estudio de Luhmann (2007). Fuente: elaboración propia, adaptada del estudio de Luhmann (2007).

CONCLUSIONES La evolución del concepto de Solidaridad: CARITATIVA, ORGANIZACIONES, PRÁCTICA SOCIAL. La actitud general ante dicho concepto varía según los/las docentes entrevistados/as. Los docentes con formación mejorarán la percepción de este concepto en la escuela, impulsando una Cultura de Paz.

9. BIBLOGRAFÍA Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacan. Arnold, M., y Thumala, D. (2006). Colaboración, participación y sociedad civil en Chile: reflexión para la acción. Persona y Sociedad, 20 (1), pp.143-156. Boqué, C. (2003). Cultura de Mediación y cambio social. Barcelona: Gedisa. Caurín, C., y Viana, M.I. (2012). Influencia de las actividades de educación para la igualdad en un equipo de mediación. Aula de Innovación Educativa, pp.216, 60-63. Gattino, S. (2004). Representaciones sociales de la solidaridad. Un estudio empírico con estudiantes universitarios. Psicología Política, 28, pp.105-121. Giraldo, Y.N., y Ruiz-Silva,A. (2015). La comprensión de la solidaridad. Análisis de estudios empíricos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 609-625. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder.