SESIÓN 2 HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA Reconocer a la historia como construcción constante implica entenderla.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Advertisements

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La mejora de los ambientes de aprendizaje a través del arte, una estrategia para atender las habilidades socio - emocionales PROPUESTA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.
Gabriela Lorena Rodríguez
PROYECTOS DIDÁCTICOS ZONA 030
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Dra. María Virginia Casas Santín
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
Actividad de aprendizaje 3
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
BIENVENIDOS.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Práctica Educativa y Trabajo Colaborativo
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
el libro tenga más sentido.
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Relación y diferencia entre la historia oral y la historia planteada por fuentes documentales
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIA ORAL Y LA HISTORIA ESCRITA
UNIDAD DIDÁCTICA.
Narrativas que dejan ver lo que soy
Portafolio de aprendizaje
HISTORIA ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LOS TEMAS HISTÓRICOS
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Historia.
OBJETIVOS GENERALES 11*Contribuir a la prevención de la violencia al interior de la familia a través de la vivencia de un proceso de desarrollo personal.
ANA LUISA TORRES TENORIO
PISA en el Aula: Lectura
Taller: Metodología de Enseñanza en los Laboratorios de Física - UIS
Proyecto AlaCiMa Diagnóstico para el estudio de los modos de assessment del aprendizaje con entendimiento K-3 Dr. José Manuel Encarnación González Sub.
Empleo de la UVE de Gowin en la docencia
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CICLO ESCOLAR
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
Modalidades de investigación cualitativa
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Planeación didáctica argumentada
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

SESIÓN 2 HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA Reconocer a la historia como construcción constante implica entenderla como un proceso continuo, incluyente, que se forja en dos planos: el corto y el largo plazo.

La historia, realmente se aprende al mismo tiempo que estamos aprendiendo a vivir, así, junto, muy unida al aprendizaje de la vida. Así, en la medida en que vivimos, vamos conociendo otras vidas que, lo mismo pueden ser cercanas a las nuestras, por formar parte de nuestra misma generación o del lugar donde vivimos, que estar lejanas de nuestro tiempos, de nuestros espacios geográficos y que, a través de distintos medios, desde los tradicionales libros o los modernos medios de comunicación, se acercan aa nosotros hasta tocarlos; más aún, vivirlos

“El oficio de historiar”, Luis González Hay puertas para entrar a la Historia: la filosofía, la teoría, la historia de la historiografía y los estudios históricos la vida misma

La sociedad a la que pertenecemos nos asigna roles, nos da identidad, y nos vincula con otros individuos. La manera en que interpretemos esos papeles y cómo interactuamos con los sujetos y el medio social y cultural son la materia base de la historia cotidiana Todo puede ser objeto de estudio: las expresiones,los pensamientos, los actos, los hechos e incluso los sentimientos y las sensaciones que reflejan a la sociedad que nos forma y nos dan la posibilidad de transformarla.

que se manifiesta lejos de las historias oficiales La historia oral nos permite aprehender la realidad más intangible, aquélla que se manifiesta lejos de las historias oficiales Nos permite, además, vincular la investigación con la docencia, así como la escuela con la comunidad en la cual está inserta. La historia oral, tal vez más que otros métodos para el abordaje de la historia, nos permite entender el continuo que va del presente al pasado y de nuevo al presente, lo que posibilita a los estudiantes entender la vinculación estrecha entre su realidad inmediata y las realidades más alejadas del pasado.

PROPÓSITOS individuos. • Comparar la historia nacional e internacional con la historia oral de los individuos. • Innovar la práctica docente con el uso de técnicas de entrevista para el rescate de testimonios del pasado. • Practicar la metodología de la historia oral para incorporarla a la propuesta de diseño de situación-problema, específicamente como consigna de investigación de los alumnos. • Comprender el valor de la vida cotidiana y comunitaria (alejada de la historia de “los grandes personajes” y los eventos nacionales) para la comprensión integral del pasado.

COMPETENCIAS • Desarrollo de capacidad investigadora para plantear preguntas pertinentes y obtener respuestas que aporten información a una investigación histórica. • Reafirmación de la identidad personal mediante el rescate de los testimonios de la realidad inmediata (comunidad, familia, barrio, etc.). • Fortalecimiento de la tolerancia y el respeto a los otros, mediante el desarrollo del pensamiento sociocognitivo que permite el encuentro con la otredad a partir de la recopilación de vivencias mediante el método de la historia oral. • Entendimiento del continuo que va del presente al pasado y de nuevo al presente, es decir, la vinculación estrecha entre la realidad inmediata y las realidades del pasado. Así como la comprensión de la simultaneidad

Lean las lecturas asignadas: 2 “Propuestas metodológicas” ACTIVIDADES Lean las lecturas asignadas: 1 “La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia”, 2 “Propuestas metodológicas” 3 “Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción”. 4 ”Un enfoque metodológico de las historias de vida”  Pongan especial atención en las posibilidades metodológicas y los procedimientos propios de la historia oral. Exposición en POWER POINT a las 8.00.p.m.

Resignificando el pasado. Practicando la historia oral El propósito de esta actividad es practicar el método de la historia oral para incorporarla como herramienta a un diseño final de Situación-problema susceptible de ser aplicado por los niños en el aula.

Con el tema de investigación elegido la sesión anterior del curso, y trabajando en equipos, elaboren un listado de preguntas que les permitirá obtener respuestas posibles a los temas y problemáticas de investigación. 3. Realicen entrevistas a compañeros en el taller que hayan vivido el hecho histórico elegido (de manera directa o indirecta), y destaquen sus vivencias históricas. Para conocer metodologías para realizar entrevistas, tengan especialmente en cuenta la lectura “Propuestas metodológicas”. 4. Organicen la información obtenida en un cuadro que vaya de lo local a lo nacional y a lo internacional; como guía, recomendamos el documento de Manuel Moreno.