Diseño de pruebas objetivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ECEO Examen clínico estructurado objetivo Lucecia G. Arpí.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
FORMAS DE ENSEÑANZA Julio Paredes Riera Juan Guerrero Jirón Capacitación Continua Docente Universidad Técnica de Machala 2014 Formas de Clase.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
Preparación de Instrumentos de Evaluación
Las categorías didácticas Formas de organización
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Taller de evaluación educativa
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
La Pregunta de Investigación
Determinación de una Situación problema
A)Por su funcionalidad b)Por su normotipo c)Por su temporalización d)Por sus agentes Sumativa Formativa Nomotética Idiográfica Inicial Procesual Final.
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama.
PROYECTO TECNOLÓGICO.
Evaluación y Control de la Formación
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
Verificación y Validación de Software
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
TIPOS DE EVALUACIÓN.
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
Producto comunicativo
PROYECTO TECNOLÓGICO.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Evaluación de los Aprendizajes
La EVALUAción como proceso científico
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. MG. OLINDA OSCCO TORRES.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
¿ QUE ES DIAGNOSTICO ? Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversas naturalezas.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL APRENDIZAJE Julio de
Evaluación, calificación y
Material Realizado por Centro Zonal Universidad de Concepción
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Berritzegune Nagusia / Áreas
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
Construcción de pruebas objetivas. ¿Qué son las pruebas objetivas? Las pruebas objetivas son instrumentos de medida; elaborados rigurosamente que permiten.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Berritzegune Nagusia / Áreas
PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
Presentación ESTRUCTURACIÓN DE UNA PRUEBA Elaboración de pruebas para el proceso de formación. Se presentan diferentes alternativas de acuerdo a los intereses.
Proceso de la investigación de mercado
Elaboración de procedimientos
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Construyendo Tablas de Especificación.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Secuencia didáctica. Secuencia Didáctica  Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia.
Transcripción de la presentación:

Diseño de pruebas objetivas Diplomado en educación superior en salud con nuevas tecnologías 8va versión

EVALUACIÓN evaluación 1 Análisis de una cosa que determina su valor, importancia o trascendencia. Determinación del grado de conocimientos alcanzado por un estudiante en un tiempo determinado. f. Acción y efecto de evaluar. educ. Estimación y control continuado del aprendizaje y desarrollo general del estudiante.

DISEÑO DE UNA PRUEBA OBJETIVA Son instrumentos que analizan el dominio de los objetivos de aprendizaje en las distintas areas Existen dos tipos de aprendizaje: Teórico Práctico 4 tareas que podemos pedir a los estudiantes: reconocer, recontruir, relacionar y generar

DISEÑO DE UNA PRUEBA OBJETIVA Examen previo: saber cual es el punto de partida, no es recomendable hacerlo el primer dia, puesto que esta buscando crear una relacion con el estudiante, mas bien crear reflexiones y ser motivadora, la motivacion es clave, crea curiosidad, crea la necesidad. Aunque nuestra sugerencia apunta a utilizar cuestionarios porque son fáciles de utilizar y generan un efecto positivo en el alumno, eso no impide que en casos determinados en los que necesitemos un mayor grado de certeza o más especificidad planteemos cuestiones que deben resolver los alumnos. En cualquier caso, recomendamos programar algún tipo de actividad evaluadora de finalidad diagnóstica al comienzo de la actividad. A par- tir de la actividad mencionada convendrá plantear situaciones que nos permitan comprobar cómo se desarrolla el aprendizaje a lo largo de la actividad docente. Actualmente, esta evaluación de carácter formativo suele llevarse a cabo mediante el análisis de participación, de la obser- vación y de la aplicación de pruebas. A continuación se presentan algu- nas sugerencias sobre su aplicación.

DISEÑO DE UNA PRUEBA OBJETIVA Con una prueba objetiva se busca “estimar” el nivel instructivo del estudiante. ¿Como? Usando una serie variable de preguntas claras y breves Entonces: Su calificación es objetiva independiente de quien la corrige

Fases para el diseño de una prueba objetiva 1: Planteamiento de la prueba 2: Elaboración de la prueba 3: Aplicación y organización de los resultados 1. Planteamiento de la prueba 1.1.Identificación de los objetivos de la prueba 1.2. Selección de los contenidos 1.3. Confección de la tabla de especificaciones 2. Elaboración de la prueba 2.1. redacción de ítems 2.2. revisión de los ítems por parte de expertos 2.3. Confección del original de la prueba: Instrucciones distribución de ítems Hoja de respuestas 2.4. revisión del original 2.5. Normas de corrección 2.6. Estudio preliminar o de ensayo 2.7. Impresión definitiva 3. Aplicación y organización de los resultados 3.1. Presentación del instrumento 3.2. Administración de la prueba 3.3. Corrección 3.4. Confección de la tabla de resultados

Fases para el diseño de una prueba objetiva 1: Planteamiento de la prueba Prueba diagnostica inicial Prueba formativa Prueba sumativa Prueba de velocidad Prueba de poder o potencia máxima Prueba diagnóstica inicial Finalidad: determinar el grado inicial de la característica medida. delimitación de contenidos y objetivos: se debe establecer una mues- tra representativa de contenidos y objetivos clave para empren- der con éxito un aprendizaje posterior. dificultad: baja y media-baja. Expectativa de resultados: tendencia a la normalidad con asimetría negativa (superada por la mayoría). Control de tiempo: sin control riguroso. Aplicación: antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. – Prueba formativa Finalidad: analizar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. delimitación de contenidos y objetivos: – Prácticamente la totalidad del contenido y objetivos del apren- dizaje. – representatividad de errores y dificultades más comunes. dificultad: media o media-baja. Expectativa de resultados: si las secuencias y estrategias del apren- dizaje han sido correctas, tendencia a la normalidad con asime- tría negativa (superada por la mayoría). Control de tiempo: sin límite riguroso. Aplicación: durante el aprendizaje. Periodos cortos. – Prueba sumativa Finalidad: determinar el aprendizaje adquirido al final del proceso. delimitación de contenidos y objetivos: asegurar la representativi- dad en el universo total. dificultad: depende del objetivo; si la prueba es criterial, tendencia a la normalidad con asimetría negativa (superada por la mayoría), si la prueba es normativa, tendencia a la distribución normal. la evaluación de los aprendizajes 31 Control de tiempo: en pruebas criteriales, sin límite de tiempo. En pruebas normativas, con o sin límite de tiempo en función de la dificultad de los ítems. Aplicación: después de un periodo amplio (trimestral, anual...). – Prueba de velocidad Finalidad: determinar la rapidez en la ejecución de una tarea o con- ducta determinada. delimitación de contenidos y objetivos: muestra representativa de una tarea o conducta determinada. dificultad: muy baja. Expectativa de resultados: si las diferencias entre los sujetos se dan por la rapidez y no por los conocimientos, tendencia a la distri- bución normal. Control de tiempo: riguroso. Aplicación: antes, durante y después del proceso de enseñanza- aprendizaje. – Prueba de poder o potencia máxima Finalidad: seleccionar a los más competentes en la ejecución de una tarea o conducta determinada. delimitación de contenidos y objetivos: selección intencionada de los conocimientos y comportamientos complejos. dificultad: muy alta. Expectativa de resultados: tendencia a la distribución normal con una fuerte asimetría positiva (la mayoría no la supera). Control de tiempo: normalmente sin limitación a no ser que la prue- ba lo requiera. Aplicación: antes o después de la instrucción (en función de la fina- lidad).

Un ejemplo de matriz o tabla de especificaciones Horizontalmente: para indicar la relación contenido-objetivos. Sirve para analizar si los objetivos están bien representados en la prueba. No sería lógico, por ejemplo, que un objetivo importante no tuviese apenas preguntas en el examen, o al contrario. b)  Verticalmente: para indicar la relación objetivo-contenidos. Analizando las preguntas que hemos previsto para cada tema, podemos comprobar si su número por tema es proporcional a su importancia.

Elección del tipo de preguntas o ítems Ítems de elección de respuesta única y múltiple Ítems de evocación de recuerdos Respuesta simple Completar la frase Ítems de reconocimiento y de elección de respuesta Elección entre varias respuestas Falso o verdadero Asociación de conocimientos

Formulación de los items Puntos a tomar en cuenta: Claridad en la formulación Brevedad en el enunciado Redacción correcta de los enunciados Un solo contenido/objetivo Redactar los elementos de forma alternativa

Formulación de los items Pero si usamos alternativas múltiples debemos además…. Ofrecer alternativas distrayentes La posición de la respuesta correcta debe ser aleatoria Buscar concordancia gramatical entre el enunciado y la respuesta Asegurar previamente la puntuación a cada respuesta

Posgrado de medicina UMSS gracias Posgrado de medicina UMSS 2015