EL CLIMA ESCOLAR EVA CUEVAS MANUEL DE LA VARA GEMA GARCÍA PAULA LÓPEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
Advertisements

Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
La transversalidad de los programas para accionar el
HABILIDADES DOCENTES.
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Estudio de la comunidad
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER EL EJECICIO DE LA CIUDADANÍA Y LA HABILIDADES PARA LA CONVIVENCIA.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
La educación del alumno con altas capacidades
PROYECTO HACER ESCUELA, UNA PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INTEGRAL
Jornada Operativa de Trabajo
BIENVENIDAS Si enseñamos a los alumnos de hoy como enseñamos ayer,
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Nuevo Modelo de Competición Igualitario en la Escuela
DUC IN ALTUM Instituto de Humanidades y Ciencias AC Equipo 2
Alexander Bain Irapuato
Determinación de una Situación problema
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
TOMO 1.
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
Universidad lasallista benavente
Universidad Veracruzana Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica-Tuxpan “La influencia de las redes sociales en los adolescentes de secundaria” Presenta:
LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
Problemas Sociales, Políticos y Económicos de México.
Inteligencia Emocional “Una experiencia emocionante”
Métodos Didácticos y Curriculares
LICEO EMPERADORES AZTECAS, S.C.
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
Investigación de mercados
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
LUIS GONZALO PULGARIN R
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Instituto Canadiense Clarac
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
DUC IN ALTUM Proyecto interdisciplinario El infinito
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
INSTITUTO POTOSINO MARISTA A.C
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Estrategias de Evaluación
TALLERES DE CONVIVENCIA. EDUCACIÓN SECUNDARIA
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
Modelo de evaluación de aprendizajes a través del portafolio en ciencias sociales. Una experiencia interdisciplinaria, compartida e integral. M.V. Sanagustín,
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PROYECTO DE AULA UNIDOS, LOGRAMOS NUESTRAS METAS-GRADO 6ºC
Marco para la buena dirección.
¿Quién dijo que no se puede?
Deserción Escolar a Nivel Secundaria. Universidad Azteca Ciencias de la Educación. Investigación Educativa I.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS Educación Emocional y Social en el Aula.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
ESCUELA NUEVA ACTIVA
CONTEXTO EDUCATIVO COMO SISTEMA SOCIAL DIANA NOBLES MONTOYA – DOCENTE MT.
Transcripción de la presentación:

EL CLIMA ESCOLAR EVA CUEVAS MANUEL DE LA VARA GEMA GARCÍA PAULA LÓPEZ NURIA LÓPEZ PAZ LÓPEZ

INDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO METODOLOGÍA CRONOGRAMA RECURSOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ANEXO. GUÍA DE CUESTIONARIO ANEXO II. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN Sobre el concepto de clima escolar, existen diferentes investigaciones (especialmente a partir de la década del 60) que han hecho aportes importantes, pero aún así sigue siendo difícil llegar a una definición conceptual. “La convivencia y las relaciones con los otros forman parte de un aprendizaje en el cual el contexto más importante e inmediato es el desarrollo del individuo, recibiendo una influencia directa de padres, compañeros, y profesores” - Bronfenbrenner, 1979; Parke, 2004

Condicionantes de los climas Hay diferentes climas de comportamiento en el aula, y su influencia varía dependiendo de muchos factores como: La relación profesor-alumno La implicación del profesor en su trabajo La implicación de las familias

Relación profeso-alumno Los docentes a los que les gusta lo que hacen son más efectivos en su trabajo Cuanto más pequeños sean los alumnos, más importante será la relación afectiva El docente debe tener una actitud positiva, de confianza en la capacidad de los alumnos, de estímulo a la participación de todos los alumnos. 

IMPLICACIÓN DEL PROFESOR Levin y sus colaboradores (1954) realizaron estudios experimentales para aprendizaje en niños de once años. Estudiaron tres casos de liderazgo en diferentes ocasiones.  LÍDERES AUTORITARIO DEMOCRÁTICO PERMISIVO Levin, 1954

Implicación de las familias EL CLIMA ESCOLAR Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Las normas de convivencia: Son consignas verbales, escritas o gráficas que orientan el comportamiento de niños y adultos. Sirven para crear un clima familiar estable y seguro. Así hacemos que el niño adquiera hábitos y le inculcamos criterios de responsabilidad y decisión.

HAY QUE TENER EN CUENTA: 1. Las normas deben ser claras y coherentes y elaboradas por todos los miembros de la comunidad escolar, incluidos los alumnos. 2. La sanción debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas. 3. La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales. 4. El respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no violentas de resolución de conflictos y se enseña a los niños los procedimientos sistemáticos para resolver de forma más inteligente y justa sus tensiones y conflictos . 5. Conviene incluir la disciplina en un contexto de democracia participativa cuando se exige a niños y jóvenes que se limiten a obedecer las reglas que otros han creado.

2. Objetivo general Objetivos específicos Indagar y comparar los tipos de clima escolar en Educación Primaria y vincularlos a diferentes ámbitos Conocer y definir en profundad el clima escolar en Educación Primaria. Indagar en los factores y características que determinan el clima escolar. Comparar ventajas y desventajas de los tipos de climas de climas escolares existentes

3. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO FAMILIAS CON NIÑOS EN EDAD ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE ALBACETE 100

4. METODOLOGÍA Metodología cualitativa -Análisis de fuentes secundarias, fuentes documentales y bibliográficas Metodología cuantitativa Los datos se presentan de un modo numérico. Técnica: encuesta. Herramienta online. Procedimiento para la recogida de los datos: el CUESTIONARIO HERRAMIENTO SURVEY MONCKEY Se hará un pretest

6. Recursos MATERIALES PERSONALES Survey Monckey Internet Eva Cuevas Ibáñez Gema García Montes Manuel de la Vara Gómez Paula Gloria López Delicado Nuria López Munera Paz López Monsálvez

5. CRONOGRAMA 1. Describir un estudio/investigación 2. Establecer el objetivo general. 3. Establecer objetivos específicos. 4. Documentación: - Webgrafía. - Bibliografía. Exposición del proyecto de investigación.

Bibliografía Paulino Murillo Estepa. Universidad de Sevilla. Facultad de ciencias de la Educación. Becerra, S (2006). ¿Cómo podeos intervenir para fortalecer el clima educativo en tiempos de innovación? Revista Estudios Pedagógicos. (XXXII), 2, 41-71 Louis, K (2000) Más allá del cambio dirigido: Reconsiderando cómo mejoran las escuelas, En A. Estebaranz (coord.) Construyendo el cambio: Perspectiva y propuestas de innovación educativa. Henry M. Levin, Sep 22, 2014

webgrafia http://www.debats.cat/es/debates/mejorar-el-clima-escolar-por-que-y-como http://ined21.com/como-favorecer-el-clima-escolar/ http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2540 --> Entrevista a JOSÉ CARLOS NÚÑEZ, catedrático de psicología educativa. http://www.elsol.com.ar/nota/25875 --> El clima escolar y la calidad educativa| 04/08/2010 http://www.sancristobal.amgr.es/encuentroeducativo/wp-content/uploads/2011/07/climayresolucionconflictos.pdf --> Tipos de climas http://www.debats.cat/es/debates/mejorar-el-clima-escolar-por-que-y-como --> Como favorecer el clima escolar