México - Sistema Básico de Mejora

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Advertisements

Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
“ESCUELA ABIERTA” CEIP SAN FULGENCIO-FACULTAD EDUCACIÓN AB C.E.I.P. “SAN FULGENCIO” ALBACETE.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: HERRAMIENTA PARA ALCANZAR LA CALIDAD
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
CORRESPONDE AL SUPERVISOR ESCOLAR, ACOMPAÑAR, ASEGURAR Y VIGILAR EL DESARROLLO DE LAS RUTAS DE MEJORA DE LAS ESCUELAS A SU CARGO, A TRAVÉS DE VISITAS DIRECTAS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Presentación del Sistema de Gerencia Plan de Desarrollo Institucional
PROYECTOS DIDÁCTICOS ZONA 030
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
BIENVENIDOS/AS.
Aprender y enseñar en colaboración
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Guía para el maestro en secundaria
DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3.
EL PLAN DE TRABAJO DE APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Normalidad mínima en los planteles de la educación
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Tecnológico Nacional de México
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Universidad La Salle Unidad Sur
Evaluación de Instituciones Educativas
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Reforma Integral de la Educación Básica
Liceo Pablo Neruda Junio 2009
Convivencia en Centros Educativos
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Bienvenidas y Bienvenidos
D E C R E T O D E A B R I L D E 2009 M E N E V A L U A C I O N
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
Actuaciones Educativas
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
“UNIDAD DE GESTIÒN EDUCATIVA LOCAL LA CONVENCIÒN”
Sesión 2. Actividad 3. En plenaria concentren en un solo documento el resultado de su ejercicio individual. A partir de lo alcanzado como grupo determinen.
Actuaciones Educativas
Comunidades de Aprendizaje
Marco normativo.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Inclusión Educativa.
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
Dirección de Educación de Adultos
CICLO ESCOLAR
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl

Planeación didáctica argumentada
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

México - Sistema Básico de Mejora

Aportes del proyecto Comunidades de Aprendizaje a las políticas y prioridades del Sistema Educativo Mexicano

Sistema Básico de Mejora Principios Sistema Básico de Mejora

Principio*: Calidad Educativa La acción se centra en prioridades definidas por las escuelas y/o el sistema educativo. Evita distracciones y centra en mejoras puntuales. Se busca combatir la inequidad y la exclusión (condición central para la calidad). En una comunidad todos deben aprender. El papel de la organización escolar destaca en su conjunto, para elevar la calidad de los aprendizajes. Creación de entornos de aprendizajes, con la participación de toda la comunidad. Colocan al centro la función educativa de las escuelas, reivindicando su tarea primordial. Principio*: Calidad Educativa *LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 2013

Principio: Autonomía Escolar (acuerdo 717) La comunidad se habilita para buscar recursos dentro y fuera de la escuela, a partir de lo que quieren, necesitan y deciden. Se basa en el diseño de proyectos generados a partir de la realidad de cada escuela. Los miembros de la comunidad se reconocen con poder para tomar las riendas de su espacio y su proceso. La toma de decisiones y la acción autónoma siempre tienen como eje el fortalecimiento de la comunidad y su función principal: lograr mejores aprendizajes para todos.

La participación es activa, organizada y con incidencia. Principio: Participación Social (acuerdo 717) Se reconoce el derecho de todos los miembros para opinar, exponer sus necesidades, proponer e intervenir en la transformación. La participación es activa, organizada y con incidencia. La participación se articula en torno a proyectos de mejora. Su razón de ser son los aprendizajes. Se dinamizan los Consejos Escolares de Participación Social, las Asociaciones de padres y de alumnos mediante acciones concretas y comisiones mixtas. *LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 2013

Los ‘sueños’ se sustentan en el diagnóstico escolar y se desprenden de las prioridades que cada escuela ha definido en su ruta de mejora.. La ruta de mejora se asume como una tarea colectiva, no exclusiva de los docentes. Se vuelve el centro de la acción en la comunidad.. Las estrategias (Actuaciones Educativas de Éxito) son suficientemente flexibles para que cada escuela les dé el contenido específico que requiera, a partir de los propósitos de su ruta.. Hay un proceso de evaluación permanente. Tiene que registrase un avance según lo marcado en la ruta. De otro modo, las AEE no se considerarán eficaces. Rutas de Mejora - CDA

Comunidades de Aprendizaje Prioridades del Sistema Básico de Mejora* Mejora del Aprendizaje Alto al abandono y rezago Normalidad Mínima Convivencia Escolar Sana y Pacífica Comunidades de Aprendizaje Cohesión social Eficacia Equidad Mejora los resultados de aprendizaje de los alumnos Mejora los resultados de todos los chicos Mejora la convivencia y la participación de toda la comunidad *PRIORIDADES Y CONDICIONES EDUCATIVAS, ACUERDO 717, GESTIÓN ESCOLAR.

Rasgos de la Normalidad Mínima 1.- Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días acordados en el calendario escolar. 2.- Todos los grupos disponen de maestros. 3.- Todos los maestros inician puntuales sus clases. 4.- Todos los alumnos asisten puntuales a sus clases. 5.- Materiales a disposición de los alumnos. 6.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos estén involucrados. 8.- Todos los alumnos consolidan su dominio en la lectura, escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

Ruta de Mejora Planeación Implementación Seguimiento Evaluación Rendición de Cuentas Acompañamiento

Planeación realizar una autoevaluación o diagnóstico de necesidades educativas de forma autocrítica y objetiva. Trazar objetivos alcanzables y metas verificables concretando acciones y compromisos. Implementación poner en práctica las estrategias, acciones y compromisos establecidos en la Ruta de mejora escolar para lograr los objetivos. Seguimiento acciones para verificar el cumplimiento de actividades y acuerdo para lograr los objetivos. Evaluación proceso sistemático de registro y recopilación de datos de forma cualitativa y cuantitativa, para obtener información que ayude a tomar decisiones en colectivo. Rendición de cuentas proceso en el que los directivos y docentes dan a conocer los resultados educativos Ruta de Mejora

Ruta de Mejora Planeación Implementación Estrategias Globales

Formación de Familiares Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos Actuaciones Educativas de Éxito Grupos Interactivos Tertulias Literarias Formación de Familiares Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos Participación Educativa De la Comunidad Biblioteca Tutorada Pedagógica Dialógica Formación

Ámbitos Aula Escuela Maestros Padres de familia Medir avances Asesoría Técnica Materiales e insumos educativos

Materiales e insumos educativos Ámbitos Implementación de actividades que atiendan la diversidad y necesidades específicas del alumnado. Aula Relaciones con comunidades educativas que contribuyan al logro de las metas. Escuela Responder a las necesidades de formación. Maestros Participación en las tareas de aprendizaje. Padres de familia Mecanismos que permitan identificar las áreas de oportunidad. Medir avances Acompañamiento eficaz y útil para mejorar la calidad educativa. Asesoría Técnica Recursos para atender las necesidades. Materiales e insumos educativos

Ruta de Mejora Seguimiento Acciones

Datos cualitativos y cuantitativos Ruta de Mejora Evaluación Datos cualitativos y cuantitativos

Resultados de Evaluación Ruta de Mejora Rendición de Cuentas Resultados de Evaluación

Acompañamiento Sensibilización Observación Retroalimentación Reportes y evidencias Participación Educativa De la Comunidad Biblioteca Tutorada Pedagógica Dialógica Formación

Ejemplo: Grupos Interactivos

Prioridades Mejora del Aprendizaje Alto al abandono y rezago Normalidad Mínima Convivencia Escolar Sana y Pacífica

Prioridades Mejora del Aprendizaje Alto al abandono y rezago Facilita que todos los alumnos adquieran, de manera eficaz, las herramientas básicas para su proceso de aprendizaje. El alumno incrementa sus aprendizajes por medio de las interacciones con diferentes actores. Alto al abandono y rezago La inclusión de voluntarios permite atender las necesidades de todos los estudiantes, proporcionando igualdad de oportunidades y de resultados. Con la implementación de esta AEE los alumnos aprenden 2 y 3 veces más*. *Basado en investigación INCLUD ED

Prioridades Normalidad Mínima Convivencia Escolar Sana y Pacífica La organización heterogénea (género, idioma, motivaciones, nivel de aprendizaje y origen cultural) diversifica las interacciones del alumnado, fomentando la inclusión y el dialogo igualitario, impactando positivamente el desempeño académico de todos los alumnos. Convivencia Escolar Sana y Pacífica El voluntariado facilita las interacciones y se asegura que todos los alumnos realicen de forma colaborativa y solidaria la tarea. En las interacciones y con la presencia de adultos, hay un mejor ejercicio de respeto, atención y escucha en el que se comparten diversas aportaciones, ideas y puntos de vista.

Normalidad Mínima 1.- Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días acordados en el calendario escolar. 2.- Todos los grupos disponen de maestros. 3.- Todos los maestros inician puntuales sus clases. 4.- Todos los alumnos asisten puntuales a sus clases. 5.- Materiales a disposición de los alumnos. 6.- Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7.- Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos estén involucrados. 8.- Todos los alumnos consolidan su dominio en la lectura, escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

Materiales e insumos educativos Ámbitos* Estrategia inclusiva, en la que la diversidad es enriquecedora. Aula Relación con distintos actores educativos (Dirección, docentes, alumnado y comunidad). Escuela Se atienden las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora. Maestros Participación educativa de los familiares y voluntarios. Padres de familia Registro de datos cualitativos y cuantitativos de la implementación de la AEE. Medir avances Acompañamiento del facilitador de Comunidades de Aprendizaje. Asesoría Técnica Materiales didácticos. Materiales e insumos educativos *ESTRATEGIA GOLBAL

Consejo de Participación Social Acuerdo 716 Fases de transformación

6 Padres y madres de familia Miembros de la comunidad Mesa directiva alumnos 6 Padres y madres de familia ¿Quiénes conforman el Consejo escolar? maestros Miembros de la comunidad directivos

Actividades que realizan los CEPS Tomará nota de los resultados de las evaluaciones. Vigilará el cumplimiento de la normalidad mínima. Propiciará la colaboración de maestros y familiares. Promoverá y apoyará actividades extraescolares que completen y respalden la formación del alumnado. Respaldará las labores cotidianas de la escuela. Fomentará el respeto entre los miembros de la comunidad educativa.

Fases de Transformación Proyecto CEPS Sensibilización: Diagnóstico ¿qué sucede? Identificar prioridades ¿qué es más importante? Determinar actividades (acorde a Ruta de Mejora de la Esc) Formar comisiones y responsables ¡Manos a la obra! Evaluación y reflexión Toma de Decisión: La comunidad educativa decide iniciar el proceso de transformación. Sueño El aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas al alcance de todos los niños y jóvenes Selección de Prioridades: Creación de comisiones mixtas (profesorado, equipo pedagógico, familiares, vecinos, estudiantes, etc.) Planificación Planificación

Participación Educativa De la Comunidad Comisiones Mixtas Comisión Gestora Profesores Familiares Miembros de la Comunidad Autonomía y capacidad de decisión Equipo de gestión de la escuela (CPS) Representantes de cada comisión mixta Confirman las decisiones y sancionan junto con el consejo escolar

Comisiones Mixtas Formación: Establecer prioridades Valorizar todas las comisiones Dar autonomía a la comisiones Formar grupos heterogéneos Considerar la disponibilidad de los participantes Hacer buen uso del tiempo Promover el diálogo igualitario Garantizar la pluralidad de voces Valorizar a los alumnos Creer en el potencial de las familias

Ejemplos Comisión de Aprendizaje Comisión de Voluntariado Comisión de Infraestructura Comisión de Relaciones Familia/Escuela Comisión de convivencia Comisión de promoción a la lectura En coincidencia con las 4 prioridades

Para conocer más sobre el Modelo Educativo en México: https://www.facebook.com/crefal.edu.96/videos/vb.100018712459377/121162071850874/?type=2&theater Para conocer más sobre el Proyecto Comunidades de Aprendizaje: www.comunidaddeaprendizaje.com.es