PARECE QUE ALGUNAS VECES EVALUAMOS ASÍ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Evaluación de los Aprendizajes
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
EVALUACION DE ENTRADA (día 1- en la tarde)
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
EVALUACIÓN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
La lectura y escritura.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
DIA 2: Evaluación por competencias
Dra. Ma. del Carmen Urzúa Hernández
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Docente: Mg. Norma Lily Saxa Casas UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “Enrique Guzmán y Valle” Alma Mater del Magisterio FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Escuela Normal de Naucalpan
Oficina de Desarrollo Académico
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
Actividad: Portafolio del Estudiante Maestro en la Fase de Práctica Docente Por: Dra. Maria Aguirre.
3ª. REUNIÓN DE TRABAJO 5g. FORMATOS E INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACION, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN TIPOS En función de qué evaluar y para qué evaluar
La evaluación en la formación por competencias
ORGANIZADORES GRÁFICOS: TIPOS DE EVALUACIÓN
SEGUNDA REUNIÓN DE TRABAJO. PORTAFOLIO VIRTUAL DE EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
Educación Secundaria PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
LA PEDAGOGÍA HISTÓRICO-CRÍTICA, CON ENFOQUE SOCIO- CULTURAL, EN EL AULA DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN Emigdio G. VÁSQUEZ ROJAS Profesor de Historia y Geografía.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
Primera Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria DÍA 4.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
RÚBRICA 3 EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
Modelo DE EVALUACIÓN.
Secuencia didáctica. Secuencia Didáctica  Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

PARECE QUE ALGUNAS VECES EVALUAMOS ASÍ

Cuanto se (SABERERES PREVIOS) EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA INDISPENSABLE, SIN EMBARGO ES NECESARIO DISTINGUIR LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA CERTIFICADORA. Ficha del c. q. a. (CUANTO SE, CUANTO QUIERTO APRENDER, CUANTO APRENDÍ) para después de motivar y anunciar el tema SOBRE EVALUACIÓN Cuanto se (SABERERES PREVIOS) Cuanto quiero saber Cuanto aprendí  

¿QUÉ ES LA EVALUCIÓN? La evaluación es entendida como el proceso por medio del cual se obtienen informaciones acerca de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes para que, según las necesidades, se tomen decisiones en la enseñanza. Los conocimientos recibidos en el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación, orientarán las actividades a ser desarrolladas pues indicarán la situación en que se encuentran las y los estudiantes y, fundamentalmente, qué aspectos del desarrollo de sus capacidades necesitan ser reforzados. Es decir, las informaciones suministradas por las diversas estrategias de evaluación han de ser utilizadas para la retroalimentación constante de aquellos aspectos que precisan ser afianzados en la búsqueda de la competencia.

EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN CERTIFICADORA Nos permite comprobar los avances de los aprendizajes. Su foco está en la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre lo que se intenta y lo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para avanzar para avanzar hacia los aprendizajes que se buscan. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permite reflexionar sobre lo que está haciendo y busca modos para mejorarlo. La devolución debe ser descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones. Sirve para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante. Su foco está en la constatación del aprendizaje alcanzado y certificarlo públicamente, dando fe de cuáles son las competencias logradas por cada estudiante. Requiere prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante que posibiliten un juicio válido y confiable a cerca de sus logros.

¿QUÉ AVALUAMOS? Las competencias a través de los indicadores de logro La evaluación interna que realiza la o el docente en el aula, tiene como referentes los indicadores de logro de las competencias definidas en el currículo de cada nivel educativo, por medio de instrumentos y procedimientos de evaluación, diseñados y aplicados por ellos mismos. Se constituye un medio para definir un proceso de mejoramiento inmediato de los aprendizajes y otras acciones derivadas del análisis de los resultados. Con la evaluación se podrá verificar el logro de las competencias mediante los indicadores establecidos en función de las mismas. Esto requiere que las y los docentes establezcan los medios de verificación (instrumentos) que den cuenta de la presencia o ausencia del indicador en el desempeño de las y los estudiantes.

QUÉ EVALUAMOS EN UNA SESIÓN INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Área curricular : Historia, Geografía y Economía 1.2. Grado : 3º 1.31.4. Campo temático : Valorización de los recursos en las 11 ecorregiones del Perú según Antonio Brack Egg. 1.5. Situación significativa : Problemas del siglo XXI: Andahuaylas proceso de superpoblación y disminuye áreas verdes que va con el cambio climático. ¿De qué manera mejoramos esta situación desde nuestros espacios para garantizar los RR para la población actual sin afectar a futuras generaciones ? II. COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES / PROPOSITO /APRENDIZAJE ESPERADO. (Presentación de la sesión en un cartel o escribe en la pizarra) COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 1. Actúa responsablemente en el ambiente 1.1. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que interviene en la construcción de los espacios geográficos. 1.1.1. Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de los actores sociales

III. SECUENCIA DIDÀCTICA TIEMPO PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDAES (Procesos cognitivos) RECURSOS MATERIALES/TIEMPO TIEMPO 1. INICIO OJO: ¿Por qué cumplir con los horarios propuestos? Saludo y presentación de la situación significativa por ser la primera sesión 1. MOTIVACIÓN: CARTEL DEL AMBIENTE NATURAL: CÓMO ERA, CÓMO ES Y CÓMO QUISIÉRAMOS QUE SEA. Breve comentario al respecto 2. UBICACIÓN Y ORGANZIACIÓN Breve presentación se la sesión y ubicación de AES. APLICACIÓN DE LA FICHA DE ANTICIPACIÓN(ANEXO 1) 4. RECUPEACIÓN DE SABERES PREVIOS ¿Alguna vez escuchaste sobre las 11 ecorregiones del Perú? Registro de respuestas en la pizarra y breve comentario 5. PROBLEMATIZACIÓN Son muy necesarios los espacios verdes, pero es necesario que la población crezca ¿Qué debemos hacer? Hojas de papel, plumones Cartel o plumones Pizarra, plumones 7 minutos 3 minutos 5 minutos

Mapa conceptual, cartel, diapositivas, etc. 2. DESARROLLO /CONSTRUCCIÓN 6. OBSERVACIÓN ACOMPAÑAMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN Para dar inicio con la construcción de los aprendizajes los estudiantes: se ubican en pares, equipos, individual, etc. Y Lectura y trabajo de ficha libros MED. Texto esc. Pág 174 y cuad. Trab. Ficha Nº xx, Pág. Xx y socializan Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de los actores sociales de tal forma que valoricen los RR. Libros MED. Papelotes, proyector (diapositivas), etc. Se dan los tiempos para optimizar en este proceso pedagógico de acompañamiento y monitoreo al estudiante. 3. CIERRE/REFLEXIÓN FINAL 7. METACOGNICIÓN Preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante lo que aprendimos hoy? Pizarra, plumones 40 minutos PRODUCTO FINAL Mapa conceptual, cartel, diapositivas, etc.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Son formatos de registro de información con características propias, sirven para recoger la i formación que se requiere en función de las características de aprendizaje que se pretenden evaluar y de las condiciones en que se habrá de aplicarse. Es una herramienta destinada a documentar el desempeño de una persona, verificar los resultados obtenidos(logros) y evaluar los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro previamente definidos en la que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una persona es competente o no, considerando las habilidades, destrezas y conocimientos, actitudes y valores puestas en juego en el ejercicio de una acción o contexto determinado.

INSTRUMENTOS DE EVALAUCIÓN Matriz de valoración o rúbrica de evaluación Lista de cotejo Portafolio de evidencias Pruebas de desempeño Registro descriptivo Registro anecdótico Guía de observación Fichas de seguimiento de actitudes deseables.

Mi portafolio sobre la interpretación de fuentes históricas Ejemplo: Rúbrica para evaluar portafolio Debe estar orientado a lograr mis competencias Competencia: Construye interpretaciones históricas Mi portafolio sobre la interpretación de fuentes históricas CAPACIDAD Interpreta críticamente diversas fuentes Criterios a evaluar Inicio 2 (De o a 10 ) Proceso 3 Bueno 4 Muy Bueno 5 Identifica cuáles son las características de las fuentes Produce fuentes orales a partir de la elaboración, aplicación, y procesamiento de entrevistas, etc.

TALLER ELABORAMOS UN ISNTRUMENTO DE EVALUACIÓN Grupo 1. Rubrica para evaluar exposición de diapos itivas Grupo 2. Lista de cotejo para evaluar cumplimiento de tareas (Anexo) Grupo 3. Registro anecdótico (Anexo) Grupo 4. Ficha de observación (Anexo) Grupo 5. Ficha de seguimiento de actitudes deseables (Anexo)

Lista de cotejo Darle valoración para llevar al registro auxiliar

REGISTRO ANECDÓTICO

FICHA DE OBSERVACIÓN

La persona utiliza los botes para tirar los residuos. FICHA DE OBSERVACIÓN DE ACTITUDES DESEABLES PARA RECOGER INFORMACIÓN DE LÍNEA DE BASE Y LINEA DE SALIDA Docente evaluador: Fidelia Viguria Naveros LB: Fecha: Hora: Institución Educativa Agropecuario Nº 08 de San Jerónimo LS: Fecha: LEYENDA: LB = Línea de base LS = Línea de salida       Valoración de los indicadores: N = Nunca AV = Algunas veces S = Siempre CRITERIO DE EVIDENCIAS DEL NIVEL DE ACTITUDES DESEABLES FRENTE AL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA LOS TRABAJADORES DE LA IE. NIVEL DE USO DE LOS BOTES DE BASURA NIVEL DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE La persona utiliza los botes para tirar los residuos. Clasifica los residuos y hace uso de los botes según los letrados. PROMEDIO FINAL DE LO EJECUTADO Demuestra interés por el cuidado del medo ambiente Tiene claro las ideas sobre sobre el tema de conciencia medioambiental PROMEDIO FINAL DE LO EJECUTADO Nº APELLIDOS Y NOMBRE LB LS 1 Fortunato Huamán Chiclla (Director) 2 Guillermo Román Flores Sub Director.) 3 Miguel Valderrama Chauca (Coordinador) 4 Baldomero Molina Palomino (Coodinador.) 5 Juliet Orosco Rodríguez (Administradora.) 6 Wilfredo Truyenque Aréstegui (Docente.) 7 María Rafaele Huamán (Docente) 08 Zenovia Dávalos León (Docente) LB = Línea de base LS = Línea de salida

EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA INDISPENSABLE, SIN EMBARGO ES NECESARIO DISTINGUIR LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA CERTIFICADORA. Ficha del c. q. a. (CUANTO SE, CUANTO QUIERTO APRENDER, CUANTO APRENDÍ) para después de motivar y anunciar el tema SOBRE EVALUACIÓN Cuanto quiero saber Cuanto aprendí  

GRACIAS