El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
Advertisements

Déficit Atencional Creado por: Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
AUTOEFICACIA La autoeficacia hace referencia a las creencias que tenemos las personas acerca de nuestras propias capacidades y habilidades. Al mismo tiempo.
Ivonne Annerys Matos Marchena
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Cindy Concha P. (IP LA ARAUCANA) ESTIMULACIÓN TEMPRANA El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades.
1 u n i d a d El educador infantil.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
PROPUESTA CURRICULAR
Ps. Lissette guzmán cerpa
YARIZETH OVALLOS GALVAN
ASISTENCIA SANITARIA URGENTE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Pulsar para seguir los enlaces
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
ÍNDICE. 1.Fundamentación ¿Por qué enseñar inglés a niños pequeños? 1.2. Objetivos educativos a largo plazo al enseñar idiomas a niños pequeños.
(Argumentar respuestas)
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
Jone Azkoitia Maider Tellitu
PROBLEMÁTICAS TRATADAS EN EL IAS
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
TDAH (TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD).
EXPOSITORA: DEHICY MONTAÑO C.
Síndrome de Déficit Atencional con Hiperactividad
Aprender a Vivir Mejor
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Inteligencia Unidad 7.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
INTERES/PREFERENCIAS
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
QUIERETEMÉ Escuela de Padres
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Cerebro.
INTERES/PREFERENCIAS
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Discapacidad.
Que es minusvalía?. Tipos de minusvalía: Se destacan 3 tipos en general: Minusvalía física ; que se clasifican en motoras y fisiológicas. Minusvalía psíquica.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Planificación por competencias
DEFICIT DE ATENCION EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
Educar a nuestros hijos con CON LÍMITES
La didáctica como ayuda para la enseñanza
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CURSO DE PEDAGOGIA BASICA Geidis Morelos Albis Grace lozano Cindy Julio Mackenzie Lisset Gonzalez Taide Fajardo MESA DE.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
ENSEÑANDO A LOS NIÑOS A ORAR
Colegio y niños con TDAH
Comunicación efectiva y la toma de decisiones
Discapacidad mental y familia
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
ESCUELA PARA PADRES: ESCUELA PARA PADRES: ¿COMO APOYAR Y MOTIVAR A MI HIJO EN SUS DEBERES ESCOLARES?
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Marcela Veliz. Son internas en el individuo y se deben a unmal funcionamiento del Sistema Nervioso Central.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
JUNTOS ENCAJAMOS PIEZAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Discapacidad mental y familia
SOFTWARE EDUCATIVO JORGE RODRIGUEZ CARRILLO
Terapia de lenguaje en niños
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Salvador Grau Company.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Transcripción de la presentación:

El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado en el cromosoma X, locus Xq27.3.

¿Qué es?  El análisis del SXF representa un buen modelo para determinar las relaciones entre genes y conducta. El área de la lectura y la escritura en la población X frágil muestra demasiadas zonas oscuras. Los principales problemas de los SXF con la lectura y la escritura tienen su origen en alteraciones del lenguaje y en dificultades motoras y de integración sensorial.

. La debilidad más frecuente es la incapacidad para organizar la información y actuar sobre la misma de una forma efectiva. Teniendo en cuenta esto, los niños X frágil, necesitan apoyo en unas áreas determinadas:  Atención, hiperactividad e impulsividad.  Aprendizaje.  Habla y lenguaje.  Incapacidad para procesar la información sensorial de manera efectiva y habilidades motoras escasamente desarrolladas.  Problemas de comportamiento.

Déficit en su proceso educativo  Se observan grandes dificultades en el proceso auditivo, procesos secuenciales, razonamiento abstracto y habilidades aritméticas. La generalización es difícil y muchas veces una tarea o un concepto tiene que ser enseñado de varias formas para que el niño lo aprenda y sea capaz de manejar la información con sentido.

Las recomendaciones mas frecuentes son:  Técnicas de autogobierno del comportamiento, que incluyen: fijar la meta, autocontrol, autorreforzamiento y ajuste de metas.  Ayudar a los padres a entender los retrasos en el desarrollo de sus hijos, que en ocasiones es la tarea mas difícil, así como sus comportamientos anormales. Debemos enseñarlos para que utilicen estrategias para estructurar el entorno, fomentar y facilitar la producción de habla y lenguaje, prevenir la sobreestimulación, utilizar técnicas terapéuticas calmantes y técnicas de reforzamiento positivo de la conducta.  Terapia tanto para el habla como para el lenguaje, así como terapia para desarrollar el vocabulario y el lenguaje social. Estos niños presentan lenguaje acelerado, con ritmo desordenado, dispraxia verbal, articulación pobre, perseverancia, habla tangencial, falta de sencillez y naturalidad.  Técnicas de integración sensorial.  Servicios de educación especial, incluyendo un entorno educativo de apoyo que permita la modificación del formato instructivo y del plan de estudios (diseño curricular).  Utilizar materiales visuales que el niño pueda usar para aprender nuevas habilidades y rutinas.  Utilizar materiales y temas que tengan gran interés para el niño, y así aprenderá con los objetos que realmente le gusten, se deben usar además objetos o fotografías de la vida real y dejar tiempo para que el niño responda y formule preguntas.  Hacer que el niño participe en actividades de pequeños grupos. La imitación es buena para que adquiera un lenguaje social y un comportamiento adecuado. Además esta es una cualidad casi constante en ellos.  Las dificultades en el proceso auditivo deben considerarse y la información que se le trasmite al niño tiene que ser en frases cortas y simples.  Debemos ir modificando el material pedagógico para que siempre esté a la altura del desarrollo del niño y que le de el apoyo suficiente para que consiga el éxito por el que esta trabajando. La demostración y la repetición de las áreas son muy útiles para enseñar nuevas habilidades y rutinas.

tratamiento  El tratamiento educativo debe empezar desde el momento del nacimiento del niño.  Debemos tener en cuenta que como en cualquier síndrome, en el X Frágil, no todos los rasgos asociados están siempre presentes en todos los que lo padecen, siendo por tanto necesario en primer lugar saber las necesidades y habilidades del niño. Con frecuencia estos pacientes tienen habilidades para la imitación, la memoria visual, el humor y son prácticos a la hora de resolver un problema y aprender.

 Técnicas de integración sensorial.  Servicios de educación especial, incluyendo un entorno educativo de apoyo que permita la modificación del formato instructivo y del plan de estudios (diseño curricular).  Utilizar materiales visuales que el niño pueda usar para aprender nuevas habilidades y rutinas.  Utilizar materiales y temas que tengan gran interés para el niño, y así aprenderá con los objetos que realmente le gusten, se deben usar además objetos o fotografías de la vida real y dejar tiempo para que el niño responda y formule preguntas.

 Hacer que el niño participe en actividades de pequeños grupos. La imitación es buena para que adquiera un lenguaje social y un comportamiento adecuado. Además esta es una cualidad casi constante en ellos.  Las dificultades en el proceso auditivo deben considerarse y la información que se le trasmite al niño tiene que ser en frases cortas y simples.  Debemos ir modificando el material pedagógico para que siempre esté a la altura del desarrollo del niño y que le de el apoyo suficiente para que consiga el éxito por el que esta trabajando. La demostración y la repetición de las áreas son muy útiles para enseñar nuevas habilidades y rutinas.

Organizaciones que apoyan  Asociación X Frágil de CataluñaAsociación X Frágil de MadridAsociación X Frágil de MurciaAsociación X Frágil País VascoFederación española de Asociaciones del Síndrome X Frágil Asociación X Frágil de CataluñaAsociación X Frágil de MadridAsociación X Frágil de MurciaAsociación X Frágil País VascoFederación española de Asociaciones del Síndrome X Frágil 