La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPOSITORA: DEHICY MONTAÑO C.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPOSITORA: DEHICY MONTAÑO C."— Transcripción de la presentación:

1 EXPOSITORA: DEHICY MONTAÑO C.

2 Origen del Sindrome de Down
EN 1886 John Langdon Down diferencia el retraso mental de los pacientes con cretinismo de los pacientes con sindrome 1958 Jerome Lejeune, descubre que el síndrome es una alteración en el par 21 Se han encontrado informes que describen pacientes con esta enfermedad que datan de 1838 y 1886, pero antes a esta enfermedad se la llamaba “Cretinismo”.

3 definición El síndrome de down es una anomalía en los cromosomas que ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos. Un error en el desarrollo de la célula lleva a que se formen 47 cromosomas en lugar de los 46 que se forman comunmente El síndrome de Down consiste en una anomalía cromosómica, más concretamente en una trisomía (en vez de tener 2 cromosomas de un tipo tenemos 3) del cromosoma 21.

4 Que la madre tenga más de 35 años.
causas Que la madre tenga más de 35 años. Familiares que padecen también el síndrome, por herencia. · Es consecuencia de la existencia de un cromosoma 21 de más. origen genético

5

6 A)Trisomía simple. TIPOS DE SINDROME DE DOWN
Todas las células del organismo poseen las 3 copias completas del cromosoma 21. suele deberse al proceso de no disyunción (no separación) de los cromosomas homólogos en las células germinales (el óvulo con mayor frecuencia que el espermatozoide) en el momento de la meiosis A)Trisomía simple.

7 Translocación. Se debe a la presencia de una translocación no equilibrada, generalmente entre los cromosomas 14 y 21. El óvulo o el espermatozoide aporta un cromosoma 21 completo más el trozo adherido a otro cromosoma, y la célula germinal de la pareja aporta un cromosoma 21.

8 Mosaicismo. presenta dos líneas celulares en su organismo, una con trisomía 21 completa y la otra normal; suele deberse a una no disyunción durante las primeras divisiones celulares post-concepción.

9 RASGOS FISICOS Cara aplanada.
Labios: Tras el nacimiento, normales, pero a medida que el paciente crece éstosestán excesivamente humedecidos, propensos a resecarse y sufrir cortes. Boca pequeña. Dientes: Aparecen muy tarde y están mal colocados. Ojos rasgados. Nariz hundida Orejas pequeñas y redondeadas. Cuello corto y ancho. Órganos genitales: Los hombre con el síndrome son estériles, mientras que lasmujeres son fértiles y pueden dar a luz. Poca altura. Tendencia a la obesidad

10

11 APRENDIZAJE Captan mejor la información por el canal visual que por el auditivo. Su capacidad comprensiva para el procesamiento simultáneo de la información es buena. La capacidad para desenvolverse con crecientes grados de autonomía en la vida cotidiana ha de ser entrenada.

12 La transferencia de los aprendizajes y su generalización a otros entornos y situaciones debe ser también enseñada de forma explícita. Mantienen buenas habilidades de interacción social, son comunicativos y responden a las demandas del entorno

13 NECESIDADES La mejora de su capacidad perceptiva visual y auditiva, los procesos de discriMinacióny reconocimiento de los estímulos visuales y sonoros. El desarrollo de las habilidades y destrezas motoras implicadas en la coordinación dinámica general, el control postural, las conductas motrices de base, las habilidades motrices finas y el proceso de lateralización.

14 La adquisición y consolidación del lenguaje oral expresivo y comprensivo, atendiendo tanto a la voz y a la articulación de los sonidos de la lengua como a la comprensión y construcción del discurso. La estimulación de las funciones cognitivas básicas, atención y memoria, así como de los procesos de representación, simbolización y abstracción que conduzcan a la superación.

15 AL MOMENTO DE REALIZAR ACTIVIDADES
Es necesario creer en las capacidades y posibilidades del alumnado con síndrome de Down; crear un clima de confianza, valorar positivamente los éxitos conseguidos y trasmitir esa confianza a los compañeros del aula. Los aprendizajes de las personas con síndrome de Down deben ser funcionales y útiles para desenvolverse en la vida cotidiana.

16 Se debe respetar su ritmo de aprendizaje pero exigiéndole tareas y comportamientos adecuados. Para un aprendizaje más autónomo, es necesario Utilizar estrategias de auto aprendizaje que permita que los alumnos trabajen por sí solos en el aula.

17 ESTADOS DE ANIMO

18 GRACIAS


Descargar ppt "EXPOSITORA: DEHICY MONTAÑO C."

Presentaciones similares


Anuncios Google