ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Advertisements

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRANTES: Erika Paredes Raquel Mendoza Yesenia Verduga Verónica Gervacio Iván Aguilar Cristian Ushiña.
PROYECTO DEL CAMPO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
MOMENTOS METODOLÓGICOS DESCRIPCIÓNTÉCNICAS PRÁCTICAMostramos animales de la creación de Dios en el sexto día. El profesor narra un cuento “El conejo y.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
Secretaría de Educación Sub Secretaría Técnico Pedagógica Sub Dirección General de Educación Básica Fundamentos Curriculares del Nivel de Educación Básica.
Aprendizaje basado en competencias
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
AUTOEVALUACIÓN: SU CARÁCTER FORMATIVO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR
Módulo 5 Herramientas gerenciales
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.
Círculo de estudio Preescolar
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR
MATEMÁTICAS Y GEO-MOVIMIENTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Profesora. Paula Pérez. Msc
Plan de estudios Educación Básica
Diseño de planes de Formación
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
DATOS INFORMATIVOS: DISTRITO EDUCATIVO : INDEPENDENCIA UNIDAD EDUCATIVA : “CHAUPISUYO” CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA : COMUNICACIÓN Y LENGUAJES DIRECTOR/A.
PDC PSP CONTENIDO CR EJES ARTICULA DORES PAB Los campos son una forma de organizar los contenidos. Donde la relación de los contenidos permite articularlos.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
CONCRETAR O MORIR EN EL INTENTO Gróver Adán Tapia Domínguez FACILITADOR Cel.: Cochabamba – Bolivia 2018.
¿Qué encontramos en nuestro contexto? ¿Cómo organizamos la información del contexto para la planificación curricular? Preguntas orientadoras COSTUMBRES.
ESPAÑOL.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Análisis del esquema de formación para alfabetizadores y asesores bilingüe (Inicial y continua) propuestas IEEA y Delegaciones MIB Subdirección de Contenidos.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ¿Qué son los estándares de Calidad Educativa? Son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores del sistema.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Plan Anual Bimestralizado (PAB). PSP PAB Instrumento de la maestra o maestro para organizar la gestión curricular de un año de escolaridad PDC.
CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN.
PROGRAMAS Y JUEGOS DIDÁCTICOS EN EL DESARROLLO CURRICULAR PROF. ANGEL OCHOA APAZA.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR Y SU ARTICULACIÓN CON LAS POTENCIALIDADES Y DEMANDAS DE LA COMUNIDAD EL CURRÍCULO Y SU ARTICULACIÓN.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS EN LA ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR Y LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN UNIDAD DE FORMACIÓN Nº 13 Febrero 2014 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 1

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Nº 13 MOMENTO 1. Sesión Presencial (8 horas) MOMENTO 2. Sesión de Construcción Crítica y Concreción Educativa (138 Hrs.) I. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN COMUNITARIA II. ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIÓN III. PRODUCTO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN MOMENTO 3. Sesión presencial de Socialización (4 horas)

MOMENTO 1. Sesión Presencial (8 horas) Se desarrollan tres temas: 1 MOMENTO 1. Sesión Presencial (8 horas) Se desarrollan tres temas: 1.- Articulación y complementación de los niveles de concreción curricular  con los niveles de planificación y el proyecto socioproductivo. 2.- Articulación e integración de los momentos metodológicos en las orientaciones metodológicas. 3.- La concreción de los elementos curriculares en la planificación del desarrollo curricular (plan de clase) .

MOMENTO 2. Sesión de Construcción Crítica y Concreción Educativa (138 Hrs.) I. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN COMUNITARIA Practica, teoría, valoración y producción. II. ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIÓN Practica, teoría, valoración y producción. III. PRODUCTO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Presentación del Plan de Anual Bimestralizado y Plan de Desarrollo Curricular (plan de clase) del año de escolaridad correspondiente por cada participante en medio magnético, los mismos que deberán estar centralizados por cada CP-TE. MOMENTO 3. Sesión presencial de Socialización (4 horas) Practica, teoría, valoración y producción.

OBJETIVO HOLÍSTICO FORTALECEMOS ACTITUDES DE RECIPROCIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD, A TRAVÉS DE LA PROBLEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS, ARTICULANDO LOS NIVELES DE CONCRECIÓN Y LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA, QUE PERMITA CONCRETAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.

Tema1: ARTICULACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR  CON LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN Y EL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR REALIDAD PLANIFICACIÓN CURRICULAR CPEP Ley 70 PND PDMs PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR MAESTRA O MAESTRO CURRÍCULO BASE PRIMER BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE PROYECTO SOCIOPRO-DUCTIVO PLAN ANUAL TERCER BIMESTRE CUARTO BIMESTRE CURRÍCULOS REGIONALIZADOS Necesidades, demandas, problemáticas, aspiraciones, vocaciones y potencialidades productivas. CURRICULO DIVERSIFICADO

OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD OBJETIVO DEL PLAN ANUAL Para la elaboración del Plan Anual se toma en cuenta el objetivo del año de escolaridad de los Programas de Estudio del CB OBJETIVO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD Programas de Estudio OBJETIVO DEL PLAN ANUAL Ejemplo: (Objetivo de Primer año de Escolaridad) Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar y comunitaria, a través del análisis y reconocimiento de códigos y estructuras lingüísticas y pensamiento lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

Articulación del Plan Anual Bimestralizado con el PSP

ELABORACION DEL OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL U L CONSTRUIR HUERTOS ESCOLARES Y FAMILIARES DE PRODUCION DE HORTALIZAS PARA FORTALECER LA NUTRICIÓN ESCOLAR, LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA FORMANDO EQUIPOS DE TRABAJO ENTRE PADRES DE FAMILIA, MAESTROS ESTUDIANTES, PERSONAL DE SALUD Y AUTORIDADES LOCALES. OBJETIVO PSP OBJETIVOS HOLÍSTICOS BIMESTRALES DESARROLLAMOS PRINCIPIOS Y VALORES COMUNITARIOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD A TRAVÉS DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS ORALES, ESCRITAS Y PENSAMIENTO LÓGICO, IDENTIFICANDO SABERES Y CONOCIMIENTOS Y USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE HUERTOS ESCOLARES Y FAMILIARES, PARA FORTALECER LA NUTRICIÓN ESCOLAR SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. OBJETIVO BIMESTRALES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DESARROLLAMOS PRINCIPIOS Y VALORES COMUNITARIOS A TRAVÉS DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS ORALES, ESCRITAS Y PENSAMIENTO LÓGICO, IDENTIFICANDO SABERES Y CONOCIMIENTOS Y USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS, PARA FORTALECER LA COMUNICACIÓN ARMÓNICA EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD.

OBJETIVO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO OBJETIVOS BIMESTRALES OBJETIVOS BIMESTRALES COMPLEMENTADO POR EL OBJETIVO GENERAL DEL PSP Construir huertos escolares y familiares para producir hortalizas que permita fortalecer la nutrición escolar, la seguridad y soberanía alimentaria formando equipos de trabajo de manera conjunta entre padres de familia, maestros maestras, estudiantes, personal de salud y autoridades locales. Desarrollamos principios y valores comunitarios a través de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad. Desarrollamos principios y valores comunitarios de complementariedad y reciprocidad a través de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos en la construcción de huertos escolares y familiares, para fortalecer la nutrición escolar y la comunicación armónica en la familia y comunidad. Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas, reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos y pensamiento lógico, a través de la aplicación de procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad. Desarrollamos la práctica de los principios y valores de complementariedad y reciprocidad en las actividades cotidianas del huerto escolar, reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos y pensamiento lógico, a través de la aplicación de procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad. Asumimos responsabilidad en el trabajo de la escuela y comunidad, mediante el análisis de las prácticas y ocupaciones productivas de la familia, indagando información contrastada con la realidad, para promover actitudes de convivencia armónica entre las personas y la Madre Tierra Asumimos responsabilidad en el trabajo cotidiano de los huertos de la escuela y comunidad, mediante el análisis de las prácticas y ocupaciones productivas de la familia y escuela, indagando información contrastada con la realidad, para promover actitudes de convivencia armónica en complementariedad y reciprocidad entre las personas y la Madre Tierra. Desarrollamos valores de convivencia familiar, analizando e interpretando en las prácticas productivas, la importancia de la comunicación y el uso apropiado de los medios tecnológicos a partir de la recopilación de experiencias, revalorización de saberes y conocimientos propios y diversos, para promover la conciencia, cuidado y conservación de la vida en equilibrio con la Madre Tierra Desarrollamos valores de complementariedad y reciprocidad en convivencia familiar, analizando e interpretando en las prácticas productivas del huerto escolar, la importancia de la comunicación y el uso apropiado de los medios tecnológicos a partir de la recopilación de experiencias, revalorización de saberes y conocimientos propios y diversos, para promover la conciencia, cuidado y conservación de la vida en equilibrio con la Madre Tierra y soberanía alimentaria.

OBJETIVO PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO OBJETIVOS BIMESTRALES OBJETIVOS BIMESTRALES COMPLEMENTADO POR EL OBJETIVO GENERAL DEL PSP Construir huertos escolares y familiares para producir hortalizas que permita fortalecer la nutrición escolar, la seguridad y soberanía alimentaria formando equipos de trabajo de manera conjunta entre padres de familia, maestros maestras, estudiantes, personal de salud y autoridades locales. Desarrollamos principios y valores comunitarios a través de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad. Desarrollamos principios y valores comunitarios a través de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos en la construcción del huerto escolar y familiares para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad. Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas, reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos y pensamiento lógico, a través de la aplicación de procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad. Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas y de producción de hortalizas, reconociendo la articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos y pensamiento lógico, a través de la aplicación de procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad. Asumimos responsabilidad en el trabajo de la escuela y comunidad, mediante el análisis de las prácticas y ocupaciones productivas de la familia, indagando información contrastada con la realidad, para promover actitudes de convivencia armónica entre las personas y la Madre Tierra Asumimos responsabilidad en el trabajo de la escuela y comunidad, mediante el análisis de las prácticas y ocupaciones productivas de la familia que fortalezca la nutrición escolar, indagando información contrastada con la realidad, para promover actitudes de convivencia armónica entre las personas y la Madre Tierra Desarrollamos valores de convivencia familiar, analizando e interpretando en las prácticas productivas, la importancia de la comunicación y el uso apropiado de los medios tecnológicos a partir de la recopilación de experiencias, revalorización de saberes y conocimientos propios y diversos, para promover la conciencia, cuidado y conservación de la vida en equilibrio con la Madre Tierra Desarrollamos valores de convivencia familiar, analizando e interpretando en las prácticas productivas, la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria, la comunicación y el uso apropiado de los medios tecnológicos a partir de la recopilación de experiencias, revalorización de saberes y conocimientos propios y diversos, para promover la conciencia, cuidado y conservación de la vida en equilibrio con la Madre Tierra

Articulación e Integración del Currículo Base con el Currículo Regionalizado en la Organización de Contenidos por Campos y Bimestres.

COSMOVISIÓN E IDENTIDAD SIMBOLOGÍA FILOSOFÍA Y COSM. EDUC. FORMACIÓN DE LA PERSONA COSMOS Y PENSAMIENTO MUSICA-DANZA-JUEG PRINC. Y VALORES ESPIRITUAL. Y REL. RELIGIOSIDAD MUNDO ESPIRITUAL SOCIOCOMUNITARIO MITOS E HISTORIA COMUN. Y LENGUAS COMUNIDAD Y SOCIEDAD GOB. Y ORG. COM. EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD EDUC. ARTISTICA COMUNICACIÓN EDUC. FÍSICA Y DEP. JUSTICIA (EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN, EDUC. EN CONVIVEN. CON LA MADRE TERRA, EDUC. EN VALORES SOCIOCOMUNITARIO Y EDUCACIÓN INTRA-INTER. PLURILINGUE) EJES ARTICULADORES DESCOLONIZADORA, COMUNITARIA, INTRA-INTERCULTURAL PLURILINGÜE, PRODUCTIVA , CIENTÍFICA, TÉCNICA-TECNOLÓGICA CIENCIAS SOCIALES COSMOVISIÓN E IDENTIDAD SALUD Y MEDICINA NATURALEZA EDUCACIÓN PARA COMPRENDER EL MUNDO VIDA, TIERRA Y TERRITORIO ESPACIO CIENCIAS NATURLES TERRITORIO MUNDO NATURAL PRODUCTIVO ARTES MATEMATICA CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN EDUCACIÓN PARA TRANSFORM. EL MUNDO CALCULO Y EST. TÉC. TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA P EA ME CSC AC TC AC EO PO

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS A R M O N I Z A C I O N DE LOS CURRICULOS BASE REGIONALIZADO MODELO EDUCATIVO CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS SOCIOCOMUNI-TARIO COMOS Y PENSAMIENTO COMUNIDAD Y SOCIEDAD PRODUCTIVO CIENCIA TECNOLOGIA PRODUCCIÓN VIDA TIERRA TERRITORIO AREAS CURRICULARES EJES ORDENADORES EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA MUNDO ESPIRITUAL EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO MUNDO NATURAL EDUCACIÓN PARA COMPRENDER EL MUNDO

ORGANIZACION DE CONTENIDOS POR BIMESTRE CURRICULO BASE CONTENIDOS ORGANIZADOS POR BIMESTRE Y CAMPOS ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRO-DUCTIVO ORIENTADOS CURRICULO REGIONALIZADO

PLANIFICACION ANUAL BIMESTRALIZADO OBJETIVO ANUAL: ASUMIMOS PRINCIPIOS Y VALORES DE CONVIVENCIA ARMÓNICA FAMILIAR Y COMUNITARIA, A TRAVÉS DEL ANÁLISIS Y RECONOCIMIENTO DE CÓDIGOS Y ESTRUCTURAS LINGÜÍSTICAS Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO CONCRETO DEL ENTORNO SOCIAL Y NATURAL, DESARROLLANDO LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN ACTIVIDADES LÚDICAS Y PSICOMOTRICES, PARA FORTALECER ACTITUDES Y APTITUDES E IDENTIDAD CULTURAL EN LA COMUNIDAD OBJETIVO DE BIMESTRE: DESARROLLAMOS PRINCIPIOS Y VALORES COMUNITARIOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y RECIPROCIDAD A TRAVÉS DE PRÁCTICAS COMUNICATIVAS ORALES, ESCRITAS Y PENSAMIENTO LÓGICO, IDENTIFICANDO SABERES Y CONOCIMIENTOS Y USO DE MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE HUERTOS ESCOLARES Y FAMILIARES, PARA FORTALECER LA NUTRICIÓN ESCOLAR SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓNDEL PSP COSMOS Y PENSAMIENTO - EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONA Identidad, autoestima y respecto a los miembros de la familia y la comunidad. Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad Costumbres, tradiciones y valores sociocomunitarios en la familia en el contexto natural y cultural. Reciprocidad Complementaridad COMUNIDAD Y SOCIEDAD - EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN COMUNIDAD Comunicación oral, corporal, simbólica y gestual expresada en la interrelación familiar, escolar y su entorno. Significado de los símbolos. VIDA TIERRA TERRITORIO - EDUCACIÓN PARA COMPRENDER EL MUNDO El espacio geográfico donde habita la familia y sus características CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN - EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MUNDO Figuras geométricas planas en el ámbito comunitario Ubicación del terreno, abonado y preparación de almácigos. Sembrado y plantación de platines en los huertos

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA SER U N I V E R S O A B Y A Y A L A ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DEPARTAMENTO PROVINCIA M U N I C I P I O COMUNIDAD CONTENIDOS SABER DECIDIR HACER

TEMA 2 ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS MOMENTOS METODOLÓGICOS EN LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

ARTICULADION DE LOS MOMENTOS METODOLOGICOS SER VALORACION TEORIA SABER DECIDIR PRODUCCIÓN PRACTICA HACER

ELCONOCIMIENTO SE AMPLIA EN CICLOS SER TEORIA PRODUCCIÓN VALORACION PRACTICA MUNDO ESPIRITUAL SABER DECIDIR MUNDO NATURAL HACER

SABERES Y CONOCIMIENTOS COMUNIDAD PRACTICAS VALORES SABERES Y CONOCIMIENTOS

VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS IDENTIFICAR VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS ACERTADA EQUIVOCADA INCOMPLETA

DESARROLAR Y CONSTRUIR: VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS TEORIA DESARROLAR Y CONSTRUIR: VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS FORTALECER DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES, PRACTICAS, SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS Y DE OTROS CONTEXTOS COMPLETAR DESECHAR AMPLIAR

TEORIA RELACION LOGICA ENTRE LA PRACTICA Y TEORIA PRACTICA AMPLIAR IDENTIFICAR VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS TEORIA DESARROLAR Y CONSTRUIR VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES, PRACTICAS, SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS Y DE OTROS CONTEXTOS ACERTADA FORTALECER AMPLIAR INCOMPLETA COMPLETAR EQUIVOCADA DESECHAR

VALORACION VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS QUE VALORES, PRACTICAS, SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS Y OTROS QUE SE HA DESARROLLADO SE ORIENTAN O FORTALECEN EL VIVIR BIEN EN COMUNIDAD TOMAR UNA POSICIÓN EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN EN COMUNIDAD, EN ARMONÍA Y EQUILIBRO CON LA MADRE TIERRA/MADRE NATURALEZA Y LA PRÁCTICA DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS

PRACTICA – TEORIA - VALORACION RELACION LOGICA ENTRE PRACTICA – TEORIA - VALORACION PRACTICA IDENTIFICAR VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS TEORIA DESARROLAR Y CONSTRUIR VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS VAVALORACION VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES, PRACTICAS, SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS Y DE OTROS CONTEXTOS QUE VALORES, PRACTICAS, SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS Y OTROS QUE SE HA DESARROLLADO SE ORIENTAN O FORTALECEN EL VIVIR BIEN EN COMUNIDAD ACERTADA FORTALECER AMPLIAR INCOMPLETA COMPLETAR TOMAR UNA POSICIÓN EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN EN COMUNIDAD, EN ARMONÍA Y EQUILIBRO CON LA MADRE TIERRA/MADRE NATURALEZA Y LA PRÁCTICA DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EQUIVOCADA DESECHAR

VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS PRODUCCIÓN VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS IDENTIFICAR, DESCUBRIR Y DESARROLLAR LAS VOCACIONES PRODUCTIVAS MANUALES E INTELECTUALES

PRACTICA – TEORIA – VALORACION - PRODUCCION RELACION LOGICA ENTRE PRACTICA – TEORIA – VALORACION - PRODUCCION PRACTICA IDENTIFICAR VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS TEORIA DESARROLAR Y CONSTRUIR VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS VAVALORACION VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS PRODUCCIÓN VALORES-PRACTICAS–SABERES- CONOCIMIENTOS DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES, PRACTICAS, SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS Y DE OTROS CONTEXTOS QUE VALORES, PRACTICAS, SABERES Y CONOCIMIENTOS PROPIOS Y OTROS QUE SE HA DESARROLLADO SE ORIENTAN O FORTALECEN EL VIVIR BIEN EN COMUNIDAD IDENTIFICAR, DESCUBRIR Y DESARROLLAR LAS VOCACIONES PRODUCTIVAS MANUALES E INTELECTUALES ACERTADA FORTALECER AMPLIAR INCOMPLETA COMPLETAR TOMAR UNA POSICIÓN EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN EN COMUNIDAD, EN ARMONÍA Y EQUILIBRO CON LA MADRE TIERRA/MADRE NATURALEZA Y LA PRÁCTICA DE VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EQUIVOCADA DESECHAR

SER TEORIA PRODUCCIÓN VALORACION PRACTICA SABER DECIDIR HACER

Criterios de Elaboración de Orientaciones Metodológicas DEBE INCORPORAR ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP ESTÁ ORIENTADO AL DESARROLLO DE LAS CUATRO DIMENSIONES DEBE HACER REFERENCIA A UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA O HERRAMIENTA EDUCATIVA A UTILIZAR. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SECUENCIAL Y ARTICULADA PRACTICA-TEORIA-VALORACION-PRODUCCIÓN DEBE INCLUIR DE FORMA IMPLÍCITA O EXPLÍCITA UNO O MÁS EJES ARTICULADORES DENOTA ACCIÓN INTEGRAN UNO O MÁS CONTENIDOS DEL MISMO CAMPO O DE OTRO CAMPO,

ELABORACION DEL OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE CLASE ACTIVIDADES DEL PSP PROGRAMAS DE ESTUDIO TEMATICA ORIENTADORA OBJETIVO HOLISTICO DEL PLAN DE CLASE OBJETIVO HOLISTICO PLAN ANUAL OBJETIVO HOLISTICO BIMESTRAL DEL PLAN ANUAL

TEMA 3 LA CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR

Orientaciones Metodológicas PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE) DATOS INFORMATIVOS: Distrito: ……………………………………………………………………………….. Red/Núcleo: ………………………………………………………………………….. Unidad Educativa: ………………………………………………………………….. Año de escolaridad: ……………………………………………………………….. Bimestre: ……………………………………………………………………………. Campos ……………………………..……………………………………………….. Tiempo: ……………………………………………………………………………… TEMATICA ORIENTADORA: OBJETIVO HOLISTICO: CONTENIDOS: Orientaciones Metodológicas Práctica - Teoría - Valoración - Producción Recursos/Materiales Criterios de Evaluación Ser-Saber-Hacer-Decidir PRODUCTO: BIBLIOGTAFIA:

PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR O DE CLASE TEMATICA ORIENTADORA: LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA LA ESCUELA Y EN LACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos valores de respeto reciprocidad y complementariedad, analizando las actitudes en las actividades de la relaciones laborales del huerto escolar, poniendo en practica las formas de saludo y despedida identificadas para fortalecer los lazos familiares y comunitarios. CONTENIDOS: Reciprocidad, complementariedad, identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y la comunidad (Cosmos y Pensamiento) Comunicación oral, corporal, simbólica y gestual expresada en la interrelación familiar, escolar y su entorno (Sociedad y Comunidad). El espacio geográfico donde habita la familia y sus características (Vida Tierra Territorio) Orientaciones Metodológicas Práctica – Teoría . Valoración – Producción Recursos/Materiales Criterios de Evaluación Ser-Saber-Hacer-Decidir Conversación sobre las formas de saludo y despedida de los integrantes de la familia, en actividades de ubicación del terreno, del abonado, preparación de almácigos, sembrado y plantación de plantines. Análisis y descripción de los saludos y despedida que reflejan respeto, identidad y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad en las actividades del huerto escolar. Reflexión sobre la importancia del respeto, la identidad y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad en actividades de preparación, abonado, sembrado y plantación de plantines. Exposición de textos o mensajes con dibujos sobre los integrantes de la familia y las formas de saludo y despedida que expresan respeto en las actividades productivas Papel, Textos Lápices de color u otros. Ser En el trabajo de la huerta escolar toma actitudes en relaciona los valores de complementariedad, reciprocidad y respeto. Saber Describe los tipos de saludo en la familia y comunidad, Hacer. Practica los tipos de saludo en el inicio de trabajo en la huerta Escolar. Decidir. Muestra actitudes de respeto en la familia y comunidad. PRODUCTO: Textos orales, dibujos, mensajes, sobre los criteerios par identificar el terreno y los procesos de abono de la tierra BIBLIOGTAFIA: Morales, Roman. “Principos y Valores” . Oruro 2013 (Cada Maestro debe colocar la Bibliografía pertinente a l tema)

PLAN DE CLASE DATOS INFORMATIVOS ubica el contexto Operativizan los elementos curriculares DATOS INFORMATIVOS ubica el contexto - Unidad Educativa: - Bimestre: - Maestra/o: - Campos: - Año de Escolaridad: - Tiempo: TEMÁTICA ORIENTADORA: se copia el mismo, se trabaja por dos bimestres OBJETIVO HOLÍSTICO: Temática orientadora, objetivo de bimestre y actividad de plan de acción PSP SER…………..SABER…………..HACER………….DECIDIR CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Se seleccionan articulando e integrando contenidos del mismo campo o de otros campos ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Denota acción Integra uno o más contenidos Incluye eje articulador (implícita o explicita) Hace referencia a estrategia metodológica Articula los 4 momentos metodológicos Orienta el desarrollo de las 4 dimensiones   Del contexto cultural y natural en relación a los momento  Se valora el desarrollo de las cuatro dimensiones SER SABER HACER DECIDIR PRODUCTO: logros alcanzados como resultado del proceso BIBLIOGRAFÍA: referencia para maestras, maestros y estudiantes, permite ampliar información

YUSURUPAYA MEME NOVIONO TATA NOVIONO YASOROPAYA DIOS PAGARAM GRACIAS YUSURUPAYA MEME NOVIONO TATA NOVIONO Febrero 2014 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA