Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Preparación metodológica E Mail: Título: Los objetivos de la enseñanza. “ … la construcción de los panales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Advertisements

PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
Entornos virtuales de formación y entornos personales de aprendizaje
Las categorías didácticas
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DIDÁCTICOS
Programa de evaluación de los resultados.
Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Artes Escuela de pedagogía y ciencias de la educación Cátedra: Tecnología Educativa.
Concentrado metodológico.
Las categorías didácticas
Las categorías didácticas:
Dr. C. Prof. Titular. Misleidy Arzuaga Ramírez
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Las categorías didácticas:
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Guía para el maestro en secundaria
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Formación: educar-instruir-enseñar-aprender Componentes estructurales
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Organización & Estructuración Curricular
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Fundamentos teoricometodológicos
UNIDAD DIDÁCTICA.
PROYECTO DE TESIS ESQUEMA.
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
BLOQUE TEMÁTICO I: Formación y perfil del
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
MODELOS PEDAGÓGICOS sesión 2
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar de Histología ICBP “Victoria de Girón” Lic. Eduardo.
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Licda. Claudia Patricia Cruz
CLASE METODOLÓGICA INSTRUCTIVA
Formatos Curriculares y Evaluación
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
“Para andar por un terreno lo primero es conocerlo” José Martí
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Juan Pedro Febles Rodríguez Carlos Ortega Maldonado INFO´2016
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Candidata: Estela Beatriz Barrios González
Taller Metodológico para profesores de la Biblioteca Médica.
La figura del tutor de e-learning
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Revisión perfil de egreso EBR y propuesta perfil de ingreso - UNT
Investigación. Investigación Bienvenidos Mg. Rufino Ramírez Cóndor.
Transcripción de la presentación:

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Preparación metodológica E Mail: Título: Los objetivos de la enseñanza. “ … la construcción de los panales de las abejas podrían avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de obras. Pero, hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro” Carlo Marx El Capital, t. 1, p. 140.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Objetivo Argumentar los objetivos de la enseñanza en atención a sus funciones para la derivación, determinación y formulación de los mismos.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 PEA Rasgos PROCESAL DIALECTICO BILATERAL LEGAL SISTEMICO DIRECCION DEL APRENDIZAJEdiagnóstico planificación organizaciónejecucióncontrol

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 SISTEMICO ESTUDIANTE PROFESOR/A GRUPO COMPONETES PROBLEMA METODOS EVALUACIONMEDIOS OBJETIVO CONTENIDO FO FORMAS DE ORGANIZACION FO

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 El OBJETIVO DEL PEA Componente RECTOR, constituye: “el modelo pedagógico del encargo social, son los propósitos y aspiraciones que durante el proceso… se van conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del estudiante…” Alvarez de Zayas, C.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 CARÁCTER RECTOR Refleja el carácter social del proceso pedagógico. Instituyen la imagen del hombre que se intenta formar en correspondencia con las exigencias sociales que compete cumplir a la universidad.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS Dirigida a determinar el contenido de la enseñanza. Orientadora. Valorativa.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Función dirigida a determinar el contenido de la enseñanza. Por su carácter rector es expresión de la esencia del proceso. En cada clase el profesor/a debe determinar los conocimientos, habilidades y hábitos que se desarrollarán en el estudiantado, mediante los cuales se van conformando las capacidades intelectuales y las convicciones.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Función Orientadora. Guían la actividad del profesorado y del estudiantado. Orientar el proceso, para lograr la transformación del estado real del estudiantado al estado deseado que exige el modelo de hombre que se aspira formar.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Función valorativa. Es el componente más subjetivo, en tanto constituye una aspiración, un propósito a alcanzar. Constituyen patrones valorativos con los que comparamos los resultados de nuestra actuación. Es por esa valoración que estudiantes y profesores/as conocen en que medida se han logrado los objetivos.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 OBJETIVO En su estructura se identifican cuatro componentes interrelacionados: SISTEMA DE CONOCIMIENTOS SISTEMA DE HABILIDADES Y HABITOS SISTEMA DE EXPERIENCIAS DE LA ACTIVIDAD CREADORA SISTEMA DE RELACIONES CON EL MUNDO Elemento orientador.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 DERIVACIÓN GRADUAL DE LOS OBJETIVOS

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 CARACTERISTICAS Cumplen una función pedagógica por su carácter orientador y rector. Tienen un grado de generalidad que conducen a su derivación gradual. Expresan un nivel de asimilación de los contenidos. Estructuran el aumento progresivo del nivel de profundidad de los contenidos.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 GRADO DE GENERALIDAD GENERALES PARTICULARES ESPECIFICOS

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 DERIVACION GRADUAL NECESIDADES DE LA SOCIEDAD CUBANA IDEAL DE HOMBRE QUE SE ASPIRA FORMAR OBJETIVOS GENERALES DEL EGRESADO OBJETIVOS GENERALES AÑO Y DISCIPLINA OBJETIVOS GENERALES DE PROGRAMA DE ASIGNATURA OBJETIVOS PARTICULARES OBJETIVOS ESPECIFICOS

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Estructura del objetivo Habilidad o acción Conocimiento Nivel de asimilación Nivel de profundidad Generalización

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Sistema de habilidades Observar Caracterizar Definir Describir Identificar Comparar Clasificar Interpretar Explicar Fundamentar Valorar Predecir

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Niveles de asimilación para cada objetivo específico Familiarización Reproducción Producción Creación

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Niveles de profundidad para cada objetivo específico Se concreta en el nivel especial en que se va a asimilar el contenido. Un mismo concepto puede ser asimilado en un mayor o menor grado de complejidad. Se debe utilizar el camino de lo general a lo particular con el aumento progresivo en la profundidad de los contenidos, en función del año de la carrera.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Elementos a tener en cuenta para formular el objetivo de la clase. Que exprese la habilidad (verbo en infinitivo). Debe tener una sola intención. Expresar el contenido y su nivel de profundidad. Nivel de asimilación. Estar redactado en función de los estudiantes (objetivo discente). Se puede formular el objetivo del profesor (objetivo docente). Se le debe dar a conocer a los estudiantes.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Ejemplo Caracterizar el objetivo como componente rector dando continuidad a la concepción del PEA que debemos asumir en nuestros departamentos partiendo de la reflexión y el debate producto del análisis de diferentes referentes teóricos aportados por distintas fuentes utilizadas, todo lo cual posibilitará elevar el accionar pedagógico profesional a un niveles productivo de modo que permita en nuestras asignaturas la derivación, determinación, formulación y cumplimiento de los objetivos desde la dirección del aprendizaje.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Ejemplo de Física I Tema: Cinemática Actividad 1 Movimiento unidimensional. Caracterizar el movimiento curvilíneo tridimensional para el caso de una partícula mediante el vector de posición desde el análisis e interpretación del movimiento mecánico conociendo el sistema de referencia adecuado y aplicado a un modelo de partícula o sistema a partir de la exposición oral a un nivel de familiarización desde lo general a lo particular con el aumento progresivo en la profundidad de los contenidos.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Ejemplo de Investigación de Operaciones Tema: Programación lineal Actividad 1 Modelación de problemas de programación lineal. (C) Identificar las diferentes situaciones dentro de un problema de programación lineal a partir de la exposición oral a un nivel de familiarización desde lo general a lo particular en atención a la diversidad de situaciones que serán presentadas.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Ejemplo de Investigación de Operaciones Tema: Programación lineal Actividad 4 Método Simplex. (CP) Calcular soluciones a problemas sencillos de programación lineal desde un nivel reproductivo a partir de la elaboración conjunta favoreciendo la independencia de los estudiantes.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 Ejemplo de Investigación de Operaciones Tema: Programación lineal Actividad 6 Interpretación de la solución. (L) Interpretar la salida de máquina de diferentes problemas previamente modelados a un nivel productivo a través del trabajo independiente permitiendo la graduación de la complejidad, para el avance progresivo de los estudiantes de lo general a lo particular.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 TALLER Determinar y formular el objetivo de una clase, no sin antes efectuar con previo análisis los objetivos generales de cada disciplina, iniciar la derivación gradual a partir de un minucioso estudio de los objetivos que de ellos se derivan en objetivos generales de programa de la asignatura y a su vez con los objetivos particulares de tema. No finalizar si antes no formula por escrito el de su propia clase en atención a lo abordado.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 CONCLUSIONES El que el objetivo exprese la habilidad constituye el dominio de acciones que permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y hábitos que el sujeto posee. Estas acciones para que se desarrolle la habilidad tienen que ser sistematizadas. Las habilidades constituyen una sistematización de las acciones y estas son procesos subordinados aun objetivo Las habilidades de cada disciplina y asignatura tributan a la formación del egresado.

Rodríguez Galera, J. R. Facultad 3 BIBLIOGRAFIA Álvarez de Zayas, C.: Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana, Colectivo de autores. CEPES. UH. y Universidad Autónoma “Juan Miguel Saracho”.: Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. Tarija. Bolivia, Danilov, M.A. et al.: Didáctica de la Escuela Media. Editorial de Libros para la Educación. La Habana, Delors, J.: La educación encierra un tesoro. Grupo Santillana de Ediciones, S. A. Madrid, García Batista, G. otros/as.: Temas de introducción a la formación pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Labarrere, G. et al.: Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Silverio, M.: Relación de los componentes del proceso de enseñanza en función de los objetivos. Material Impreso. Ciudad de La Habana, S/F. Trilla, J. otros/as.: El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Editorial Graó, IRIF, S.L. Barcelona, 2002.