TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Advertisements

LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
DISFASIA.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Interacción temprana.
DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
Tema 5: Recursos didácticos
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
LOS PROBLEMAS PRAGMÁTICOS EN EL TEL
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS.
As TIC como recurso para o profesorado de apoio. Aplicacións TIC. Mª Elena Gayo Álvarez Mestra de AL.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Implantes Cocleares y Escolaridad Alba-Saida García Negro Psicóloga-Logopeda del Programa de Implantes Cocleares del.
TRASTORNOS del DESARROLLO INFANTIL SU DETECCIÓN EN EL AULA Amalia Fid Barrenetxea Centro:Familia Infancia y Desarrollo (Certificado de.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
PROEDUCAR XVI - AUDEC Lic. Julio Rius 4 de julio de 2013.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Corina Susy Bolaños Cruz Lenguaje Ψ Principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse y formar vínculos con otros. Su desarrollo se ve alterado.
La Comunicación. La comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cuarquier otro tipo de información mediante habla, escritura.
TERAPIA DEL LENGUAJE EN EL SXF. Raquel Fürgang C. Asociación Catalana del SXF.
La influencia de la música en los procesos educativos LUZ HELENA NORIEGA LORA U
“Taller para padres: Diferencia entre Jardín Infantil y Escuela : Trabajo de plan Especifico» Escuela de lenguaje sembrando palabras Mariela Molina directora.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
Ciencias naturales e inglés
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
EL TEXTO Es la unidad del lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor. Es, pues una unidad completa de comunicación.
IMPORTANCIA Y EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
Unidad 4 Destrezas Básicas de Redacción y Comunicación. Por: Alexis Obregón Cogle.
INGLÉS Elena Bárcena Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales 1.Objetivos de la prueba 2.Criterios de valoración 3.Descripción.
Comunicación y atención al cliente
Estudiante:: Peggy L. Acevedo Figueroa Prof: Solangel Miranda Rosario University Environment Seminar.
ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN DE LA DISLEXIA DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.
FORMACION DE EDUCADORES AUTONOMOS. FORMAR LECTORES Y ESCRITORES PARA LA VIDA. CARMEN AURA ARIAS CASTILLA CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA BOGOTA.
Unidad: 4 Tecnicas para el exito academico 4.1 Informe Oral: Comunicación oral y escrita Nombre: Emeline Morales Osorio Profesora: Raquel Ortiz Clase:
D ESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE (L ATER L ANGUAGE D EVELOPMENT ) Nippold, M. A. (2007). Later Language Development. School-Age Children, Adolescent and.
Entrevista e Informe: dos herramientas para el trabajo docente Jornadas Inicial y Primaria 2016 Instituto Crandon.
LA ADQUISIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LAS ÁREAS NO LINGÜÍSTICAS GRACIA SARRIA CEP MÁLAGA MARZO 2013.
Marisol Hornas1 Desarrollo del Lenguaje en el normoyente y diferencias con el con sordera ¿Qué ocurre con el con sordera que no es
Caso Clínico: Comunicación bimodal y bilingüismo
La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centran en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
Aprendizaje Pensamiento critico y
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
1) CONCEPTO DE DISLEXIA 1.1 ¿Qué es la dislexia? 2. tipos de dislexias
MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Marisol Hornas. MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Los SSAAC son el “ültimo recurso”en la intervención Los SSAAC dificultan.
EVALUACIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
DTO ORIENTACIÓN PRIMARIA FECHA: 11-JUNIO NUESTRO MÉTODO PROCESO LECTOR- ESCRITOR (ETAPAS EVOLUTIVAS) ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIÓN.
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
Adquisición de la lengua materna Sesión 6 Componente semántico Representación lingüística de los objetos, acciones y relaciones. Es el contenido del.
Evaluación Psicopedagógica
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
ESTIMULACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
TRASTORNOS DEL LENGUAJE, HABLA Y COMUNICACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR
APRENDIZAJES CLAVES COMPRENSIÓN LECTORA
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE. Dificultades en el desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales A nivel de comprensión ( contextual.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE

TRASTORNO en el DESARROLLO del LENGUAJE Dificultades en el desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales A nivel de comprensión ( contextual y de lenguaje) A nivel de expresión ( lenguaje y habla)

DETECCIÓN de las SEÑALES DE ALARMA en el AULA Ausencia de lenguaje o no-evolución del mismo durante el curso (o en el transcurso del tiempo) Comprensión deficiente : del lenguaje de situaciones Inhibición o conductas agresivas ante la incapacidad de comunicarse  Atención intermitente a la demanda verbal del otro

CUANDO HAY SOSPECHAS O EVIDENCIAS DE TRASTORNO DEL LENGUAJE: Siempre que se constata un retraso en el lenguaje, es necesario descartar dificultades auditivas : Dificultades para OIR Déficit en el Procesamiento Auditivo Dificultades para elaborar el código lingüístico (fonética, morfología, sintáxis...) Dificultades para comenzar a hablar y para elaborar lenguaje hablado

LOS PREDICTORES PRELINGÜÍSTICOS Variables predictoras del ritmo general del desarrollo del lenguaje en el primer año de vida: Balbuceo Desarrollo de las funciones pragmáticas Comprensión del vocabulario Combinación de destrezas de juego combinatorio y juego simbólico

BALBUCEO Medidas del balbuceo con mayor valor predictor: La cantidad de balbuceo, que correlaciona con la emisión de palabras al año y con el desarrollo del habla a los 3 años. La diversidad de consonantes balbuceadas, como buen predictor del desarrollo fonológico.

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS Principales funciones pragmáticas predictoras durante el primer año: ATENCIÓN COMPARTIDA: Regulación conductual. Captación de la atención de los demás INTERACCIÓN SOCIAL Llamar la atención con propósitos sociales Rutinas sociales (hola, adiós…)

COMPRENSIÓN DEL VOCABULARIO Relación bien documentada. Considerada como el principal predictor. Importantes dificultades para su evaluación clínica en niños menores de dos años.

DESARROLLO DE DESTREZAS DE JUEGO La complejidad del juego infantil es un predictor del desarrollo posterior del lenguaje. La combinación de destrezas de juego combinatorio y juego simbólico es un importante predictor del desarrollo temprano del lenguaje

LOS HABLANTES DE INICIO TARDÍO (LATE –TALKERS) Criterios 18m-23m: Menos de 10 palabras inteligibles 24m-34m: menos de 50 palabras o ausencia de enunciados de 2 palabras (Paul y col., 1991) 24m: menos de 50 palabras o ausencia de enunciados de dos palabras (Rescorla y Ratner, 1996) Todos los niños con TEL son hablantes tardíos, pero no todos los hablantes tardíos presentarán TEL

LOS HABLANTES DE INICIO TARDÍO (LATE –TALKERS) Evolución de los HT: Hacia la normalidad Hacia el retraso del lenguaje (RL) Hacia el TEL Los niños con TEA también son hablantes tardíos

CONCLUSIONES INTERESANTES PARA NOSOTROS COMO EDUCADORES La aparición y desarrollo del lenguaje es un factor de desarrollo de primer orden Está estrechamente relacionado con: El desarrollo cognitivo Las habilidades de comunicación y de relación social La capacidad en general que va a desarrollar el niño para comprender y desenvolverse en el mundo que le rodea.

CONCLUSIONES INTERESANTES PARA NOSOTROS COMO EDUCADORES El retraso en las habilidades de lenguaje es un factor predictivo de diferentes trastornos relevantes del desarrollo del ser humano: RETRASO DEL LENGUAJE TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE DISCAPACIDAD INTELECTUAL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

CONCLUSIONES INTERESANTES PARA NOSOTROS COMO EDUCADORES En etapas tempranas del desarrollo no podemos determinar qué rumbo van a seguir los niños hablantes tardíos, ya que además, algunos de ellos, afortunadamente, lo hacen hacia la normalidad. No obstante, debido a la importancia de la PLASTICIDAD CEREBRAL en esta etapa de la vida, es muy importante detectar para favorecer las mejores condiciones para el niño en las que pueda acceder y desarrollar lenguaje oral.

Estimulación del Lenguaje OBJETIVOS EN LA ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA Establecimiento de la mirada reciproca Primeras vocalizaciones con intención comunicativa Toma de turnos en la comunicación Imitación Juegos de lenguaje

Estimulación del Lenguaje OBJETIVOS ETAPA 1as PALABRAS: Utilización e incremento de las proto-palabras Onomatopeyas Utilización e incremento de las primeras palabras. Comprensión de situaciones de contexto e interacción social y atribución de significados

Utilización de oraciones con dos y tres palabras Estimulación del Lenguaje OBJETIVOS ETAPA “Frase Telegráfica,F.Simple”: Utilización de oraciones con dos y tres palabras Afianzamiento del lenguaje verbal. Mejora en la comprensión del discurso verbal. Inicio del uso de los morfemas. Conciencia fonológica

Estimulación del Lenguaje ETAPA DE DESARROLLO GRAMATICAL Se valoran cada uno de los aspectos del lenguaje, para ver en cuáles de ellos se debe incidir y de qué forma Se contrasta con las escalas de desarrollo del lenguaje. Al establecer los objetivos primar lo pragmático y funcional sobre lo formal.

ESTIMULACIÓN DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN-LENGUAJE PROGRAMACIÓN: ASPECTOS DEL LENGUAJE FONÉTICA – FONOLÓGICA Discriminación de fonemas de la lengua materna MORFOSINTACTICA Estructuración adecuada del discurso verbal siguiendo reglas sintácticas y morfológicas. SEMÁNTICA Significados de las palabras. Nivel de vocabulario alcanzado PRAGMÁTICA Uso social del lenguaje en base a las funciones comunicativas, y las destrezas conversacionales. Integración del discurso verbal en un contexto social.

MODELO DE INTERVENCIÓN NATURALISTA (Acosta y cols.) Actividades de tipo funcional Ajuste a partir de las producciones del propio niño Situaciones “ecológicas”, en contextos naturales Papel preponderante: personas que conviven con el niño. Información a padres y profesores para mejorar su actuación. Objetivo: comunicación fluida entre todos. Utilización de procedimientos interactivos y naturalistas en la situación clínica Intervención basada en el lenguaje integral

ESTIMULACIÓN DEL AREA DEL LENGUAJE Permitir que el niño/a tome la iniciativa Observar Darle el tiempo que necesita Respetar Escuchar activamente. Favorecer la conversación Respeto de turnos conversacionales Deben de ser: breves y claros Discurso verbal adaptado a la situación de contexto (coherente)

ESTIMULACIÓN DEL AREA DEL LENGUAJE Enfatizar las diferencias de contrastes Sonidos Unidades léxicas Estructuras sintacticas Tipos de enunciados: interrogativas exclamativas... Reforzar positivamente las aproximaciones Evitar las correcciones directas Utilizar las correcciones indirectas Utilizar el modelado y el “sándwich” auditivo.

ESTIMULACIÓN DEL AREA DEL LENGUAJE Utilizar expansiones, reformulaciones... Describir situaciones de forma lúdica Formular preguntas abiertas Evitar las de tipo cerrado Evitar la puerilización del lenguaje Cuidar las posturas y los gestos Incrementar interacciones verbales a través del juego y la relación Trabajar con criterios objetivos