La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Implantes Cocleares y Escolaridad Alba-Saida García Negro Psicóloga-Logopeda del Programa de Implantes Cocleares del.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Implantes Cocleares y Escolaridad Alba-Saida García Negro Psicóloga-Logopeda del Programa de Implantes Cocleares del."— Transcripción de la presentación:

1 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Implantes Cocleares y Escolaridad Alba-Saida García Negro Psicóloga-Logopeda del Programa de Implantes Cocleares del Hospital San Cecilio de Granada

2 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Índice 1) Manejo de los implantes cocleares 2) ¿Cómo oye un implantado? 3) Audiometrías de niños implantados 4) Escolarización –Niños implantados de 0 a 3 años –Niños implantados entre 4-8 años –Niños implantados con más de 8 años 5) Resultados 6) Video

3 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 MED-EL Manejo de los controles Interruptor que indica el programa 1, 2, 3 Interruptor de volumen X,Y, Z Control de sensibilidad LED indicador del estado

4 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Programación del volumen

5 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Señal Significa Procesador recién encendido Poca batería Problema electrónico o error temporal No hay programa en esa posición del procesador o ||||| ||| |||||| |||| | = luz on = luz off Indicador del estado del procesador

6 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 OPUS 2

7 Alba-Saida García Negro Jaén 2010

8

9

10 ADVANCED BIONICS

11 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Cochlear

12 Alba-Saida García Negro Jaén 2010

13 NUCLEUS 5

14 Alba-Saida García Negro Jaén 2010

15

16 ¿Cómo oye una persona implantada? Simulador

17 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 AUDIOMETRIA

18 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados antes de los 3 años-Escolarización Etapa infantil: –Concienciación y aceptación del implante en el aula. –Comprobación diaria del implante al entrar en el aula –Trabajar la atención y el contacto visual (en caso necesario) –Técnicas de modificación de conducta (en caso necesario)

19 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Secuencia del Desarrollo Edad aprox. Desarrollo auditivoDesarrollo del lenguaje Desarrollo del habla De 1 a 3 mBusca la fuente del sonido; presta atención a objetos que producen ruido Reconoce la voz de los padres, sonríe cuando se le habla, aumenta o disminuye el acto de chupar en respuesta al sonido Produce sonidos de placer; llora en diferente forma a raíz de diferentes necesidades. De 4 a 7 mUtiliza juguetes para producir sonido, presta atención a la música, disfruta con juegos rítmicos; responde a cambios en el tono de voz; mueve los ojos en dirección de sonidos Reconoce algunas palabras; responde a órdenes verbales (adiós); empieza a reconocer su nombre Balbuceos que incluyen la p, b y m. Produce sonidos gorjeantes cuando está solo jugando De 8 a 12Presta atención a la TV, se reorienta hacia sonidos y voces; disfruta rimas y canciones; disfruta el juego de “esconderse”; responde a juegos vocales Reconoce las palabras que designan a objetos comunes como “agua”. Empieza a responder a peticiones. Entiende “NO” Balbuceos con grupos de sonidos largos o cortos. Utiliza sonidos (no chillidos) para llamar la atención. Tiene 1 o 2 palabras aunque pueden no ser claras

20 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Secuencia del Desarrollo Edad aprox.Desarrollo AuditivoDesarrollo del lenguaje Desarrollo del habla De 1 a 2 añosBaila al sonido de la música, responde cuando llaman a su nombre; escucha cuentos sencillos, canciones y rimas Señala las ilustraciones en un libro cuando se nombran; señala algunas partes del cuerpo; comprende órdenes y preguntas sencillas. Dice más palabras cada mes. Onomatopeyas, Palabras-frase; Junta 2 palabras. De 2 a 3 añosEscucha en el teléfono; baila al sonido de la música; escucha cuentos en un grupo; Entiende las diferencias de significado. Sigue dos órdenes. Presta atención a actividades de comunicación Utiliza oraciones compuestas de 2 a 3 palabras. Su habla es entendible la mayoría del tiempo para todas las personas. Pide objetos nombrándolos.

21 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 ETAPA INFANTIL El lenguaje oral aparece “naturalmente”. El lenguaje se enseña/aprende a través de la comunicación. - Se habla más despacio, con más pausas y estas son más largas. - Se cuida la pronunciación. - La entonación se hace más expresiva. - Los enunciados son más cortos y más simples. - Se repite con frecuencia parte o todo el enunciado. - El adulto hace constantes referencias al contexto, indicando o utilizando objetos concretos. - Se utilizan más gestos y mímica. Método de comunicación: Oralista (cuidado con los signos)

22 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 ETAPA INFANTIL Escolarización: Integración Ayudas técnicas no serían precisas en la etapa de infantil. Apoyo logopédico: muy importante, continuado (contra más mejor). Dislalias audiógenas Impulsar las actividades musicales y teatrales en el niño implantado Limitaciones del implante (enseñar canciones)

23 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados antes de los 3 años- Escolarización Primaria –Aceptación del implante: Cuentos, “Cuidamos nuestros oidos”, Role-play; Formación más específica –Escolarización: Integración –Método de comunicación: Oralista con apoyos ocasionales (discriminación de fonemas) y se apoyan en lectura labial. –Ayudas técnicas: F.M, bucle magnético –Apoyo logopédico: necesario pero inversamente proporcional a la edad. –Apoyo escolar: muy necesario –Dificultades lingüísticas: dislalias persistentes, comprensión lectora, léxico, frases hechas, etc –Dificultades técnicas: Ruido ambiente. –Aprendizaje lecto-escritura: Especial atención en la discriminación auditiva de los fonemas. –¿En qué asignatura lo saco?

24 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados entre los 3 y los 6-8 años. Escolarización Primordial importancia en su evolución factores de personalidad, familiares y sociales y sistema de comunicación previo. Aceptación del implante Escolaridad: Variable (Integración preferente de sordos) Método de comunicación: Variable (Bimodal) Ayudas técnicas: F.M (en caso de reconocimiento del habla), la luz del aula, mirar de frente al alumno. Apoyo logopédico: Muchísimo (todos los días) Habilidades auditivas principalmente. (trabajar léxico de los temas) Apoyo escolar: Muchísimo (todos los días) Aprendizaje de léxico y reglas gramaticales. Dificultades técnicas: el ruido ambiente (les supone más dificultad que a los niños implantados menores) ¿en qué asignatura le saco? Idioma/s extranjeros?

25 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Niños implantados con más de 8 años. Escolarización Primordial importancia su sistema de comunicación previo. Expectativas de los padres Aceptación del implante: Estética y Sensibilización de la clase Escolaridad: Preferente de sordos o específico. Metodo de comunicación: Lengua de signos o bimodal Ayudas: Si no hay reconocimiento de habla no recomendamos un equipo de F.M. Intérprete de signos en el aula. Apoyos visuales como subtítulos. Apoyo logopédico: Habilidades auditivas principalmente. Frecuencia compatible con el curriculum Apoyo escolar: Muy importante sobre todo si no tiene un lenguaje de comunicación previo establecido. Dificultades técnicas: Ruido ambiente

26 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 SUJETOS N= 53 niños Rango de edad: 18-36 meses. Hipoacusia neurosensorial profunda bilateral. Implante combi40+ (med-el). Sin patologías cognitivas asociadas. 36 meses de evolución.

27 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 LIP-PROFILE (EARS)

28 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 3 MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Después del período de adaptación, discriminaban los parámetros básicos del sonido. Reaccionaban de forma consistente ante la presencia del sonido. Detectaban cambios en la entonación vocal. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Incrementaron los sonidos del balbuceo. Eran conscientes de sus propias vocalizaciones. El balbuceo tenía intención comunicativa.

29 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 6 MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Reconocían los sonidos del ambiente. La comprensión se apoyaba en los aspectos suprasegmentales y en el contexto. Eran capaces de asociar sonidos onomatopéyicos con sus referentes. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Imitan con facilidad sonidos vocálicos y consonánticos, produciéndolos de forma encadenada y con intención comunicativa. Mejoraron la atención auditiva.

30 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 PROMEDIO MTP (EARS)

31 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 12 MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Identificaban palabras de diferente longitud. Reconocían su nombre a diferentes distancias. Mejoraron la atención auditiva. Reconocían melodías. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS El 100% del grupo comenzó la etapa verbal, con la emisión de las primeras palabras con valor representativo. Comprendían algunas palabras clave en frases cotidianas.

32 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 BLA (EARS)

33 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 18 MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Mejoraron la discriminación fonológica. Reconocían y comprendían palabras y frases simples cotidianas. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS incrementaron la producción de palabras aisladas. Comenzaron a unir dos palabras (inicio del habla gramatical).

34 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 GASP (EARS)

35 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 24 MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Reconocían y comprendían un mayor número de palabras clave en la frase. Comenzaron a comprender frases simples a través del teléfono. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Empezaron a utilizar frases cortas de tres elementos. Mantenían diálogos cortos con su entorno familiar. Realizaban producciones orales similares al habla telegráfica.

36 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 36 MESES POST I.C. HABILIDADES AUDITIVAS Reconocían un mayor número de palabras y frases en listas abiertas. Necesitaban centrar el tema de conversación. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Comenzaron el desarrollo del discurso narrativo, argumentativo y explicativo. Se expresaban con frases más complejas. Empezaron a autocorregir sus producciones orales. Mejoraron las competencias conversacionales y su habla era más inteligible.

37 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 MTP PALABRAS

38 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 BLA PALABRAS

39 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 PAGINAS WEB DE INTERES EN LOGOPEDIA WWW.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro www.picasaweb.google.com/snucelo www.picasaweb.google.com/cguille3 www.orientacionandujar.wordpress.com www.crishop.bogspot.com www.aulapt.wordpress.com/infantil www.pnte.cfnvarra.es/creena ww.roble.pntic.mec.es/arum0010 www.sapiens.ya.com/eninteredvisual/rincon_de_la_da.htm4 www.mami-logopeda.blogspot.com www.logopedasinrecursos.com www.ondaeduca.es

40 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 BIBLIOGRAFIA Furmanski, H.M. (2003). Implantes cocleares en niños. (Re)Habilitación auditiva y terapia auditiva verbal. Barcelona: Nexus García, A.S, Maroto,C.A, Contreras, R., Camacho A.C (2004). Desarrollo de habilidades auditivas y lingüísticas: niños implantados por debajo de los tres años. Herrán, B. (2006). Guía técnica de intervención logopédica en implantes cocleares. Sintesis. Huarte, A., Molina, M.,Manrique,M. y cols. (1996). Protocolo para la valoración de la audición y el lenguaje en lengua española en un programa de implantes cocleares. Acta Ororrinolaringol Esp, 47 (Supl.1) Ling, D., Moheno, C. (2002). El maravilloso sonido de la palabra. México: Trillas Manrique, M. Y Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Barcelona: Masson Spitz, R. (1981). El primer año de vida del niño. Madrid: Aguilar

41 Alba-Saida García Negro Jaén 2010 ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!! albasaida79@gmail.com


Descargar ppt "Alba-Saida García Negro Jaén 2010 Implantes Cocleares y Escolaridad Alba-Saida García Negro Psicóloga-Logopeda del Programa de Implantes Cocleares del."

Presentaciones similares


Anuncios Google