La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INNOVACIÓN EDUCATIVA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Advertisements

El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Educación holista versus educación mecanicista
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
8vo Congreso Internacional de Educación Superior
La docencia en los albores del siglo XXI   La profesionalización docente y las tecnologías para la educación Manuel Moreno Castañeda.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
La educación basada en competencias
Informe de resultados.
Universidad Autonoma Chapingo
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
El docente y la educación
P.E.I. – Modelo Pedagógico: de la teoría al aula de clase – tutoría.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Autor: Jorge González González Esquemario epistemológico de evaluación planeación. CIEES. México Figura 1 Referente Profesional Misión Referente.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
MEJORA CONTINUA DEMING
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Aprendizaje y Servicio Solidario
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
“Formación de docentes universitarios: nuevas perspectivas y desafíos”
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Perfil de la Planta Académica y Políticas de Formación y Superación Docente Ma de los Angeles Córdova G. Ma. Felícitas García C. Alva E. Orea L. Ma. Juana.
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación Entrevistas Aprendizaje Consulta y asesoría.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Hacia la transformación de la Universidad Veracruzana
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER CÁTEDRA UTS
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PEDAGOGO
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Enfoque por Competencias
CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA IX FORO LEGISLATIVO Hermosillo, Sonora Noviembre 2004.
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
Proyecto: Desarrollo Integral Docente Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI – CC – DIDOC –
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica Universitaria y candidata a doctora en ciencias pedagógicas.

¿Desde cuándo se habla de profesionalización? Con respecto al término formación permanente, la UNESCO (1975) la considera como: “...un proceso dirigido a la revisión y renovación de conocimientos, actitudes y habilidades previamente adquiridas, determinado por la necesidad de actualizar los conocimientos como consecuencia de los cambios y avances de la tecnología y de las ciencias”. Esta definición planteada por la UNESCO no considera la existencia de cambios que pueden estar dados, también, por nuevas políticas educativas, lo cual considera la autora en su tesis. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Calderón, H (1995) - Capacitación. Villegas-Reimers, E. (2002)-capacitación. Berges Juana M (2003) La superación. Castro Escarrá, Olga (2003) - Superación. M. del Llano y V. Arencivia, (2004)- Superación. Díaz Domínguez (2006)-Modelo de formación de formadores Emilio Ortiz Torres y Breijo, T., (2009)- La profesionalización.

¿ No dice cómo hacerlo? Pensar sólo en la profesionalización en su campo del saber experto. REZAGO: Campo pedagógico y la didáctica Universitaria.

Paradigmas simples positivistas Superespecialización en su campo del saber experto. Separación entre lo disciplinar y lo pedagógico. Disyunción y Reducción

RUPTURA PARADIGMÁTICA Modelo de profesionalización del docente universitario Pero no tiene las competencias para dirigir científicamente los los procesos misionales. Es el docente universitario el eje dinamizador de los procesos sustantivos de la Universidad. TesisAntítesis Síntesis

¿ No dice cómo hacerlo? Gráfica Capacitación, Superación y Profesionalización Docente

¿ No dice cómo hacerlo?

Modelo Pedagógico Proyecto Educativo Institucional (PEI) MODELO ACTUAL

Docencia I nvestigación Extensión

Proyecto Educativo Institucional (PEI) Modelo Pedagógico (MP) Modelo profesionalización del Docente (PD)

Modelo sistémico social complejo holístico e integrador Es un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Dialécticamente participan en una sucesión de transformaciones que habrán de implicar los emergentes cambios de los actuales sistemas de la educación superior. Parte de las necesidades de la sociedad y a ella vuelve para impactarla positivamente. La concepción de la teoría de la Complejidad hace posible por parte de estudiantes y docentes una comprensión más integral de su mundo real. permite imbricar todos,los elemento para una nueva Auto-eco-organización de la educación superior. Comprensión del todo y cada una de las partes se encuentran ligadas con interacciones constantes. Y obviamente encaminado al desarrollo de la integralidad del hombre. Desde lo humano: es una actitud de vida que busca la consistencia de las dimensiones del hombre; desde lo académico propende por la integración de saberes en busca de un conocimiento multidimensional.

APLICACIONES DEL MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

EJE CONTEXTUAL: Universidad y sociedad: Retos del SIGLO XXI Rol profesional y profesionalización docente. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas: su impacto en la universidad. EJE DIDÁCTICO: Didáctica de la Educación Superior. Teorías actuales del aprendizaje y la Formación axiológica. Teoría y práctica Curricular Universitaria. Tecnología Educativa. Comunicación Educativa. Evaluación Educativa. EJE INVESTIGATIVO: Problemas Sociales de la ciencia y la tecnología. Investigación Educativa.

¿ No dice cómo hacerlo? Transformación Sociedad sector productivo Institución Educativa Gobierno Competencias científicas del profesional docente Entradas Salidas

¿ No dice cómo hacerlo? Propósitos de formación, métodos, metodologías. Tics, Gestión del conocimiento, planeación, Vocación tecnológica. Pedagogía, didáctica, andragogía.

LO QUE EL MODELO RESUELVE: CONCLUSIONES Necesidad de que los profesores de la Universidad dirijan científicamente el proceso de enseñanza aprendizaje e investigativo a través de los fundamentos teóricos y prácticos de la Pedagogía, La Andragogía y la Didáctica para la enseñanza de estudiantes adultos. Implementar metodologías propias para la enseñanza y el aprendizaje del estudiante universitario, (procesos cognitivos, mejor desarrollo habilidades cognitivas y las capacidades resolución de problemas con sentido y responsabilidad social. Preocupación de los docentes universitarios por la obsolescencia de los métodos de enseñanza, practican, lo que lo conduce a las búsquedas de respuestas en las ciencias de de la educación. La Capacitación, actualización, superación y profesionalización de los docentes es garantía para el perfeccionamiento de la educación actual que se ofrece a los estudiantes universitarios. Toma de conciencia del docente formador de adultos universitarios, un modelo de profesionalización que ha de sustentarse desde las ciencias de la educación, en la pedagogía, la andragogía y la didáctica dentro de los parámetros del aprendizaje significativo y en contexto.

La concepción de la teoría de la Complejidad hace posible por parte de estudiantes y docentes una comprensión más integral de su mundo real. Es emergente generar un ambiente académico, de colegaje, de diálogo de la comunidad científica que permita la circularización de saberes y la movilidad de procesos que han quedado en el estaticismo de un paradigma disyuntor y fragmentado de las ciencias. Divulgar que la aplicación de los fundamentos teóricos y epistémicos que sustentan la creación e implementación de los modelos de profesionalización del docente universitario, garantizan la movilidad, la innovación y el posicionamiento de los claustros universitarios en el marco de la políticas de alta calidad de la educación superior.

" No porque las cosas sean difíciles es que no nos atrevemos, sino porque no nos atrevemos es por lo que son difíciles"...Séneca