MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA Dirección General de Desarrollo Curricular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Advertisements

Tensiones entre las perspectivas institucionales y didáctica Programacion Escolar Promagra de visión Uniforme Grupos de académicos Docentes que atienden.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRANTES: Erika Paredes Raquel Mendoza Yesenia Verduga Verónica Gervacio Iván Aguilar Cristian Ushiña.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PROPUESTA CURRICULAR
Educación Sexual Integral
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Programa de lectura eficaz y formación en valores
Consejo Escolar - abril 2016
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Plan Provincial de Actualización y Capacitación docente
Los enfoques transversales
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
Salud y Educación Física. Lectura
Plan de estudios Educación Básica
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
Oficina de Desarrollo Académico
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Propuesta de Formación del
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ¿Qué son los estándares de Calidad Educativa? Son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores del sistema.
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ATENCION EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Transcripción de la presentación:

MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA MEXICANA Dirección General de Desarrollo Curricular

LA FUNCIÓN DIAGNÓSTICA Y FORMATIVA DE LA EVALUACIÓN Se reconoce a la evaluación de los aprendizajes de las y los estudiantes como una actividad dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, ajena a toda forma vertical y autoritaria.

Tiene como función principal apoyar la formación de las y los estudiantes durante los procesos formativos, por lo que debe considerarse, esencialmente, como un proceso orientador del aprendizaje.

No se evalúa para emitir una calificación, sino para poner en evidencia el trayecto recorrido y el que falta por andar, con el fin de emitir una valoración pertinente siempre provisional.

Lo fundamental de la evaluación de los aprendizajes es que contribuya para que el magisterio fortalezca y, en su caso, desarrolle nuevos saberes pedagógicos y disciplinares en procesos de autoevaluación que les permita mejorar los procesos educativos.

En el plan y los programas de estudio desaparece la práctica, conceptualización, procesos e instrumentos de evaluación de la educación básica y de la práctica docente vinculada al cumplimiento de estándares para validar y revalidar la calidad educativa en cualquier ámbito del proceso de enseñanza y aprendizaje

La autoevaluación es una reflexión o juicio que cada docente debe llevar a cabo para examinar las propias prácticas y el sentido con que se realizan. Es central que la evaluación arroje información tanto de las acciones que generan aprendizajes significativos en las y los estudiantes, como de las carencias, dificultades y propuestas del trabajo académico de las maestras y maestros.

EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA a) Inclusión b) Pensamiento Crítico c) Interculturalidad Crítica d) Igualdad de Género e) Vida Saludable f) Fomento a la Lectura y la Escritura g) Educación Estética

Temáticas de relevancia social que pueden abordarse en más de un campo formativo y con los contenidos específicos de cada grado, nivel y modalidad educativa.

INCLUSIÓN Establecer un eje integrador de formación que comprenda una educación incluyente de carácter decolonial. Decolonizar el conocimiento del currículo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la práctica docente y en la evaluación de los aprendizajes de la educación básica, debe hacerse a nivel epistemológico, teórico, analítico y metodológico.

PENSAMIENTO CRÍTICO El pensamiento crítico es la capacidad que desarrollan las niñas, niños y adolescentes para interrogar la realidad y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a los otros.

Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes de la educación básica un desarrollo gradual de capacidades para entender y analizar la complejidad de su mundo inmediato.

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Desarrollar subjetividades sensibles y capaces de indignarse ante la violación de los derechos de las personas, frente a toda forma de violencia y cualquier tipo de discriminación. Establecer un diálogo de saberes para “escuchar” las ciencias, las artes, la literatura, la historia, la filosofía, la vida cotidiana de otras culturas y pueblos hasta ahora invisibilizados o decididamente discriminados del currículo oficial.

Formarse como ciudadanos de una democracia intercultural que articule tanto las formas occidentales como las indígenas. Aprender a desarrollar un diálogo con la naturaleza que derive en la construcción de una ética y normas de cuidado de sí mismo y del medio ambiente.

IGUALDAD DE GÉNERO Impulsar actividades escolares y académicas que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres. Analizar críticamente los saberes y prácticas escolares que promueven la discriminación y violencia contra las mujeres. Promover la generación de saberes docentes enfocados a construir espacios de convivencia respetuosa y libres de violencia por razones de género y para visibilizar el sesgo machista.

VIDA SALUDABLE La vida saludable también implica el ejercicio y la alimentación, y más adelante la vida sexual y afectiva, entendida no desde la aspiración de la imagen, sino de un respeto a nuestro cuerpo como un vehículo para poder vivir en y con dignidad.

Se calcula que las industrias han introducido en la vida cotidiana de las poblaciones unas 80 mil sustancias químicas, de las que entre 4000 y 5000 son sospechosas de ser tóxicas. En el caso de los alimentos, el 45% que se consumen contienen residuos tóxicos, sobre todo pesticidas.

FOMENTO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA La lectura es una acción emancipadora donde, como en los juegos infantiles de las niñas y los niños en libertad, las reglas de ella se generan no por un mediador que somete al texto y al lector a un camino seguro. Respecto a la escritura en la educación básica, esto conlleva un proceso de selección y generación de ideas, considerando las características de los destinatarios.

EDUCACIÓN ESTÉTICA Por educación estética se entiende una dimensión didáctica, metodológica y pedagógica que ofrece a las y los estudiantes la posibilidad de crear relaciones con el mundo que atienden a los aspectos reflexivos y emocionales. Ampliación de la percepción, el desarrollo de la sensorialidad, el desarrollo y regulación emocional, el sentimiento de pertenencia, la empatía, la posibilidad de cooperar y afrontar conflictos, y la capacidad de disentir a partir del ejercicio del juicio crítico