fortalecimiento de Ciencias Naturales en Educación Primaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
Advertisements

EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
PROPUESTA CURRICULAR
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
Estudio de la comunidad
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Taller de evaluación educativa
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
APRENDER INVESTIGANDO
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
Planificación por competencias
EVALUACIÓN FORMATIVA 1.7 Evaluar para aprender Dimensión 2.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Oficina de Desarrollo Académico
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
HORIZONTE INSTITUCIONAL
INSTITUTO EMILIANI “USOS DE LA HERBOLARIA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XII”
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
JESÚS HERIBERTO GÓMEZ HERNÁNDEZ
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
* Forma universal y necesaria para el desarrollo psiquico.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Elaboración de un diseño curricular
JESÚS GARCÍA NAVAS HEIDY OSORIO PLATA ELIDRUTH PINTO CAMARGO ROSMERY RAMOS RANGEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Énfasis Cognición TUTORA: MÓNICA BORJAS Ph. D.
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. FORMA TRADICIONAL DEL APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ha centrado su atención en la transmisión de hechos,
2da.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

fortalecimiento de Ciencias Naturales en Educación Primaria Orientaciones para el fortalecimiento de Ciencias Naturales en Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Instrumentos para la su aplicación Autoevaluación Instrumentos para la su aplicación

Consideraciones previas a la aplicación de la Consideraciones previas a la aplicación del diagnóstico La prueba o evaluación diagnóstica del área, es llamada así por su aplicación durante el desarrollo de los primeros meses de la gestión escolar. Esta, constituye un instrumento que permitirá recabar información acerca de cómo el maestro o la maestra ha iniciado el desarrollo de los procesos formativos en el área, pero también acerca de cómo estas prácticas educativas implementadas, están contribuyendo al logro de aprendizajes y al desarrollo de capacidades, potencialidades y cualidades en los estudiantes. Todo esto, no tiene otro propósito que el de retroalimentar la gestión pedagógica del maestro o maestra y de la unidad educativa. La prueba a ser aplicada no tiene incidencia alguna, en la calificación escolar de los estudiantes. Para el maestro o la maestra, la aplicación de una prueba por el simple hecho de aplicarla o por el mero hecho de cumplir con una obligación administrativa, carece de sentido. La evaluación, es la herramienta que tras su análisis producirá un valioso conocimiento que contribuirá al mejoramiento de la calidad de la educación en la unidad educativa a través de: La gestión pedagógica de la unidad educativa La práctica educativa que desarrolla el maestro o maestra El logro de aprendizajes de los estudiantes El desarrollo de capacidades, potencialidades y cualidades en los estudiantes

Recomendaciones para la aplicación de la prueba Antes de la aplicación de la prueba Lea la prueba, reconozca la cantidad y el tipo de ítems o preguntas que existe en ella. Verá que la prueba no es diferente a las que regularmente aplica excepto quizás, por el diseño o tipo de los ítems que utiliza. Planifique aplicar la prueba en coordinación con el Director de la unidad educativa. En el día previsto para la aplicación de la prueba, se sugiere que los estudiantes se encuentren tranquilos. Explíqueles que esta actividad evaluativa buscará recoger información importante acerca de sus aprendizajes. Sugiera a los estudiantes responder primero las preguntas que conocen y no estancarse en aquellas que desconocen. El tiempo estimado para la aplicación de la prueba es de 20 minutos. Durante la aplicación de la prueba Durante la aplicación de la prueba, si los estudiantes preguntan, limítese responder solo aquellas de tipo procedimental; deje que los estudiantes analicen las respuestas por cuenta propia. Luego, proceda como regularmente lo hace en cualquier prueba que usted realiza. Finalmente, recoja las pruebas para su posterior procesamiento Luego de la aplicación de la prueba Centralice las pruebas aplicadas. Proceses las respuestas de forma manual o mediante el software que se le proporcionará. Analice los resultados y reflexione de manera individual y comunitaria respecto a ellos. Con base al cuaderno de orientación y a su experiencia, desarrolle acciones que promuevan la mejora de la calidad de la educación y el logro de resultados.

REFLEXIONAMOS SOBRE EL VIDEO Desde tu experiencia menciona algunas sugerencias de estrategias de fortalecimiento al área de Ciencias Naturales ¿De que manera podemos romper el esquema y/o mentalidad de enseñar de una sola manera ? Cuando cursaste la etapa de primaria y/o secundaria ¿como te enseñaban tus maestros y maestras el área de ciencias naturales? REFLEXIONAMOS SOBRE EL VIDEO Mencionar aspectos positivos y negativos entre las dos realidades de educación que nos muestra el video ¿Porqué antes en las Unidades Educativas los maestros nos enseñaban de manera mecánica? ¿Como maestros y maestras que tenemos que enseñar, a repetir o a pensar? y por que?

Fortalecimiento del área de ciencias naturales Introducción -El Enfoque Biocéntrico en Ciencias Naturales Primera parte: Capacidades, Potencialidades y Cualidades en el Desarrollo de Ciencias Naturales desde el énfasis en la convivencia Biocéntrica Comunitaria Segunda parte: Diagnóstico -La evaluación, herramienta de retroalimentación del proceso educativo en la práctica pedagógica de las maestras y maestros -Orientaciones para la implementación de la prueba -Ítems para una prueba de Ciencias Naturales Tercera parte: Estrategias -Ejercitando el ojo científico. -¿Cómo desarrollar la capacidad de comprender y reconocer las necesidades vitales de los seres vivos? -¿Cómo desarrollar la capacidad de observar? -¿Cómo desarrollar la capacidad de identificar, describir y valorar? -¿Como desarrollar del conocimiento científico y la capacidad de investigar? -Pasos para el desarrollo de la investigación

INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO BASE El currículo, acuña las demandas y visiones respecto a la educación de un país, para ello que utiliza diferentes elementos como: fundamentos ideológicos, políticos, psicopedagógicos, epistemológicos El Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, responde a una nueva visión y modelo de Estado: Social Comunitario y Productivo, en la que la educación es el pilar fundamental para responder a problemáticas aun no resultas por anteriores modelos de educación como: la condición colonial y neocolonial de la educación, la dependencia económica, la desvalorización de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios y el carácter cognitivista y desarraigado de la educación. En Bolivia, el currículo se encuentra organizado por “campos” de saberes y conocimientos, a diferencia de las otras formas de organización curricular que predominan en los países de la región que son mayoritariamente de tipo disciplinar. Una virtud de esta forma de organización curricular es el enfoque integral con el cual se organizan las áreas y el sentido que tiene ellas una vez organizadas; vale decir, que su organización no solo responde a una necesidad educativa, responde también a las exigencias de la realidad, entre ellas, a la resolución de las problemática

EL ENFOQUE BIOCÉNTRICO EN CIENCIAS NATURALES De esta manera, en cada campo, el conocimiento no se desarrolla de forma fragmentaria sino articulada así, por ejemplo, en el campo Vida Tierra Territorio el criterio que ordena los conocimientos del área de Ciencias Naturales, conformada por Biología, Geografía, Física y Química, es la recuperación del sentido de la vida y la búsqueda EL ENFOQUE BIOCÉNTRICO EN CIENCIAS NATURALES Cabalmente se refiere también a que el enfoque biocéntrico es una propuesta que reconoce la educación como sistema abierto y al educando como un ser humano en su multidimensionaldad, considerando las dimensiones física, biológica, mental, psicológica, espiritual, cultural y social, en la integración con el otro, con el medioambiente y consigo mismo. Una educación que estimula al estudiante a desarrollar un pensamiento flexible crítico, y con capacidad innovadora para prepararse para la crisis de percepción y actitudes que predominan en el mundo de hoy. Respeto moral a todos los seres vivos Vásquez, concluye realizando la siguiente afirmación “todo lo existente tiene una función que desempeñar, el hombre no tiene la autoridad para determinar cuáles especies se salven y cuáles no”.

Lo biocéntrico o la condición de reproducción de toda la vida –según el Modelo de Educación Sociocomunitario Productivo- surge como una opción de prolongar la vida con la finalidad de preservar y cuidar la vida de los seres en la naturaleza. Así, el ser humano no está por encima de ningún ser viviente de la naturaleza. Sus capacidades están al servicio de preservar la vida, restaurar el equilibrio entre especies, plantea la realidad de las necesidades humanas al servicio de la vida y no la vida al servicio del ser humano, proclama un estilo de vida basado en la solidaridad, la hermandad, armonía, complementariedad y la conciencia ecológica comunitaria. Este enfoque de áreas del campo Vida Tierra Territorio se reafirma y complementa

ASPECTOS MÁS RELEVANTES A SER CONSIDERADOS EN EL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS DE CIENCIAS NATURALES - PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Capacidades, Potencialidades y Cualidades en el Desarrollo de Ciencias Naturales desde el Énfasis en la Convivencia Biocéntrica Comunitaria Los aprendizajes de las y los niños desde el énfasis de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria se centran en el fortalecimiento de las capacidades, cualidades y potencialidades que serán alcanzadas durante una gestión educativa para conocer y transformar la realidad y, a la vez, apropiarse de los saberes y conocimientos de la humanidad, de toda la humanidad.

SALIDAS: DESARROLLO DE LA CONVIVENA BIOCENTRICA COMUNITARIA 1. Reconoce las principales características físicas de la Tierra para mitigar y prevenir problemas socio ambiental que no afecten la salud de los sistemas de vida y de la madre tierra. 2. Identifica, describe y valora algunos usos prácticos de la energía mecánica, las propiedades de la materia (masa, volumen, temperatura, etc.) y su incidencia en los sistemas productivos y la salud. 3. Reconoce el impacto de las alteraciones genéticas en la producción de plantas y animales y las consecuencias que tiene en la salud alimentaria y las características geográficas y productivas de la Madre Tierra 4. Aplica mezclas y combinación de sustancias simples y compuestas de la materia y el consumo de sustancias controladas (fármacos, alcohol, tabaco y otros) y su impacto en la salud del ser humano y los sistemas de vida en la madre tierra. 5. Reconoce los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia e identifica acciones para desarrollar su sexualidad sana según contextos culturales. 6. Reconoce algunas características morfológicas, anatómicas y de comportamientos de las células en los seres vivos que permiten diferenciarlos en los diferentes sistemas de vida de la Madre Tierra.

“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender” GRACIAS