UNIVERSIDAD VERACRUZANA Especialización en Promoción de la Lectura Estudiante: Jorge Isaac Gómez Villegas Tutora: Dra. Herlinda Flores Badillo La palabra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación de lectores críticos mediante la lectura recreativa de textos narrativos tradicionales. Taller para estudiantes de la Escuela de Bachilleres.
Advertisements

FICHA TECNICA CENTRO EDUCATIVO EL CACAO  Objetivos Objetivos  Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje  Pregunta generadora Pregunta generadora.
Resolución Nº 1872/12/2008.  Equidad y calidad en el acceso a la educación, la permanencia y la culminación del nivel/modalidad correspondiente.  Promover.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
REVISTA DE LENGUAS MODERNAS Ed. N° 24, 2016 / ISSN:
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Lengua A: Literatura: INTRODUCCIÓN
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán Correo:
PROYECTO PILE.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
SEDE: CÓRDOBA-ORIZABA
Autor: Olga Caro García Tutor: Dr. Daniel Domínguez Cuenca
Lic. Ana Isabel Mier Calderón Tutor: Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez
Autora: Lizbeth Romero González Tutora: María Cristina Díaz González
Teoría y práctica de inclusión pedagógica
SEDE: CÓRDOBA-ORIZABA
Animación a la lectura por medio de la inter textualidad: bestiario, taller para personas jubiladas Proyecto de intervención para la Especialización en.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
Actividad de aprendizaje 3
Taller de iniciación a la lectura con alumnos de telesecundaria
UNIVERSIDAD VERACRUZANA ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA
REUNION DE PROFESORES Agosto 29, 2016
LAS COLUMAS DE OPINIÓN: Una estrategia didáctica para la enseñanza de la Historia de Colombia y los Derechos Humanos Docente: Tito Hernando Pérez Facultad.
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
Construcción de una línea de trabajo en transición
MEJOREMOS NUESTRA LECTURA
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Reforma Integral de la Educación Básica
3º de Educación Primaria
DIBUJEMOS AUNQUE NO DIBUJEMOS.
Tel: , PRECEPTORÍA Prof. Agripín García Estrada No. 3 Col. Centro, Almoloya del Río, Estado.
Instrumentos de avalúo en la sala de clases
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
“Generación de Ambientes Lectores para Niños”
DIBUJEMOS AUNQUE NO DIBUJEMOS.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
TALLER PRODUCCIÓN DE VIDEOS
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE
Diario Reflexivo El diario reflexivo es una técnica de assessment, a través de la cual, los estudiantes tienen la oportunidad de efectuar una reflexión.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
La expresión escrita en alumnos de primaria
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
ATENCIÓN DE SOBRESALIENTES EN EL AULA
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
COLEGIO MODERNO TEPEYAC
La ouija literaria: promoción de la lectura con alumnos de secundaria
Estudiante: Valeria Salinas García
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Especialización en Promoción de la Lectura Estudiante: Jorge Isaac Gómez Villegas Tutora: Dra. Herlinda Flores Badillo La palabra nuestra. Taller de Spoken Word para promover la lectura y la escritura en alumnos del COBAEV 12.

Marco conceptual Lector letrado Lectura literaria Escritura creativa Spoken Word La lectura es entendida como un hecho histórico, cultural y político que posibilita a las personas su capacidad de ser, estar y actuar en el mundo (Castrillón, 2014: 9-20)

Marco teórico Yolanda Reyes Mercedes Calvo Walter Ong Primera infancia Mercedes Calvo Vínculo con la lectura Walter Ong Oralidad y comunidad En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura, todavía les es inherente y en ellos vive la palabra hablada (Ong, 1987: 17)

Artística Social Pedagógica Estado del arte Colectivo POM Rojo Córdova Gayle Danley Donte Clarck Social Jackie Henson Pedagógica

Delimitación del problema Sistema Educativo Educación Media Superior COBAEV 12 Grupo 405 / Cuarto semestre

Justificación “La palabra nuestra” contribuye a propiciar encuentros entre la lectura literaria y la escritura creativa con los jóvenes del COBAEV 12, en busca de desarrollar sus capacidades expresivas para que comprendan la importancia de la lectura dentro de su vida diaria, al mismo tiempo que se les comparte una nueva perspectiva de vida que los incentive a continuar con sus estudios en pro de un mejor desarrollo de su individualidad.

Objetivo general Promover la lectura literaria y la escritura creativa en los alumnos del grupo 405 perteneciente al COBAEV 12, utilizando la técnica del Spoken Word dentro de su materia extracurricular Desarrollo Integral del Estudiante, para que comprendan que la lectura y el gusto por esta actividad permite dentro de su vida diaria ser un medio para el desarrollo de su personalidad.

Objetivos particulares Propiciar el encuentro de los estudiantes con la literatura por medio de la lectura en voz alta, el Spoken Word y el uso de TIC´s. Fomentar en los estudiantes la escritura creativa como medio de expresión a través de ejercicios de redacción.

Promover el diálogo sobre los textos citados durante el taller para nutrir las bases que tienen los alumnos sobre comprensión lectora y construcción del significado del discurso mediante preguntas detonantes de la conversación grupal. Favorecer la convivencia grupal para que los alumnos adquieran la confianza necesaria que les permita expresarse de manera abierta durante sus participaciones activas de Spoken Word.

Suscitar participaciones activas periódicas de Spoken Word dentro del aula del grupo 405 destinada al taller “La palabra nuestra” donde los participantes presenten textos de su autoría en busca de que el grupo afiance y refuerce lo aprehendido durante el proyecto de intervención.

Hipótesis Al realizar un taller de Spoken Word en el grupo 405 del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz plantel 12, en el municipio de Córdoba, se puede demostrar que esta técnica tiene la capacidad de promover la lectura literaria y la escritura creativa en jóvenes, que los alumnos del bachillerato ven a la lectura por gusto como una actividad necesaria dentro de su desarrollo.

Aspectos generales y ámbito de la intervención “La palabra nuestra”. Taller de Spoken Word COBAEV 12. Córdoba, Veracruz. Grupo 405. Cuarto semestre. 39 alumnos. Edades entre los 16 y 17 años. 16 sesiones máximo. 50 minutos. Estructura de las sesiones: Inicio; Desarrollo; Cierre.

Estrategia de intervención Spoken Word Lectura referencial Escritura creativa Lectura en voz alta Acción corporal

Metodología de evaluación Evaluación diagnóstica Cuestionario de gusto lector. Evaluación formativa Bitácora de trabajo por sesión. Productos al termino de sesión. Evaluación sumativa Cuestionario diagnóstico. Actividad de cierre.

Referencias Castrillón, S. (2014). El derecho a leer y a escribir. México: CONACULTA. Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.