La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:"— Transcripción de la presentación:

1 Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:
Educación para una Vida sin Drogas, Educación Sexual Integral y Educación en Seguridad Vial Dirección de Tutoría y Orientación Educativa- 2013

2 TUTORÍA Personal social. Grupal. Vocacional. Salud corporal y mental.
La Tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. TUTORÍA MODALIDADES ÁREAS PROGRAMAS Educación para una vida sin Drogas. Educación Sexual Integral. Educación en Seguridad Vial. Personal social. Vocacional. Salud corporal y mental. Cultura y Actualidad. Académica. Ayuda Social. Convivencia y Disciplina escolar. Grupal. Individual

3 LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA VIDA SIN DROGAS
Dirección de Tutoría y Orientación Educativa

4 OBJETIVO DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA VIDA SIN DROGAS
Contribuir al proceso formativo de las y los estudiantes de la Educación Básica Regular para que desarrollen capacidades, actitudes y valores que les permitan actuar de manera responsable y autónoma y asuman una vida libre de drogas.

5 EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS
Es un fenómeno de naturaleza compleja de múltiples causas y que impacta de diversa manera a la población. Atenta contra la salud pública, el desarrollo social y familiar de las personas, incluso la seguridad ciudadana. El consumo de drogas en el Perú, evidencia una presencia importante en los grupos de adolescentes y jóvenes. Los diferentes estudios realizados a nivel nacional, han demostrado que el consumo de drogas legales reporta el más alto índice de uso en la población. Las drogas ilegales como la marihuana, cocaína e inhalantes reportan un menor índice de consumo.

6 ENFOQUES QUE SUSTENTAN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Permite definir las acciones y estrategias de prevención del consumo de drogas, considerando las etapas de desarrollo de los estudiantes y los factores a los que están expuestos. ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO Se reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, garantizando un trato digno y sin discriminación. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Asume la diversidad cultural de nuestro país considerando las costumbres, prácticas, normas de comportamiento y sistema de creencias. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

7 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Marco general de política que orienta las acciones del Ministerio de Educación, en su rol rector como responsable de brindar una Educación Sexual Integral (ESI), de Calidad científica, ética y con equidad en el sistema educativo.

8 educación sexual integral
La ESI es una condición que hace posible el goce y el ejercicio de otros DD. HH.  educación sexual integral Vida Salud Igualdad No discriminación Libre desarrollo de la personalidad Información Libertad Integridad física, psíquica y moral Seguridad Otros derechos Para asegurar su plena efectividad el Estado está obligado a: Eliminar barreras que impidan o limiten el acceso de NNA a la ESI. Adoptar medidas legislativas, administrativas y financieras para que la ESI sea proporcionada dentro y fuera de las escuelas.

9 OBJETIVO GENERAL DE LA ESI
Lograr durante el proceso formativo que corresponde a la Educación Básica que: Las y los estudiantes se desarrollen como personas autónomas y responsables, con conocimientos, capacidades, actitudes y valores que les permitan ejercer su derecho a una sexualidad integral saludable, responsable y placentera. Considera las dimensiones biológica-reproductiva, socio-afectiva y ético-moral. 9

10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ESI
Desarrollar en las y los estudiantes capacidades, actitudes y valores que les permitan: Conocer e identificar los aspectos biológicos, fisiológicos y reproductivos relacionados con la sexualidad humana. Reconocer, analizar y expresar sentimientos y emociones como parte de su desarrollo sexual saludable. Tomar decisiones autónomas, con responsabilidad y asertividad, respecto de su sexualidad como agentes de su propio cuidado y desarrollo sexual. Respetar y valorar su sexualidad como parte del ejercicio de sus derechos, y de los demás, que incluye el respeto a los valores personales-sociales

11 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Derechos Humanos Derecho a tener una educación sexual integral como parte de su desarrollo humano. Desarrollo humano Refiere al desarrollo del individuo en las diferentes etapas del ciclo vital. Interculturalidad y diversidad Fomentar espacios de diálogo y respeto entre las diferentes culturas. Equidad de género. Derecho a ejercer una sexualidad saludable en igualdad de condiciones y oportunidades para hombres y mujeres. 11

12 DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
BIOLÓGICA - REPRODUCTIVA Comprende todos los aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que definen la condición de ser varón o ser mujer y permiten la expresión de la sexualidad en las diferentes etapas del ciclo vital SOCIO AFECTIVA Implica las relaciones sociales y vínculos afectivos que se establecen entre las personas y que dan a la sexualidad humana su sello característico ÉTICO - MORAL Expresa los valores y normas vinculadas a la sexualidad que dan sentido a la relación que la persona establece con otras, comprende las actitudes de reconocimiento, aceptación y valoración del otro 12

13 DESARROLLO DE LA ESI EN LAS II.EE.
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ESI EN LAS II.EE. Clima Institucional positivo. Liderazgo democrático. Equipo docente bien formado. Estudiantes motivados e involucrados. Padres y madres de familia comprometidos, que generan aprendizajes convergentes desde el hogar. 13

14 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESI EN LAS II.EE. Asesoría técnica.
Dotación de material educativo. Acompañamiento durante el proceso. Intercambio de experiencias. Monitoreo, supervisión y evaluación. 14

15 ORIENTACIONES PARA LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

16 Educación en Seguridad Vial
Contribuye a fortalecer en los estudiantes una cultura vial que permita la adquisición de conocimientos y el desarrollo de capacidades y actitudes que favorezcan el respeto por las normas de tránsito, a fin de desarrollar el valor del respeto a la vida y a la seguridad vial como bien común ( D.S ED)

17 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL EN EL MARCO DE LA TOE Los estudiantes son uno de los principales grupos de riesgo en nuestro país, como usuarios de la vía (peatones, pasajeros, conductores de diversos medios de transporte y locomoción). Desde la TOE: Permite fortalecer los factores protectores y minimizar los factores de riesgo en los estudiantes.

18 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL EN EL MARCO DE LA TOE Propicia y promueve espacios para aprender, revisar, corregir e incorporar hábitos, costumbres, conductas y valores ciudadanos, de manera específica, contribuye con el desarrollo de una cultura de seguridad vial, en la comunidad educativa previniendo situaciones de riesgo.

19 Contribuye al desarrollo de una formación ciudadana que permite compartir el espacio público, donde se privilegie el respeto por los demás, el respeto a la vida y la seguridad vial como un bien común.

20 !La orientación de las niñas, niños y adolescentes es responsabilidad de todos!

21 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:"

Presentaciones similares


Anuncios Google