En las instalaciones de la Escuela Normal Experimental Salvador Varela Reséndiz de Juchipila Zacatecas del 25 al 29 de marzo del 2019, de acuerdo con lo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
Cuidado del medio ambiente. PRESENTACION Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TEMAS DE REFLEXION O TAREAS _________________________________________
CENTRO MUNICIPAL Nº 1 «Ita Ybate» Tercer Foro Municipal de Educación
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
“La unión hace la fuerza”
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
CONSEJOS CONSULTIVOS DE EDUCACION
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
Doctorado en Tecnología Educativa
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
¿La evaluación es realmente importante?
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias Número de Sala: 9 IMPACTOS Consecusión.
ZONA ESCOLAR BT009 CBT No. 2, VILLA VICTORIA
GUIA PARA PLANEACION CICLO ESCOLAR
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
ORGANIZACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD EDUCATIVA AMAZONAS AÑO LECTIVO INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.
“Proyecto Interdisciplinario”
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Universidad Autónoma de Baja California
Funciones del profesorado
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
REPORTE DE EVALUACIÓN de Educación Básica.
Plan de estudios Educación Básica
Sensibilización para la implementación del sistema de gestión de la calidad Institución Educativa Esteban Ochoa 2012 Bienvenidos!!
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
PACTO PEDAGÓGICO Compromiso que se “PACTA” entre el docente y sus estudiantes, y desde el primer día de clase, donde se definen los límites de la clase.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Pilares del nuevo modelo educativo. Planteamiento curricular.
UNIVERSIDAD CATÓLICA “LOS ANGELES DE CHIMBOTE” DOCENTE : EDWIN SIMONÉ RUIZ TINOCO DERLY M.PALACIOS FLORES.
PRODUCTO 3 SESION 1 Análisis y reflexión
LUIS GONZALO PULGARIN R
EJE 1 PROGRESANDO EN NUESTRA ESCUELA FORMACIÓN SITUADA.
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
Colegio de Educación Profesional Técnica Del Estado de Zacatecas Plantel “Mtra. Dolores Castro Varela” Curso: Formación Didáctica en el Modelo Académico.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Mejorando el ambiente de colaboración a través de AS.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Tema: APRENDIZAJE AUTÓNOMO. PROBLEMA APRENDIZAJE AUTÓNOMO ESTUDIANTES PASIVOS SIN MUCHA INICIATIVA SIN LA CAPACIDAD DE RETENER LO QUE APRENDEN EN EL AULA.
Elaborado por: Heida Sequeira Morales Shanty Moore Cabraca.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
PACTO PEDAGÓGICO Compromiso que se “PACTA” entre el docente y sus estudiantes, y desde el primer día de clase, donde se definen los límites de la clase.
JORNADA INSTITUCIONAL Unidades disciplinares Unidades generalistas PRÁCTICAS Formador Coformador.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Proyecto Aula Semestre “A” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Trabajo final Curso taller: Las TIC en los procesos educativos
¿Cómo se relacionan los criterios de evaluación con los resultados consolidados en el instrumento? ¿Cuáles son los criterios que tiene en cuenta para definir.
Transcripción de la presentación:

En las instalaciones de la Escuela Normal Experimental Salvador Varela Reséndiz de Juchipila Zacatecas del 25 al 29 de marzo del 2019, de acuerdo con lo establecido en la Convocatoria del Congreso Nacional para el Fortalecimiento y Trasformación de la Escuelas Normales Públicas, se reunieron miembro de la comunidad normalista para llevar acabo la mesa de trabajo referente al eje de discusión

JUCHIPILA ZAC. 29 DE MARZO DEL 2019 Autonomía para las escuelas normales: ¿Qué tipo de autonomía necesitamos?

Problemática 1.- Elección de los docentes con el perfil adecuado para impartir los cursos que marca el programa de estudios según el grado que corresponda. 1.- Elección de los docentes con el perfil adecuado para impartir los cursos que marca el programa de estudios según el grado que corresponda. 2.- Que los curso optativo contengan temas que ayudaran en el desarrollo y desenvolvimiento de la profesión. 2.- Que los curso optativo contengan temas que ayudaran en el desarrollo y desenvolvimiento de la profesión. 3.- No se toman en cuenta las opiniones de los alumnos sobre la forma de trabajar de los docentes dentro del salón de clases. 3.- No se toman en cuenta las opiniones de los alumnos sobre la forma de trabajar de los docentes dentro del salón de clases.

Propósito Involucrar a los alumnos en la toma de decisiones para la elección del cursos. Involucrar a los alumnos en la toma de decisiones para la elección del cursos. Llegar a ser alumnos autónomos. Llegar a ser alumnos autónomos. Elección de los docentes para cada uno de los cursos. Elección de los docentes para cada uno de los cursos.

Propuesta Hacer evaluaciones antes de finalizar cada semestre sobre las debilidades y fortalezas de los docentes, de esta manera propiciar la motivación de los alumnos y el rendimiento en clase transformando los ambiente de aprendizaje, además los alumnos tendrán oportunidad de escuchar y ser escuchados libremente. Hacer evaluaciones antes de finalizar cada semestre sobre las debilidades y fortalezas de los docentes, de esta manera propiciar la motivación de los alumnos y el rendimiento en clase transformando los ambiente de aprendizaje, además los alumnos tendrán oportunidad de escuchar y ser escuchados libremente.

Conclusiones Cuando un alumno es escuchado es parte de la institución, se ve reflejado en sus decisiones, esfuerzo, participación, actitud, motivación, aprendizaje esperados, competencias y en su formación como decente. Pero, si el alumno es integrado como un participe importante de la institución es donde se da la calidad educativa. Cuando un alumno es escuchado es parte de la institución, se ve reflejado en sus decisiones, esfuerzo, participación, actitud, motivación, aprendizaje esperados, competencias y en su formación como decente. Pero, si el alumno es integrado como un participe importante de la institución es donde se da la calidad educativa. “Seamos escuelas normales autónomas” “Seamos escuelas normales autónomas”