ATENEOS 2018 PRIMER CUATRIMESTRE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo 1 a 1. Trabajo colaborativo Colaborar es participar e involucrarse en una tarea junto con otras personas, y el resultado es obra del esfuerzo realizado.
Advertisements

EQUIPO DE TRABAJO: MARÍA TERESA ABELLA VILLADA AZUCENA PARRA REYES INÉS AYALA BARAJAS MARIO PLATA ROMERO JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA HENRY EDUARDO.
Lic. Miguel Ruiz Palacios Tutor Virtual ADMINISTRACIÓN - I Asignatura:
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
1. Introducción Los dispositivos móviles en las instituciones están causando un gran impacto en la vida escolar de los estudiantes, lo que ha repercutido.
3 aspectos importantes de nuestro estudio: 1) Análisis: de textos, arte, películas y video, websites, organizaciones, etc—recursos primarios y secundarios;
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
Metodología de la Investigación Cualitativa
¿Cómo hacer un Análisis de los Resultados
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Mariela Questa-Torterolo UAB
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
PROYECTOS DIDÁCTICOS ZONA 030
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Aprender y enseñar en colaboración
Guía para el maestro en secundaria
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
Estrategias Metodológicas
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Modelos para el diseño curricular
Construcción de una línea de trabajo en transición
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
PREOCUPACIONES INVESTIGATIVAS
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
El proceso de alfabetización en el Nivel Primario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE
LIMITANTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO.
CDMX, 28, 29, 30 DE NOVIEMBRE Y 1ERO DE DICIEMBRE
Método de casos (asociado a solución de problemas)
Resultados comparativos del examen PLANEA 2015.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Formatos Curriculares y Evaluación
Resultados Encuesta Diagnóstico
PROYECTO RADIO LA VOZ MATIANA – PRENSA ESCUELA
La Educación Superior como Sistema
TITULO: ECOMEDICINAL.
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Equipo 8 Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Graciela Cadario Silvio Roland
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Reunión con Enlaces Centrales y Regionales.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Dirección de Nivel Superior
Actividad 3 Modulo II: Organización del uso del aula telemática
CICLO ESCOLAR
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
ATENEOS 2018 PRIMER CUATRIMESTRE.
ATENEOS 2018 PRIMER CUATRIMESTRE.
PRIMER CUATRIMESTRE ATENEOS 2018.
Transcripción de la presentación:

ATENEOS 2018 PRIMER CUATRIMESTRE

Durante el Primer cuatrimestre se desarrollaron: 23 Ateneos en Nivel Primario 10 Ateneos en Nivel Secundario A continuación se presenta un análisis cuantitativo en función de las opiniones vertidas por docentes y directivos participantes en los diversos Ateneos desarrollados en el primer cuatrimestre.

Ateneo: “Escritura creativa”, Área Lengua y Literatura Nivel Secundario Se desarrollaron 3 Ateneos distribuidos en las siguientes sedes: Eduardo Castex, Realicó, y Victorica. Aprobaron 56 docentes. El 100% docentes estiman que se propició un “Trabajo horizontal y colaborativo” y un “trabajo reflexivo sobre la práctica docente”. 45 (88%) docentes consideran que el haber participado en Ateneos propició una “Relación entre teoría y práctica”. En tanto que 4 docentes opinan que esto sucede parcialmente, y 2 docentes no coinciden con este enunciado.

Ateneo: “Escritura creativa”, Área Lengua y Literatura Nivel Secundario A partir de lo expresado en las Grillas de Autoevaluación se presentan a continuación algunos de los aspectos más relevantes, en función de retomar la propia “voz” de los/as participantes. Aspectos valorados Los/as estudiantes valorizan “las prácticas de escritura creativa”. En este sentido, se destaca “la Utilidad del trabajo con cuentos maravillosos y fantásticos, puesto que permitió a los alumnos desarrollar diferentes prácticas de escritura”. Otro aspecto valioso es la posibilidad de “rever” la formulación e implementación de consignas de trabajo en el aula. En esta línea, se expresa, por ejemplo, que “(el encuentro) más importante fue aquel que tuvo que ver con la producción narrativa, ya que el proceso de escritura conllevó varias etapas o momentos con sus respectivos desafíos o problemáticas que abordar”.

Aspectos a considerar Por otra parte en algunos casos se plantea una “dificultad de llevar lo incorporado durante los Ateneos a la práctica diaria” en el aula. Esto se relaciona con distintos aspectos, relacionados en su mayoría con las lógicas y dinámicas del “aula”. Se solicita que existan “mayores intervalos” de tiempo entre encuentros, puesto que el tiempo para implementar las propuestas en el aula no es “suficiente”. Cabe aclarar que la organización de los encuentros responde a las posibilidades logísticas y organizativas del calendario escolar definido jurisdiccionalmente. En el siguiente enlace podrán visitar algunas de las experiencias de docentes participantes de Ateneos 2018: https://experiencias.lapampa.edu.ar/index.php/lineas-de-accion/programa-nuestra-escuela