HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL EN CHILE
Advertisements

PROFESORA : ANA HENRÍQUEZ ORREGO
La construcción de procesos formativos en educación no formal Ejemplos e instructivos Dra. Inés Rosario Betancourt García Fuente: LAMATA, R y otros. (2003)
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
MODULO III COMPETENCIAS PARA LA LABOR DOCENTE. MTRA: FRANCISCA SALGADO HERNANDEZ.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Las categorías didácticas Formas de organización
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Estudio de la comunidad
LABORATORIO.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Elaborado por Angelica Tapia
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
Las nuevas tecnologías en la educación
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Unidad: I Introducción al estudio de la didáctica de las ciencias sociales.
Etapas de la planificación
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Funciones del profesorado
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD MANUELTA BELTRAN
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
La Pedagogía es… Una ciencia. Una ciencia humana.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION DE.
PRESENTADO POR: Fernando Andrade Potes
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Investigación de mercados
Oficina de Desarrollo Académico
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
MÉTODO CIENTÍFICO.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
SE HAN CREADO DOS MITOS EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN PRIMER MITO:  Que la investigación es algo exclusivo para personas de edad avanzada, con pipa,
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
¿Cómo hacer una investigación?
La Investigación Científica
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Carmen Álvarez Álvarez.
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Paradigmas que guían la investigación social y educativa

Las características de la Investigación Educativa son diferentes a la investigación que realizamos en las ciencias naturales, porque investigar fenómenos educativos implica trabajar con un objeto de estudio social que como producto humano no es mensurable. La peculiaridad de los fenómenos que estudia, la multiplicidad de métodos que utiliza y la pluralidad de objetivos hacen de la Investigación Educativa difícil de caracterizar, sin embargo podemos encontrar algunas características que la diferencian de las ciencias naturales.

Latorre (1996) señala que los fenómenos educativos son más complejos por su carácter cualitativo, subjetivo, que implica profundizar en aspectos importantes como son los valores creencias o significados que no son susceptibles de experimentación. a. Los fenómenos educativos plantean mayor dificultad epistemológica al no disponer de instrumentos precisos, no se puede alcanzar la misma exactitud y precisión que en las ciencias naturales. b. Tiene un carácter pluri paradigmático. La Investigación Educativa no se guía por paradigmas unificados como ocurre en las Ciencias Naturales. Dispones de una variedad de perspectivas que posibilitan diferentes posibilidades de investigar. c. Tiene un carácter plurimetodológico. Esto hace referencia a que en la Investigación Educativa existe una variedad metodologías, por ello encontramos la posibilidad de utilizar múltiples modelos y métodos de investigación.

d. Tiene un carácter multidisciplinar. Los fenómenos educativos pueden contemplarse desde diferentes disciplinas como procesos psicológicos, sociológicos o pedagógicos. e. Existe una peculiar relación entre investigador y objeto investigado por qué en muchas ocasiones el investigador forma parte de el fenómeno social que investiga como persona que participa de sus valores, ideas y creencias. f. Es más difícil obtener los objetivos de la ciencia, la variabilidad de los fenómenos educativos en el tiempo y el espacio dificulta el establecimiento de regularidades y generalizaciones, que es una de las funciones de la ciencia, por ello es necesario adoptar posturas prudentes. g. Es difícil delimitar lo que puede considerarse propiamente Investigación Educativa, las propuestas de innovación de métodos, de modelos didácticos, pautas de interacción en el aula no son investigaciones educativas si no van acompañadas de procesos de investigación científica.

EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR

El profesor a lo largo de su ejercicio profesional está en contacto con distintas demandas o requerimientos de información sistemática; por ejemplo para describir, explicar y comprender los fenómenos al interior de instituciones como la Escuela, para decidir sobre el qué y el para qué del Proceso Educativo; y para diagnósticar y para evaluar el impacto que tiene alguna forma determinada de enseñar. Además la Investigación Educativa aporta herramientas, procedimiento y pasos que le sirven al profesor para conocer y reflexionar sobre su quehacer docente.

Aquí tienes por ejemplo algunas preguntas cuyas respuestas nos remiten a pensar la educación, la sociedad y las personas en un nivel general, macrosocial: ¿En qué medida el sistema educativo responde a lo que la sociedad le demanda? Dicho de otra manera ¿Cuál tiene que ser el aporte de la educación a la sociedad en que está inserta? ¿En qué medida los cambios en el sistema educativo producen cambios en la sociedad?

A nivel intermedio, las preguntas que se plantean son más específicas que en el nivel anterior; por ejemplo, ¿Cuáles son las dinámicas de diferenciación social; de género, de clase, de etnia que se dan en la educación en una localidad específica? Estudios demográficos; es decir de la edad en la población escolar y desde allí abordar la diferenciación que es de vital importancia para el profesorado; el profesor requiere desempeñarse y adecuar lo que enseña a los distintos ciclos, niveles e idiosincrasias; necesita adecuar lo que enseña y cómo lo hace teniendo presente la población a la cuál se dirige.

En el nivel intermedio el profesor necesita ubicarse en un escenario que le permita aproximarse a contemplar cómo el Sistema Educativo afecta a los distintos grupos de estudiantes. En este nivel intermedio podemos también conocer como la acción del profesorado puede ser responsable o dar cuenta de los resultados del proceso educativo. Los estudios típicos a este nivel son los que muestran la composición y características de los distintos actores y agentes que integran el sistema educativo, así como la relación entre ellos y los demás grupos sociales y la educación. Dada la magnitud y el tiempo requerido por este tipo de investigación es posible que el profesor se incorpore a equipos de trabajo – a veces multiprofesional.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS INVESTIGACIONES DE CARÁCTER EDUCATIVO

CONTEXTO EDUCATIVO ESCUELA DIRECTIVOS PROFESORES ALUMNOS ECONOMÍA POLÍTICA CULTURA

A nivel microsocial resulta recomendable estudiar lo que suceda en la Escuela, lo que ocurre en el aula, en la sala de profesores, en los consejos de curso y en las reuniones de padres. Esta investigación se denomina microsocial porque su principal interés es comprender el resultado o producto de la interacción entre las personas. Por qué las personas hacen lo que están haciendo y qué significa para los actores lo que ocurre en situaciones específicas.

ESTUDIO MICROSOCIAL ESCUELA CLASES METODOS RELACIÓN PROF.-ALUMNO MEDIOS Y RECURSOS DESCRIPCIÓN ANÁLISIS DE FACTORES Y CAUSAS PROPUESTAS DE CAMBIOS Y MEJORAS INVESTIGACIÓN

Las investigaciones a nivel micro social estudian la relación entre los distintos estamentos, (profesores, directivos, padres, auxiliares y estudiantes, etc.) en el espacio contextual que ocupa la Escuela. Es posible estudiar lo que ocurre en el patio, el contenido de la correspondencia, los registros en el libro de clases, las anotaciones, el contenido de algún acto de celebración y contrastar esta información con aspectos relevantes de la estructura social y las culturas presentes en la Escuela. El profesor/a necesita desarrollar una actitud investigativa para poder ejercer su función formadora de personas.

Los resultados de la Investigación Educativa se encuentran en distintos lugares; en informes; artículos en revistas especializadas y como fundamentando proyectos destinados a la acción. Entonces resulta imprescindible para un profesor en su etapa de formación inicial, aprender a leer resultado de investigaciones, a comprender lo que dicen los datos para así saber valorar los resultados de informes. Necesitas desarrollar la capacidad de evaluar la relación que existe entre la afirmación o argumento que te proporcionan y las evidencias que las sustentan.

PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

¿PARADIGMA? según Briones (1986) es “una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información requerida, y finalmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender - según el caso - los resultados de la investigación realizada” Latorre (1996) afirma que un paradigma es “un sistema de creencias y actitudes, compartido por un grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación.”