Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
Advertisements

Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
Presentación del curso
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA PSICOLOGA MARIA ISABEL RODRIGUEZ ARROYO.
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
1 u n i d a d El educador infantil.
PEI.
Consejo Escolar - abril 2016
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
MODELO DE FORMACIÓN PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
PROGRAMACIÓN.
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Compromisos de Gestión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
TALLER AMBIENTES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Profesora. Paula Pérez. Msc
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Aportes para un PEI que atienda a la diversidad
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
HORIZONTE INSTITUCIONAL
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
Marco para la buena dirección.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

Estrategia de Transición Educativa un gran desafío. Imagen Google, Imágenes Fátima Aillón Inzunza Educadora de Párvulos

De forma general, una transición es un cambio de tipo progresivo o evolutivo entre dos estados de una cosa. Una transición es la acción y el efecto de cambiar el modo de ser o de estar a lo largo del tiempo, de manera continua y progresiva, y no de manera abrupta o violenta. Imagen Google, Imágenes

Propósito de la ETE: Promover y resguardar un proceso educativo coherente y consistente para los niños y niñas de primer y segundo nivel de Educación Parvularia y primer año de Educación Básica, a partir de una concepción del niño y niña sujeto de derechos, y de los principios de una pedagogía que favorece aprendizajes integrales, pertinentes y significativos para cada persona y comunidad educativa.

Los establecimientos educacionales deben elaborar una Estrategia de Transición Educativa (ETE), que aborde la transición de los niños y las niñas entre el nivel de Educación Parvularia y el Primer año de Educación Básica, desde una mirada sistémica e inclusiva que resguarde las características propias de la niñez, de su desarrollo y aprendizaje.

Debe ser consistente con la visión y la misión establecidas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y basarse en un análisis profundo de las necesidades de la escuela, para generar las condiciones que ofrezcan a los niños y niñas un favorable proceso de transición.

COMO HACERLO : Cada dimensión tiene un objetivo y un responsable , cada objetivo tiene ejemplos de acciones y actividades. Analizamos en conjunto el diagnóstico y declaramos necesidades existentes en ambos niveles para focalizar el proyecto. Debe contemplar acciones para el año 2019.

GESTIÓN PEDAGÓGICA: Establecer interacciones pedagógicas positivas entre niños-as y docentes, motivando la planificación e implementación de estrategias de aprendizajes comunes entre ambos niveles tales como áreas de trabajo y otros, que respondan a las características e intereses de los niños y niñas. Ejemplos: Propiciar ambientes de trabajo acogedor y dinámico en la cual se promueva la valoración permanente de los aprendizajes previos y disposiciones de los párvulos frente a la experiencia de aprender. Facilitar espacios para que los niños y niñas de los niveles NT1 , NT2 y Primero Básico puedan relacionarse , explorar , conocerse a sí mismo y a otras personas, potenciar conocimientos que le permitan actuar en el mundo. Establecer recursos verbales y no verbales, para verbales , simbólicos y estéticos que le son cercanos y significativos para comprender , describir y expresar sus experiencias. Promover la confianza, la seguridad y la valoración positiva de sí mismo para transformar. Acoger el despliegue de su imaginación , creación y juego. Promover explícitamente estrategias de articulación entre ambos niveles educativos. Promover estrategias de zonas o áreas. Desarrollar proyectos comunes.

LIDERAZGO : Favorecer la continuidad metodológica desde educación parvularia a primero básico , estableciendo un trabajo sistemático y de reflexión e implementación curricular que validen el juego y las situaciones lúdicas como la forma natural de aprender de los –as niños –as. Ejemplos : Crear y fortalecer instancias para comprender la pedagogía propia de la educación parvularia. Lograr la valoración de ésta por parte de los docentes y la comunidad en general. Crear y apoyar instancias para validar el juego y situaciones lúdicas como la forma natural de aprender de niños y niñas. Establecer instancias periódicas de reflexión y toma de decisiones entre los docentes y equipo directivo. Gestionar tiempos y espacios educativos para favorecer procesos de aprendizajes integrales. Definir en forma conjunta (equipo docente, UTP dirección y comunidad) didácticas susceptibles de aplicar en NT1, NT2 y Educación Básica. Definir liderazgo de proyectos para NT1, NT2 y 1er año básico. Facilitar la observación en el aula por parte de los docentes, de manera de realizar posteriormente propuesta de mejoramiento conjunto en función de la continuidad de las experiencias de aprendizaje. Establecer un trabajo en equipo y multidisciplinario de apoyo, facilitando la coherencia en el enfoque y la didáctica aplicada en la implementación curricular.

GESTIÓN DE RECURSOS: Procedimientos y prácticas dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los recursos financieros y materiales y la continuidad del uso de éste, desde el 1er. Nivel de transición a primer año básico. Ejemplos: Elaborar material de apoyo con niños y niñas   Seleccionar material de apoyo que responda a los intereses de niños y niñas Todos los recursos materiales deben estar a disposición de los niños y niñas y éstos deben ser variados y suficientes en cantidad Resguardar su uso en un ambiente de aprendizaje Definir la continuidad de uso de algunos materiales de apoyo del, aprendizaje desde transición 1 hasta 1° básico Organizar un sistema de préstamo de materiales educativos entre niveles Desarrollar instancias para la elaboración conjunta de material a partir de las propuestas de los propios niños y niñas. Establecer instancias de elaboración de material con las familias de ambos niveles a partir del consenso entre estudiantes y docentes.

CONVIVENCIA: Favorecer en el niño y la niña el desarrollo como un sujeto valioso, miembro de una familia y una comunidad , reconociendo progresivamente los propios derechos así como el derecho de los demás, estableciéndose la convivencia como un aprendizaje fundamental que es posible promoverlo , facilitarlo y resguardarlo. Ejemplos: Fortalecer la convivencia. Establecer continuidad entre algunos objetivos de aprendizaje de la convivencia definiendo en conjunto su progresión. Analizar y definir algunas normas de convivencia comunes entre los dos niveles educativos y establecerlas en el Reglamento de convivencia del Establecimiento. Compartir estrategias de trabajo y participación con la familia, acordando líneas de acción que promuevan y respondan al interés por involucrarse y apoyar el aprendizaje.

ÉXITO POR EL BIEN DE NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS ¡Gracias! Información extraída de Decreto N°373 Exento – Ley de Chile.