UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

Docente: Rosa Judith Lamilla Toledo. Sede Guaduales.
DISEÑO DE UN AMBIENTE VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DIDACTICA CON EL FIN DE FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE FUNDAMENTOS DE REDES DE.
PORTAFOLIO DIGITAL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA FLORIDA.
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño de cursos de acción alternativos consiste en señalar y definir que vamos a emprender para modificar la situación.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
1 u n i d a d El educador infantil.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
Comunicación de los resultados:
Diplomado en Educación Superior
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CLAUDIA MILENA GUANUME MURILLO
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Alexis Rebolledo Carreño Elaboración de Objetivos de una Investigación Para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
La educación del alumno con altas capacidades
Metodologías Didácticas
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
PROCESO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
Funciones del profesorado
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE
La didáctica como ayuda para la enseñanza
PROYECTO DE MEJORAMIENTO “FORTALECIENDO NUESTRO CUERPO” Integrantes - María Céspedes -Solange Reinoso -Jeniffer Reyes -Carolina Venegas -Pamela Venegas.
Prof. Ivan Ahuite Suarez USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE Marzo de 2018 TEMARIO GENERAL Teoría y procesos pedagógicos.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LIC. ARIANNA ISABEL NAÑEZ GIRON EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO.
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Aula de apoyo a la integración
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
Obregón Burgos Isabel Mariela.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Portada.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE EN LOS MAESTROS A ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DEL INSTITUTO PABLO ANTONIO.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ATENCION EN NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO PEDAGÓGICO LOUIS PASTEUR TESIS: PROGRAMA DE ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE CINCO.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORTALECER LA FORMACION EN VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE TRANSICION EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERTHA.
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
DAULE - NOBOL - SANTA LUCIA
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
La Ficha Psicopedagógica
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Universidad de Guayaquil
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS LAS INTERVENCIONES LÚDICAS COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES AUTOR: JONATHAN DARIO BENITEZ GOMEZ

INTRODUCCIÓN Este trabajo de titulación se realizo las instalaciones de Sociedad Ecuatoriana Pro-Rehabilitación de los Lisiados (S.E.R.L.I.), La novedad de este trabajo radica en la relación que existe entre la lúdica y el desarrollo de las conductas autónomas en niños que presentan necesidades educativas especiales lo cual ayuda a facilitar e interiorizar conocimientos para que se puede desenvolver libremente, lo cual crea un ambiente donde el niño realiza una actividad la cual le permite que se desenvuelva con sus propios procesos de pensamiento. Para la selección de los casos y la ejecución del análisis, primero se detectaron las características y necesidades en común de los niños y niñas con necesidades educativas especiales de SERLI, en efecto se pudo evidenciar que los mismos, poseen dificultades en el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje y de su autonomía para las actividades de la vida diaria. Teniendo como objetivo de este estudio identificar el nivel de desarrollo de las capacidades funcionales de los niños con necesidades educativas especiales

MARCO TEORICO -ACTIVIDADES LUDICAS - AUTONOMIA -NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Ardila, A., Rosselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: El Manual Moderno. Arenas, Y. (2007). Actividades lúdicas que favorecen el desarrollo de la autonomía del niño de preescolar. Zamora: Universidad Pedágogica Nacional. Burgos, B. (2012). Inroducción a las Adaptaciones Curricuares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Quito: Ministerio de Educación .) Freire, P. (1966). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.

ACTIVIDADES LÚDICAS La lúdica desde el enfoque didáctico consiste en asumir al juego como una estrategia educativa que permite el desarrollo integral de los niños, pues al jugar está en contacto con el mundo exterior mientras aprende, se desarrolla su personalidad y la creatividad. En este caso, se está considerando las intervenciones lúdicas como recursos interactivos que fomentan el desarrollo de la autonomía en niños con necesidades educativas especiales, a continuación, para profundizar un poco más, es preciso señalar los objetivos de la lúdica y establecer la relación que tiene con el aprendizaje y la adquisición de autonomía.

HABILIDADES ADAPTATIVAS Las habilidades adaptativas hacen alusión a las destrezas, conductas y capacidades que tienen las personas para adaptarse al medio, y para satisfacer sus necesidades en entornos habituales, además, este desarrollo ocurre de acuerdo a la edad cronológica. González & Jaramillo (2000). en su trabajo de investigación, titulado: Las habilidades adaptativas una forma de educar para la vida al niño pluridiferente (6 a 13 años), proponen un programa con elementos específicos para el desarrollo de las habilidades adaptativas

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) Las necesidades educativas especiales de carácter transitorias se refieren a aquellas demandas o barreras educativas que los estudiantes pueden superar en un tiempo determinado de tiempo, por lo tanto, se refieren a las dificultades de aprendizaje, los problemas de conductas y emocionales, situaciones de vulnerabilidad, e incluso dentro de esta clasificación se encuentran las altas capacidades y superdotación. (Milicic & López, 2003)

METODOLOGÍA

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Investigación de alcance cualitativo y descriptivo TECNICAS OBSERVACION BATERIA DE TESTS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

EL PROBLEMA Que los docentes cuentan con pocas herramientas metodológicas que se acoplen a las necesidades educativas especiales, ya que se aplica una metodología desde una visión tradicionalista, la cual limita el desarrollo de las distintas habilidades, pues no toma en cuenta las diferencias, particularidades y necesidades que presentan necesidades educativas especiales

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las capacidades funcionales de los niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial? ¿Cuáles son las características del desarrollo cognitivo y psicomotor en niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial? ¿Cómo determinar si el uso de las intervenciones lúdicas es una estrategia viable para el desarrollo de la autonomía en los niños con necesidades educativas especiales?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Identificar el nivel de desarrollo de las capacidades funcionales de los niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial. Explorar las características del desarrollo cognitivo y psicomotor en niños con necesidades educativas especiales que reciben una Educación Especial. Analizar el uso de las intervenciones lúdicas como estrategia en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas con necesidades educativas especiales.

FUENTE DE DATOS Para la recolección de información fue necesario emplear las técnicas de la entrevista dirigida al niño, los padres, y la profesora, también la observación empírica, una ficha de observación de psicomotricidad, y el Inventario del Desarrollo de Battelle y la Batería Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del aprendizaje (BANETA). Dichos instrumentos fueron aplicados de manera individual a cada caso detectado.

INSTRUMENTOS APLICADOS Inventario del Desarrollo de Batelle: Evalúa las áreas: Personal/social (autonomía), adaptativa, motora, comunicación y cognitiva. Esta batería identifica minusvalías o retraso en el desarrollo. Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA): Evalúa funcionen neuropsicológicas como atención, lenguaje y memoria, además, diferentes niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico, sintáctico y semántico, y componentes específicos de procesamiento aritmético, la lectura y la escritura. Ficha de observación del desarrollo motor: Evalúa características de la motricidad fina y gruesa.

RESULTADOS DIFICIENCIA MOTRIZ Pinza digital Pinza trípode DIFICULTADES Ortografía Gramática Escritura AUTONOMIA Estadio de desarrollo mala adquisición de habilidades conceptuales Conductas sociales aprendidas RESULTADOS

CONCLUSIONES Los niños evaluados presentan necesidades educativas especiales de carácter transitorio, evidenciando trastornos de lecto-escritura y déficit atencional, y en menor grado retraso del lenguaje. Mediante la aplicación de las baterías psicológicas fue posible evidenciar que los niños con necesidades educativas especiales presentan retraso a nivel cognitivo y psicomotor, lo que incide en la adquisición de las habilidades adaptativas. Los casos evaluados presentan un retraso en su nivel de desarrollo evolutivo, es decir, que presentan de uno a dos años de retardo con relación a su edad cronológica, siendo el desarrollo motor y cognitivo los más afectados. Los estudiantes presentan retraso en su área motriz, lo que incide en el aprendizaje de las habilidades adaptativas, pues estas se aprenden y replican con la práctica.

RECOMENDACIONES Realizar una evaluación psicopedagógica a los estudiantes antes de ingresar, con la finalidad de contrastar el diagnostico, y detectar las áreas del desarrollo evolutivo que presentan retraso. Diseñar un plan académico que fomente el uso de las intervenciones lúdicas mediante la realización de rincones de juego que permita el desarrollo de las habilidades adaptativas y autónomas. Los profesores deben crear un clima dinámico para que los niños sean capaces de interactuar sin miedo al fracaso escolar, logrando que utilicen sus procesos psíquicos para el desarrollo de la autonomía. La institución educativa debe preparar y formar al personal docente sensibilizándolos sobre los temas de educación especial y en capacitaciones sobre herramientas pedagógicas para aplicar dentro del aula de clases.

GRACIAS