Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Advertisements

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
ECACEN Fundamentos de administración Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Educamos para tener Patria ESCUELA PARA PADRES MISIÓN VISIÓN Y FILOSOFÍA.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Indicadores.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Autoevaluación institucional
Consejo Escolar - abril 2016
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
DIRECCION NACIONAL DE ADMINISTRACION
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
FORTALECIMIENTO CURRICULAR
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Uso de tablas de datos de resultados
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
en Consejo Técnico Consultivo”
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
“CUENTA PÚBLICA 2017.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
¿Cómo iniciar el proceso en el centro educativo?
VIDEOCONFERENCIAS I Videoconferencia: Educación de Calidad
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense -
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
Secretaría Técnica CGE
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
S A T I F C Ó N D E L R E Q U I S T O D L C N
Marco para la buena dirección.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria” 2° Parte María Irma Marabotto.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
Y ahora… ¿ Cómo mejoramos el centro educativo
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Transcripción de la presentación:

Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo

Objetivo General: Orientar a los centros educativos en el proceso de implementación del MECEC-PIAD. Específicos: -Fortalecer los Equipos Coordinadores de la Calidad de los Centros Educativos. -Propiciar el uso de la información en la toma de decisiones para el mejoramiento continuo. -Fortalecer el uso de la información generada por el PIAD para los procesos de mejoramiento de la calidad en los centros educativos.

Objetivo principal Cumplimiento de la directriz DM-1502-10-14 17 octubre del 2014

Creación del ambiente propicio: -conformación del ECCCE CRITERIOS ÁREA CURRICULAR Asesoría curricular Cobertura y rendimiento académico Desarrollo profesional Didáctica Evaluación Fuentes filosóficas Planes de estudio Programas de estudio Promoción del desarrollo humano Relación instancia educativa – comunidad Servicios compensatorios Servicios y apoyos educativos INDICADORES Creación del ambiente propicio: -conformación del ECCCE -autocapacitación -divulgación a la comunidad educativa Autoevaluación Plan de Mejoramiento institucional Auditorías de calidad. Usuario discente E S T A N D R ETAPAS Usuario docente Usuario Comu-nidad USUARIOS PROCESO Cíclico, permanente y en aumento, Participativo Sincronizado Interactivo Integrador Genérico AREAS CRITERIOS ÁREA ADMNISTRATIVA Comunicación Desarrollo social Evaluación, Información Gestión administrativa Infraestructura Liderazgo Planes y programas de estudio , Planificación institucional Política educativa Promoción del desarrollo humano Recursos financieros Recursos humanos Recursos tecnológicos Relación instancia educativa - comunidad Usuario discente Calidad Usuario docente ESTANDARES INDICADORES caracterización Usuario Comu-nidad contextualización Referente teórico Proceso de autoevaluación , análisis de resultados, plan de mejoramiento, auditorías de calidad.

Vinculación de las herramientas en el marco del SNECE Información generada sirve de sustento en toma de decisiones Plan de mejoramiento MECEC Uso de datos para reflexión PIAD Recopilación y organización de datos

ANALIZAR Y REFLEXIONAR A PARTIR DE LOS DATOS QUE PROPORCIONAN LAS HERRAMIENTAS PIAD PARA LA TOMA DE DECISIONES 1. Recopilar organizar y tabular los datos que proporcionan las herramientas PIAD y otros Sistemas de información 2. Análisis, vinculación de los datos con los criterios del MECEC y reflexión 3.Tomar decisiones y generar acciones de mejoramiento para incorporarlas en el Plan de Trabajo 4. Uso del SIMSI-SNECE para generar información importante para la implementación del MECEC

GENERAR LOS REPORTES QUE OFRECEN LAS HERRAMIENTAS PIAD POR EJEMPLO EL SI.PIAD GENERA UN TOTAL DE 33

VINCULAR LOS DATOS QUE GENERAN LAS HERRAMIENTAS PIAD CON LOS CRITERIOS DEL MECEC Área Curricular Área Administrativa Asesoría curricular Cobertura y rendimiento académico Desarrollo profesional Didáctica Evaluación Fuentes filosóficas Planes de estudio Programas de estudio Promoción del desarrollo humano Relación instancia educativa-comunidad Servicios compensatorios Servicios y apoyos educativos Comunicación Asesoría administrativa Desarrollo social Información Gestión administrativa Infraestructura Liderazgo Planes y programas de estudio Planificación institucional Política educativa Recursos financieros Recursos humanos Recursos tecnológicos

CONSTRUIR INDICADORES A PARTIR DE LOS DATOS QUE PROPORCIONAN LAS HERRAMIENTAS PIAD CRITERIO ÁREA Usuario medido N° de estudiantes beneficiados con becas. Servicios compensa-torios Curricular Discente % de estudiantes beneficiados con los servicios de apoyo Servicios y apoyos educativos N° de docentes según el grado académico Desarrollo profesional Docente

Criterios del MECEC y algunos indicadores que proporciona el PIAD ÁREAS CRITERIOS INDICADORES Curricular Servicios compensatorios Número de becas. Número de estudiantes con transporte. % de estudiantes que utilizan el comedor escolar. % de estudiantes con prioridad en el acceso al comedor. Servicios y apoyos educativos % de estudiantes con adecuaciones. Cantidad de servicios de apoyo que tiene el centro educativo según el tipo de servicio. Desarrollo profesional Cantidad de docentes según el grado académico (titulación) Cantidad de docentes que tienen cursos de actualización recientes. Promoción del desarrollo humano % de estudiantes por características de familias (ingreso, composición, educación…) % de estudiantes por estado de salud Administrativa Información Cantidad de informes al hogar que se generan desde el sistema Cantidad de certificaciones

¿Cómo se puede aprovechar la información de PIAD en un centro educativo? Analizar las estadísticas del I trimestre. Generar algunos gráficos que sería importante compartir con todos los docentes. Buscar las causas de las situaciones encontradas. Identificar las consecuencias si no se toman las medidas necesarias. Proponer las acciones de mejoramiento (de contingencia, prevención y mejoramiento)

A MANERA DE EJEMPLO… Indicar que esto es un ejemplo realizado por un centro educativo y el uso de los datos.

Tener presente de donde sale eso del PIAD.

Uso de sistema de información PIAD

Uso de sistema de información PIAD Análisis de causa y efecto… desde diferentes ámbitos… “ishikawa” Uso de sistema de información PIAD

Uso de sistema de información PIAD

Veamos los siguientes reportes generados por el SIPIAD y analicemos en conjunto la información, según las preguntas

Preguntas generadoras del proceso de reflexión con los datos que genera el PIAD (pantallas con información) ¿La información proyectada es importante? ¿Cuáles pueden ser las posibles causas de la situación que estamos analizando? ¿La información influye en el desempeño de los estudiantes en el aula? ¿De qué manera? ¿La información influye en el centro educativo? ¿Cómo? Desde el aula y desde la dirección ¿se pueden emprender algunas acciones que permiten mejorar la situación observada? ¿Cuáles?

Trabajo en conjunto: REPORTES – ASISTENCIA- ASISTENCIA ESTUDIENTE

REPORTE- DESEMPEÑO ACADÉMICO- MEJORES PROMEDIOS

¡MUCHAS GRACIAS!