Los actores del sistema universitario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Aprendizaje significativo
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HABILIDADES DOCENTES.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Unidad 4 COMPETENCIAS.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Presentado por: Ny Jhoeth Mendoza
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Funciones del profesorado
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
EQUIPO# 2 INTEGRANTES Ana Isabel González Sánchez
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
Universidad Iberoamericana León Reunión Anual del SUJ Junio del 2013
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
“BIENVENIDOS” 4o. CUATRIMESTRE SEPT. – DIC ING. JACOB CHAVEZ RODRIGUEZ.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Asignatura “Seminario de Investigación I”
Filosofía e historia de la educación superior
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
Dos principios básicos de la enseñanza que se realiza dentro de la institución escolar: el dominio de la disciplina que se enseña (A1) y, el dominio.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
¿Querés ser PROFESOR DE MATEMATICA?
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
INTEGRACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Elaboración de un diseño curricular
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
RETO.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Los actores del sistema universitario El profesorado y la problemática del alumno

El siglo XXI se está identificando por los constantes cambios que se están produciendo en el mundo en cuanto a sociedad, política, economía, tecnología, educación y trabajo: Revolución Tecnológica Globalización Económica Cambios en las estructuras de producción Cambios en los modelos de vida El importante papel de la información Creación vertiginosa de nuevo conocimiento

Las universidades deberán transitar un proceso de cambio : una estructura flexible amplio acceso social al conocimiento y el desarrollo de las personas con base en las necesidades que la sociedad del siglo XXI demanda.

En García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A (2007), Tejedor Tejedor identifica cinco tipos de variables del perfil del alumno/a explicativos del rendimiento: Variables de identificación psicológicas académicas pedagógicas socio -relacionales y familiares género, edad Aptitudes intelectuales, personalidad, motivación, estrategias de aprendizaje, etc. Tipos de Estudios cursados, curso, opción en que se estudia una carrera, Rendimiento previo, etc. Definición de Competencias de aprendizaje, metodología de enseñanza, evaluación, etc. Estudios de los padres, profesión, nivel de ingresos, grupo de pertenencia, etc.

Gonzáles Tirados en Tejedor Tejedor (2003:6) Causas relacionadas con la Institución Causas relacionadas con el Alumno Causas relacionadas con el Profesor Número de asignaturas Extensión de los programas Dificultad de las materias Coordinación entre los programas de las materias Recursos para la docencia Proporción profesor/alumno Horario de las clases Número de clases prácticas Número de exámenes y trabajos Clima institucional Número de opción en la elección de la carrera Orientación recibida hacia los estudios Aptitud del alumno Dominio de técnicas de estudio Responsabilidad y nivel de exigencia del alumno Nivel de motivación hacia los estudios Ausentismo-participación-asistencia Clima de clase Desinterés/perspectiva laboral Falta de esfuerzo Excesiva exigencia Tipo de examen Adecuación de las pruebas de evaluación Subjetividad en la corrección de los exámenes Escasa información sobre los criterios de evaluación Estrategias de motivación Comunicación profesor-alumno

Los perfiles del profesorado universitario: Viene condicionado por un devenir histórico, marcado por el modelo educativo, institucional, legislativo y social del proceso docente. Su rol vendrá enmarcado en un modelo sistémico e interdisciplinar, donde la docencia, la investigación, su saber, saber hacer y querer hacer conformarán su acción educativa

Los perfiles del profesorado universitario: La característica de investigador ha puesto de relevancia que la gran importancia del proceso, estaría en la creación de conocimiento innovador, productivo, donde transmitir lo último sería verdaderamente lo importante y significativo Que desarrolle en el alumno capacidades genéricas: personales, instrumentales e interpersonales, así como el logro en habilidades y destrezas profesionales que conformen su buen hacer profesional en un futuro inmediato.

ESPECÍFICAS TRANSVERSALES Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña. AQU (2002): ESPECÍFICAS TRANSVERSALES • Ámbito de conocimientos. • Ámbito profesional. • Ámbito académico. Ámbito intelectual/cognitivo (razonamiento, sentido crítico). Ámbito interpersonal (trabajo en grupo, equipo, liderazgo). Ámbito de manejo y comunicación de la información. Ámbito de gestión (competencias personales: planificación, responsabilidad, etc.). Ámbito de los valores éticos/profesionales (respeto al medio ambiente, confidencialidad…).

Conocimientos disciplinares (saber). Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. ANECA (2004) ESPECÍFICAS TRANSVERSALES Conocimientos disciplinares (saber). Competencias profesionales (saber hacer). Competencias académicas. INSTRUMENTALES: capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación, comunicación oral y escrita; etc. PERSONALES: trabajo en equipo, trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional, habilidades en las relaciones interpersonales, razonamiento crítico, compromiso ético. SISTEMICAS: aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, conocimiento de otras culturas y costumbres, motivación por la calidad, sensibilidad hacia temas medioambientales. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES (GENÉRICAS).

Zabalza (2003) 1) Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 2) Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares. 3) Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas (competencia comunicativa). 4) Manejo de las nuevas tecnologías. 5) Diseñar la metodología y organizar las actividades. a. Organización del espacio. b. La selección del método. c. Selección y desarrollo de las tareas instructivas. 6) Comunicarse-relacionarse con los alumnos. 7) Tutorizar. 8) Evaluar. 9) Reflexionar e investigar sobre la enseñanza. 10) Identificarse con la institución y trabajar en equipo.

Valcárcel Cases, (2003) Competencias cognitivas específicas a una determinada disciplina, lo que supone una formación adecuada Competencias metacognitivas, propias de un profesional reflexivo y crítico con su propia enseñanza y práctica docente Competencias comunicativas. Competencias gerenciales, vinculadas a la gestión eficiente de la enseñanza y de sus recursos Competencias sociales que le permitan acciones de liderazgo, de cooperación, de trabajo en equipo Competencias afectivas (motivaciones, actitudes, conductas) que le propicien el desarrollo de una docencia responsable y comprometida con el logro de los objetivos

Las principales cuestiones surgen cuando el diseño curricular orientado por competencias se lleva a la práctica: ¿Cómo contribuye mi asignatura al logro de las competencias transversales y de las específicas? ¿Qué competencias estoy logrando con los contenidos que incluye mi asignatura? Para el logro de las competencias que me propongo, ¿Qué contenidos, dinámicas de aula y formas de evaluación son las más adecuadas?.

Según Valcárcel Cases, (2003) el profesor universitario actual deberá prestar atención y dedicar más tiempo a tareas como: La adopción de diversas metodologías didácticas en función de la especificidad del trabajo a realizar en cada momento y en cada escenario. El uso de recursos didácticos más apropiados para el desarrollo de la asignatura.

Prestar atención a las estrategias que emplean los alumnos para asimilar la información y para transferirla en la práctica. Escuchar activamente a los estudiantes, identificar sus problemas y sus dificultades. Ofrecer la retroalimentación necesaria a los estudiantes.

La visión tradicional y la visión actual sobre el proceso de enseñanza VISIÓN TRADICIONAL: ENSEÑANZA CENTRADA EN EL PROFESOR VISIÓN ACTUAL: ENSEÑANZA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE - Protagonista principal del proceso didáctico. - Planificador del proceso de aprendizaje. - Supervisor del trabajo de los estudiantes. - Evaluador de los productos del aprendizaje de los estudiantes. - Guía en el proceso de aprendizaje del alumno. - Facilitador del logro de competencias. - Estimulador del aprendizaje autónomo y responsable del alumno. - Creador de contextos para el aprendizaje crítico natural (cuestiones y tareas). - Rol de tutor, de motivador en el aprendizaje de los alumnos: • Ayudar a los estudiantes “a aprender a leer en la disciplina”. • Ayudar a los estudiantes a ser mejores aprendices autoconscientes. • Ayudar a los estudiantes a construir su comprensión sobre lo que se está contando en la disciplina. PROFESOR INSTRUCTOR PROFESOR TUTOR

En el actual contexto de la enseñanza universitaria, es evidente la necesidad de valorar la competencia pedagógica de los profesores además de la competencia científica. Y estas competencias, a su vez, revindican una revalorización de la función docente del profesor universitario que incentive su motivación y que reconozca los esfuerzos encaminados hacia la mejora de la calidad y la innovación educativa

El objetivo de una docencia competente es el aprendizaje de los alumnos Si el profesor toma conciencia de las posibilidades que se le ofrecen en la responsabilidad de su trabajo, se amplía el horizonte del proceso de enseñanza y aprendizaje