2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Advertisements

INSTITUTO DE ACREDITACION INTERNACIONAL - I.A.I. FEPAFEM – PAFAMS I.A.I. Dra. Ada Vedilei Director Ejecutivo FEPAFEM ACREDITACIÓN INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Junio 17, 2016 Dr. Ricardo León Bórquez. M.C.A..  Propicia el mejoramiento de la calidad de las escuelas y facultades de medicina.  Propicia la idoneidad.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
UNIVERSIDAD DEL NORESTE Maestría en Innovación Educativa Materia: Evaluación Institucional Profesor: MTF Cristina López Sevilla Alumno : Sandra Montenegro.
OFICINA DE CALIDAD UNIVERSITARIA DRA. SONIA VELASQUEZ RONDON.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
II ENCUENTRO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
VICERRECTORÍA DE ASEGURAMIENTO
Manuel Moreno Castañeda
1er. Congreso Internacional de Contralores Municipales
La Calidad en la UNAB.
CUN-SEDE REGIONAL VALLE DEL CAUCA- CALI VISTA FRONTAL EXTERIOR
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
INFORMES DE INDICADORES ASUNTOS DOCENTES
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Metodologías Didácticas
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
VICERRECTORÍA DE PREGRADO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
programas incorporados vs. acreditados
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
Dirección de Acreditación y certificación docente
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
El Modelo De Evaluación De Conalep
Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA “QUÍMICO EN ALIMENTOS”
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense -
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Marco para la buena dirección.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
25 años de Aseguramiento de la Calidad
Planeación Estratégica Sistema Bibliotecario
NORMATIVIDAD INTERNA. NORMATIVIDAD INTERNA Programas acreditados de alta calidad 2 Internacionales 3 Licenciaturas a Distancia 41% acreditados 4 Nuevas.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
DOCENTE Qué significa? COMPRO MISO SABER LEER SABER ESCRIBIR SABER CONVIVIR SER PUNTUAL EVALÚA ESTRATEG PEDAGÓGICA S PHVA AMB. APRENDIZAJES.
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
ESTANDARFUENTES DE VERIFICACION OBSERVACIÓN SINO 16. RECONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LABOR DOCENTE. El programa de estudios reconoce en la.
Los modelos de gestión de la calidad  La cultura de la calidad ha llegado a las I.E.  Con ello una nueva manera de entender la gestión de la calidad.
Transcripción de la presentación:

2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS

1. REGULACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA ______________________________________________________________________________________________________________ Sistema de calidad Registro Calificado CONACES Se define como la licencia que el MEN otorga a un programa de Educación Superior cuando demuestra que reúne las condiciones de calidad que la ley exige. Dicho registro está fundamentado en el reconocimiento del cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad determinadas por los entes del Estado que regulan el sector educativo. Acreditación de alta calidad CNA Es un testimonio otorgado por el Estado sobre la calidad de un programa o institución académica con base en un proceso de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación. Implica el reconocimiento público de una institución o de sus programas académicos respecto al cumplimiento de ciertas condiciones y estándares generales de excelencia establecidos como producto de su autoevaluación.

2. CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ______________________________________________________________________________________________________________ El concepto de calidad que maneja el Estado centra su interés en la toma de conciencia por parte de las Instituciones de Educación Superior sobre la importancia de rendir cuentas ante la sociedad y preservar la excelencia en sus funciones y procesos sustantivos. El CNA toma como primer sentido de la palabra calidad “aquello que determina la naturaleza de algo”. En un segundo sentido, “la calidad de algo es la medida en que ese algo se aproxima al prototipo ideal definido históricamente como realización óptima”. En cuanto al concepto de calidad en la Educación Superior, este supone un reencuentro con su naturaleza y universalidad en búsqueda del desarrollo óptimo, de la excelencia y superioridad. Un objetivo fundamental de las instituciones de Educación Superior es “prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución”.  La calidad es una palabra polisémica.  La Calidad educativa se concibe en un marco de la producción eficiente, sustentada desde las teorías administrativas.

3. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN - CNA ______________________________________________________________________________________________________________ Organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), integrado por personas de las más altas calidades científicas y profesionales, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos; por consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación; adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final.   El Consejo Nacional de Acreditación, creado como organismo académico por la Ley 30 de 1992, está compuesto por 7 académicos. El consejo nacional de acreditación revisa el proceso de acreditación, lo organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente recomienda al Ministro de Educación Nacional acreditar los programas e instituciones que lo merezcan.

4. VENTAJAS DE LA ACREDITACIÓN ______________________________________________________________________________________________________________ Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Ser un mecanismo para que las Instituciones de Educación Superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio público de educación superior. Ser un incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misión, sus propósitos y sus objetivos en el marco de la Constitución y la Ley, y de acuerdo con sus propios estatutos. Propiciar el auto-exámen permanente de las instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación. Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pública de la calidad de las instituciones y de los programas de educación superior. Brindar información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y alimentar el Sistema Nacional de Información creado por la Ley. Ser un incentivo para los académicos, en la medida en que permita objetivar el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.

5. BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN PARA LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL ______________________________________________________________________________________________________________ Generación de alianzas de investigación y cooperación interinstitucional. Mayor posibilidad de acceso a becas de formación y programas de intercambio para estudiantes y docentes. Fortalecimiento de las oportunidades laborales y profesionales, para estudiantes y egresados, a nivel nacional e internacional. Posicionamiento de los programas y la Institución través de sus procesos de docencia, investigación y proyección social. Reconocimiento de la labor institucional de sus docentes, estudiantes y egresados. Promoción de la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo.

6. OBJETIVOS DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL (MULTICAMPUS) ______________________________________________________________________________________________________________ Fomentar la calidad de la educación en las instituciones de educación superior colombianas. Servir como un instrumento mediante el cual el Estado pueda reconocer públicamente que las instituciones acreditadas tienen altos niveles de calidad y realizan sus propósitos y objetivos. Señalar un paradigma de calidad a las instituciones de educación superior colombianas. Servir de fuente de información confiable para que los estudiantes y padres de familia puedan tomar decisiones basadas en criterios de calidad. Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio de educación superior. Hacer visibles las competencias y características de las instituciones ante las necesidades y demandas de los diferentes sectores sociales y económicos del país. Proponer un horizonte para el ejercicio responsable de la autonomía por parte de las instituciones de educación superior. Ser un incentivo para los directivos académicos, en la medida en que permita hacer público el sentido y la credibilidad de su trabajo y propiciar el reconocimiento de sus realizaciones.