INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Advertisements

¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
La evaluación de estrategias aplicadas por docentes.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DIDÁCTICOS
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
SESIÓN DE APRENDIZAJE I.DATOS INFORMATIVOS: ÁREA : MATEMÁTICA
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
Práctica profesional docente (Actividades del docente)
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Integración de lo aprendido.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
Español 3 proyecto 2 Poesía en movimiento.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Taller de Momentos de la Clase
Aspectos de los tres momentos
HABILIDADES METACOGNITIVAS
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
Evaluar para aprender DINEIP
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
¿Por qué hay que enseñar estrategias
INICIAR SESIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Características del Diseño Curricular
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS 2° ACADEMIA REGIONAL JEFATURAS DE ENSEÑANZA, REGIÓN CENTRO CHIHUAHUA CHIH. EVALUACIÓN FORMATIVA.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
Especialización en Educación de la Primera Infancia
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
¿Cuál es nuestra referencia
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
2136 PLANEAMIENTO DIDÁCTICO PARA PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras (EE).
SUPUESTO PT.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Las Unidades Didácticas
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Material Realizado por Centro Zonal Universidad de Concepción
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
Oficina de Desarrollo Académico
Español como segunda lengua
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Principios de la Didáctica.
EVALUACIÓN Prof. Olga Sánchez.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO OPORTUNIDAD PARA
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
MAPA SEMANTICO.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
San Luis Potosí, SL.P 15 de febrero del 2011 CURSO
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Anteproyecto
2da.
Transcripción de la presentación:

INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Controladas por el sujeto que aprende PROCESOS COGNITIVOS Recepción de la información. Observación selectiva. División del todo en partes. Interrelación de las partes ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SESIÓN DE APRENDIZAJE Mediadas por el sujeto que enseña PROCESOS PEDAGÓGICOS Motivación. Recuperación de saberes previos. Conflicto cognitivo. Metacognición ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

FASES DEL ACTO MENTAL DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PROCESOS COGNITIVOS CONJUNTO DE PROCESOS MENTALES QUE SE ACTIVAN DURANTE EL DESARROLLO DE UNA CAPACIDAD CAPACIDAD PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO NIVEL DE ENTRADA NIVEL DE ELABORACIÓN NIVEL DE RESPUESTA FASES DEL ACTO MENTAL DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN EJEMPLO DE PROCESOS COGNITIVOS Capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico objetos, partes, características, personajes u otros elementos. PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD DE IDENTIFICACIÓN RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN EXPRESIÓN O RECONOCIMIENTO

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS PROCESOS PEDAGÓGICOS MOTIVACIÓN SON LAS SITUACIONES FAVORABLES QUE EL DOCENTE GENERA PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA POSIBLE RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS METACOGNICIÓN

ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS Describen lo que los estudiantes aprenderán durante la sesión (capacidades, conocimientos y actitudes) I. APRENDIZAJES ESPERADOS Comprende un conjunto de actividades que hacen posible el aprendizaje. II. SECUENCIA DIDÁCTICA Se diseña en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad que se pretende desarrollar. Motivación Recuperación de saberes previos Conflictos cognitivos Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Reflexión sobre el aprendizaje Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos. Se selecciona los indicadores que permitirán evaluar el aprendizaje. III. EVALUACIÓN En algunas ocasiones genera un calificativo, en otras no.

1 2 3 4 5 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE SELECCIONAR LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES (APRENDIZAJES ESPERADOS) 1 ANALIZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS 2 PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN LOGRAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS 3 ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA 4 FORMULAR LOS INDICADORES 5

SELECCIONAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS SESIÓN DE APRENDIZAJE Los aprendizajes esperados se seleccionan a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstos en la unidad didáctica Aprendizajes esperados Organiza información sobre los géneros literarios Presenta sus tareas Demuestra interés por el uso creativo del lenguaje

ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO Aprendizaje esperado Organiza información sobre los géneros literarios PREGUNTAS ORIENTADORAS ¿Qué es organizar? ¿Qué procesos cognitivos tiene la capacidad de organización? ¿Qué conocimientos involucra el aprendizaje esperado? Disponer en forma ordenada objetos, sujetos, fenómenos, etc. siguiendo criterios previamente establecidos Recepción de la información. Identificación de los elementos que se organizará. Formulación de los criterios de organización. Disposición de los elementos según los criterios previstos. Géneros literarios. Clasificación de los géneros literarios. Características de los géneros literarios. Principales representantes Han sido desagregados del conocimiento general

PROPONER ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Aprendizaje Esperado Organiza información sobre los géneros PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE SE ORGANIZARÁ FORMULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS SEGÚN LOS CRITERIOS ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD Lectura del texto del estudiante (capítulo sobre géneros literarios) Toma de apuntes sobre clasificación, características y principales representantes de los géneros literarios Conversación sobre el tipo de organizador que se utilizará: mapa conceptual cotejando los géneros entre sí. Elaboración y presentación del mapa conceptual ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

PROPONER ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS FORMULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Lectura del texto del estudiante (capítulo sobre géneros literarios) Toma de apuntes sobre clasificación, características y principales representantes de los géneros literarios Conversación sobre el tipo de organizador que se utilizará: mapa conceptual cotejando los géneros entre sí. Elaboración y presentación del mapa conceptual ACTIVIDAD IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE SE ORGANIZARÁ RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS SEGÚN LOS CRITERIOS MOTIVACIÓN RECUPERACION DE LOS SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO EVALUACIÓN METACOGNICIÓN PROCESOS PEDAGÓGICOS

ELABORAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA Conversación sobre el tipo de música que prefieren escuchar los estudiantes: ¿cuántos tipos de música conocen?, ¿qué tipo de música prefieren escuchar?, ¿qué características tiene esa música?, ¿Quiénes son los exponentes más conocidos de ese tipo de música?, han escuchado hablar de géneros musicales?, ¿saben a qué se llama género musical? Se induce la temática que se abordará en la sesión: ¿Han escuchado hablar de géneros literarios?, ¿cuántos géneros literarios conocen?, ¿en su comunidad hay representantes de algún género literario?, ¿les gustaría escribir sobre algún género literario? 15 minutos. Lectura de fragmentos de poemas, cuentos, novelas para que los estudiantes observen las diferencias formales y de contenido de los textos: ¿será igual poema y poesía?, ¿la poesía siempre se escribe en versos? 15 minutos Lectura del texto del estudiante (capítulo sobre géneros literarios). Toma de apuntes sobre la clasificación, características y representantes de los géneros literarios. 20 minutos Conversación sobre las diferencias y semejanzas de los géneros literarios y la necesidad de organizar esa información en un mapa conceptual. Se da pistas sobre cómo construir el mapa conceptual. 10 minutos Elaboración de un mapa conceptual sobre la clasificación, diferencias, semejanzas y sobre los representantes de los géneros literarios. 30 minutos Revisión y corrección de los mapas conceptuales. Reflexión sobre el aprendizaje: ¿logramos organizar la información?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿Qué procedimientos seguimos? 1 2 3 4 5 6

FORMULAR LOS INDICADORES PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE   FORMULAR LOS INDICADORES PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN Criterio de evaluación: Comprensión de información Indicador Instrumentos Elabora organizadores de información sobre los géneros literarios Mapa conceptual Criterio de evaluación: actitud ante el área Presenta sus tareas Demuestra interés por el uso creativo del lenguaje Lista de cotejo En esta sesión no hay la necesidad de colocar calificativos

FORMATO SUGERIDO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE   FORMATO SUGERIDO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE