ESPECIALIZACION EN TERAPIA DE LENGUAJE Y LOGOPEDIA TEA DOCENTE: Lic. Jesús Alberto Calderon Valverde
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
CONCEPTO ACTUAL Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Dichas alteraciones se producen porque existe un trastorno neurológico crónico de base. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño/a a otro/a, de ahí que se hable de un "espectro" o "continuo de trastornos", es decir, que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen, y la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros. Por tanto, el concepto engloba desde casos más graves a casos más leves y de muy buen pronóstico. Además, los TEA son más comunes en niños que en niñas y ocurren por igual en cualquier grupo cultural y social.
Son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar impactos significativos, la dificultad (ahora considerados un problema conjunto), y los patrones restringidos de comportamiento. Son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar impactos significativos, la dificultad socio-comunicacional (ahora considerados un problema conjunto), y los patrones restringidos de comportamiento. Retraso y desviación del desarrollo, especialmente en las áreas de la comunicación e interacción social, y los patrones restringidos de comportamiento que se presenta antes de los 3 años; lo que interfiere con el funcionamiento diario del individuo y tiende a persistir durante toda la vida.
-Norteamérica y Europa: 2-5 casos por cada individuos -Hombre : mujer: 3-4: 1 -Se presentan síntomas antes de los 3 años -Frecuencias del TEA en USA y no USA 1% de la población; con estimaciones similares en adultos y niños -Síntomas reconocidos durante el segundo año de vida, incluso antes
Factores Genéticos Factores Biológicos Factores Inmunitarios F. Psicosociales y familiares F. Bioquimicos 7,2,4,5,9 Cromosoma X Frágil Hipoplasia de los lóbulos VI Y VII del vermis cerebeloso Alteraciones Neurológicas: rubeola congénita, fenilcetonuria Presencia de incompatibilidad inmunológica Concentraciones elevadas de Serotonina Plasmática No diferencias significativas
CARACERÍSTICAS DE LOS NIÑOS/AS CON TEA
Déficits persistentes en comunicación social e interacción social, a lo largo de múltiples contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son ilustrativos, no exhaustivos) 1.Déficits en reciprocidad socio-emocional 2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social. 3. Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones Dif. Para coordinar lenguaje con conducta no verbal Dif. Contacto Ausencia de expresividad, gestos,
Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, 1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos. 2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado 3. Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco (ejs., apego excesivo o preocupación excesiva con objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes). 4. Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno
Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo.
Retraso mental con síntomas conductuales Ezq. De inicio en la infancia Ttorno Mixto del lenguaje receptivo - expresivo Afasia epiléptica adquirida Sordera congénita Carencia psicosocial
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CARACTERISTICAS AUTISMOASPERGERSIND DE RETT TNO DESINTEGRATIVO TGD NOS EDAD DE DX0-36 meses 36 meses5-30 24variable RELACIÓN H:MM>F F…M???M>F PÉRDIDA DE HABILIDADES VariableGeneral/ NoSevera General/ No HABILIDADES SOCIALES Muy pobresPobresVariableMuy pobresvariable HABILIDADES COMUNICATIVAS General/ pobreLímiteMuy pobres Entre límite y bueno INTERESES CIRCUNSCRITOS variableseverovariable HRIA FAMILIARAlgunas vecesFrecuenteGeneral/ NoNoDesconocido CONVULSIONEScomúnPoco comúnfrecuentecomúnPoco común DESACELERACIO N DEL CTO CEFÁLICO no siNo RANGO DE CIDesde DI severa hasta normal DI desde leve hasta normal Desde DI severa hasta normal DI severaDesde límite hasta normal.
Abordaje que incida sobre conductas que mejoren sus capacidades para integrarse en la escuela Intervenciones terapéuticas que incrementen una conducta pro social, disminuir síntomas conductuales extraños Mejorar la comunicación verbal y no verbal Acompañamiento familiar Antipsicóticos atípicos -Haloperidol -RISPERIDONA 0,5mg/día - OLANZAPINA - QUETIAPINA - CLOZAPINA - ZIPRASIDONA LITIO…. Amantadina Fenfluramina Naltrexona Venlafaxina
RESPUESTA EDUCATIVA
ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO Estructuración ambiental y temporal adecuada: METODO TEACCH PEANA Importancia de utilizar los apoyos visuales (pictogramas)
Para facilitar la anticipación el ambiente debe tener una estructura predecible y fija, Evitar los contextos poco definidos y caóticos. Un ambiente estructurado es aquél donde el niño/a conoce las pautas básicas de comportamiento y tiene seguridad de lo que se espera de él/ ella. La jornada debe resultar predecible, para ello el adulto debe dirigir y organizar las diferentes situaciones con rutinas. DENTRO DEL AULA
Recursos que utilizaremos para organizar la clase Un gran tablón en el que pueda estar a la vista de todos los alumnos/as los horarios de las distintas clases que tienen cada día, en el que se reflejarán los posibles cambios que puedan ocasionarse, como el cambio de aula para alguna asignatura. Conviene plantear diferentes tipos de agrupamiento que faciliten la comunicación entre el alumnado dentro del aula. Deberán procurarse materiales adecuados y motivadores. Si fuera preciso, se creará un espacio libre de distracciones dentro de la clase para realizar las tareas. DENTRO DEL AULA
Para favorecer el mantenimiento de la atención conviene ubicar a los alumnos/as en el aula próximos a la pizarra y al profesor/a. Para uso individual del alumno/a, se elaborarán horarios con las asignaturas. Utilizar una agenda diaria. Ordenar utensilios de cada asignatura. Código de colores. Evitar momentos de improvisación. Potenciar sus habilidades desarrolladas en situaciones de stress. CON EL ALUMNADO
Es necesario para buena intervención de un niño/a con TEA que el profesor/a: CONOCER LAS DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN TRATAR LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS ATENDER NECESIDADES EMOCIONALES CONSIDERAR LA SENSIBILIDAD SENSORIAL AMBIENTE PREDECIBLE Y ESTRUCTURADO ORIENTACIONES PARA EL EQUIPO DOCENTE
APOYO CON MATERIAL GRAFICO USO DE TIC APRENDIZAJE SIN ERROR GENERALIZACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZAR TAREAS PARA CASA COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES Es necesario para buena intervención de un niño/a con TEA que el profesor/a:
Para tener en cuenta… No es una enfermedad No se contagia No se cura Mayor prevalencia en niños que en niñas 1 de cada 175 No se “es autista” se tiene autismo
CONSEJILLOS PRÁCTICOS Las personas con TEA son como tú, quieren relacionarse y tener amigos, pero algunas veces no saben cómo hacerlo. Evitar ruidos excesivos. Usar lenguaje adecuado: frases cortas, sin doble intención. Material gráfico. Ambiente predecible y estructurado. Si no entendemos cuando nos habla, pedir que lo repita. Respetar los ritmos.