GESTION EDUCATIVA EN UNIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS FE Y ALEGRIA NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN OFICINA DEPARTAMENTAL FE Y ALEGRIA 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
GESTION DIRECTIVA. 1. Direccionamiento Estratégico y Horizonte Institucional 2. Gestión Estratégica. 3. Gobierno Escolar. 4. Clima Escolar 5. Relaciones.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
UNIDAD 2 Prácticas de Liderazgo Pedagógico
NÚCLEO 5.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Consejo Escolar - abril 2016
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
Territorialización de la Inversión
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
FORTALECIMIENTO CURRICULAR
Aportes de CERPE Etapa Post-Asamblea Visión, Retos y Líneas de Acción
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.
PRIORIDADES 2013: DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN DEPARTAMENTAL
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
P.E.I CON ENFOQUE INCLUSIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACHAGÜI
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (Art. 77 Parte educativa)
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
PROBLEMAS Y NECESIDADESPOTENCIALIDAD ASPECTOS CULTURALES Perdida paulatina de los saberes y conocimientos ancestrales. Sin embargo se practica la q’ua,
Marco para la buena dirección.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA DOCENTE: Lic. Freddy Del Castillo M 2015.
Sistema de Gestión de Calidad
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
ANALISIS DE CUYUNTURA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PUEBLO NUEVO.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

GESTION EDUCATIVA EN UNIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS FE Y ALEGRIA NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN OFICINA DEPARTAMENTAL FE Y ALEGRIA 2018

PERFIL DE UN GESTOR EDUCATIVO MESCPFE Y ALEGRIA Líder / Sabio de la comunidad educativa en el ámbito que corresponde en la implementación del MSCP Convicción política y ética, estratega. Claridad para tomar decisiones, orientar y proyectar con sentido desde la política educativa y el MESCP. Conoce y orienta en la implementación del currículo. Conoce y orienta los aspectos centrales de lo administrativo - institucional desde… Coordina con las organizaciones y es parte de la movilización social – cultural. Gestión en buena convivencia. Estilo de liderazgo comunitario participativo y de corresponsabilidad Trabajo en Equipo transparente y con información compartida en todos los ámbitos: Económico, social, pedagógico, cultural… Habilidad ético en el manejo y resolución de conflictos Compromiso Social hacia su comunidad Integridad – coherencia en la gestión educativa que dinamiza Espíritu de servicio, Flexibilidad, disposición al aprendizaje Capacidad a la Planificación y organización educativa coherente con las necesidades de la comunidad educativa Habilidad para seguir actuando con eficacia en situaciones de presión de tiempo y de desacuerdo, oposición y diversidad. Optimiza los recursos con eficacia y eficiencia Promueve la participación e implicación

NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN UNIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS DE FE Y ALEGRIA Ministerio de Educación Oficina Departamental Fe y Alegría Consejo de Directores Director/ra Equipo Técnico Fe y Alegría Técnico de Valores y Ciudadanía Técnico de Educación Regular Calidad Ed. Técnico Formación para el Trabajo Administración Recursos Humanos Equipo Directivo Comisión Técnico Pedagógico Comisión Convivencia Valores y Ciudadanía Comisión Disciplina Comisión Socio comunitaria y cultural Comisión DPM Junta Escolar Directivas de cursos Centro de Estudiantes Directivas de cursos Instituciones Organizaciones Actores de la Comunidad Consejo de Docentes

DIRECTOR/RA P.S.P POA PAB -PDC 1º Bimestre 2º Bimestre 3º Bimestre 4º Bimestre C.B C.R DIAGNOSTICO Nivel Económico Nivel Político Nivel Psicosocial Nivel Cultural Desarrollar procesos de innovación relacionado a la identificación de vocaciones productivas y el BHT ORGANIZACIÓN ESCOLAR Planificación Institucional Ed. Intra-intercultural, plurilingüe Ed. Productiva, técnica- tecnológica Educación inclusiva Ed. Digna de Calidad Gestión Administrativa Gestión Curricular Gestión Político – Ético Gestión Relación con la Comunidad Equipo Directivo Técnico Pedagógico Convivencia Valores y Ciudadanía Tec. Regular Director Departamental Fe y Alegría Director Departamental Fe y Alegría Tec. Valores Socio comunitario y cultural GESTIÓN EDUCATIVA RM - 01/2018 Administrativos Recursos humanos Informes estadísticos Informes de gestión educativa: (POAs -.PSPs - Partes mensuales y otros Coordinación de acuerdos interinstitucionales Coordinación y desarrollo de actividades a partir de los POAs institucionales por área Informe de actividades Disciplina Nivel Pastoral Técnico Formación para el trabajo Nivel Educativo PLAN ESTRATÉGICO

Formación a la comunidad escolar en valores, identidad, espiritualidad, sensibilización social y religiosa Coordinación, acompañamiento a la comisión de convivencia valores y ciudadanía. Coordinación y acompañamiento al área de valores espiritualidades y religiones. Apoyo y acompañamiento a la gestión educativa a partir de la coordinación con las/los digestores/as Apoyo y acompañamiento a los proceso pedagógicos en aula en coordinación con la comisión técnico pedagógico Apertura de espacios de sensibilización y formación a la comunidad educativa relacionados a equidad de género, liderazgo comunitario, prevención de violencia. Apertura de espacios de actualización y formación a los equipos docentes en el área pedagógica Capacitar a los actores de la comunidad en inserción laboral. Apoyar capacitación en el rol de operador Dinamizar, asesorar y dar seguimiento al registro de información en el SISTEMA DE GESTIÓN. Seguimiento a metas de inserción y práctica laboral. Acompañar procesos de formación y evaluación a tutores y estudiantes en emprendimiento. Apoyar en la promisión de empleabilidad e inserción al interior del centro de formación y con egresados.

NIVELES DE LA REALIDAD PARA LA PROBLEMATIZACIÓN REFERENCIAS DE INVESTIGACION EN EL CONTEXTOFORTALEZASNECESIDADES Nivel Económico Producción de la comunidad; condiciones de producción: recursos agrícolas, recursos técnicos, infraestructura vial; fuentes de trabajo; ocupación laboral; ingresos estimados de los pobladores de la comunidad; empleos; desempleo; trabajo por cuenta propia; impuestos que pagan los pobladores de la comunidad. Nivel Político Instituciones principales de la comunidad; organizaciones comunitarias, populares o partidarias más influyentes en la comunidad; formas de ejercer y distribuir el poder en la comunidad; relaciones entre las diferentes instituciones, organizaciones y personas de la comunidad; atención y respeto a los derechos de las personas y de las organizaciones. Nivel Psicosocial Se trata de visibilizar la presencia de determinadas ideas que orientan los comportamientos colectivos o de un grupo social. Nivel CulturalValores característicos de la comunidad, nivel educativo, estilo de vida de la comunidad (alto, mediano, bajo); expresiones religiosas; otras actividades culturales (deportes, música, arte, cine, radio, televisión, Internet, prensa, libros, bibliotecas, fiestas); identidad comunitaria (marginal, céntrica, alta, mediana, baja), tradiciones culturales importantes para la comunidad; utopías/visión de futuro de la comunidad. IDENTIFICACION DE LA PRACTICA DE VALORES – PASTORAL – EQUIDAD DE GENERO NIVELES – DIAGNOSTICO COMUNITARIO

MESCPFE Y ALEGRIA a)Educación intra-intercultural, plurilingüe. b)Educación productiva, técnica- tecnológica. c)Educación inclusiva. d)Educación Digna de Calidad. Calidad Educativa:  Innovación educativa Diversidad e Inclusión  Personas con Discapacidad  Educación intra-intercultural, plurilingüe. Valores humano – cristianos y ciudadanía.  Equidad de Género  Interculturalidad e Interreligiosidad  Medio ambiente. Tecnología y Producción. Innovación educativa: Vocaciones productivas – BTH LINEAS ESTRATEGICAS

MESCP FE Y ALEGRIA  Gestión Administrativa.  Gestión Curricular.  Gestión Político – Ético  Gestión Relación con la Comunidad.  Gestión directiva  Enseñanza aprendizaje  Construcción ciudadana  Interrelación escuela comunidad. AMBITOS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Artículo 48. (Comisión Técnico Pedagógica). La Comisión Técnico Pedagógica es la instancia de la Unidad Educativa de apoyo técnico pedagógica a la gestión curricular para atender de manera técnico pedagógica oportuna y adecuada en casos de estudiantes con dificultades de aprendizaje y talentos extraordinarios. Identificados los logros y dificultades de las y los estudiantes, la Comisión Técnico Pedagógica propondrá el apoyo pedagógico con sesiones de apoyo pedagógico con sesiones de reforzamiento, adaptaciones curriculares y/o segunda instancia de evaluación teórico-práctica; valorativo productivo, debiendo realizarse todas estas acciones antes de la conclusión de los bimestres. Las decisiones y recomendaciones de la Comisión Técnico Pedagógica se toman por consenso, debiendo las mismas ser asumidas por las maestras y maestros correspondientes. Artículo 49. (Composición de la Comisión Técnico Pedagógica). En Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada está conformada por la directora o director de la Unidad Educativa y un representante de las maestras y maestros por año de escolaridad. En Educación Primaria Comunitaria Vocacional está conformada por la directora o director de la Unidad Educativa, una o un representante de las maestras y maestros por año de escolaridad. En Educación Secundaria Comunitaria Productiva está conformada por maestras y maestros representantes de cada campo de saberes y conocimientos y una o un representante del gobierno estudiantil. FUNCIONES Y COMPETENCIASACTIVIDADESCRONOGRAMA Art. 51. a.a) Conocer temas pertinentes para el desarrollo de los procesos educativos y la formación integral y holística de las y los estudiantes en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo. b.b) Deliberar sobre las formas de intervención en la detección de debilidades y limitaciones de las y los estudiantes en los procesos educativos para la toma de acciones oportunas en beneficio de las y los mismos. c.c) En coordinación con la directora o director programar y realizar sesiones con maestras y maestros, donde se traten temas orientados al mejoramiento del desarrollo curricular. d.d) Apoyar a maestras y maestros en la gestión curricular. e.e) Realizar reuniones bimestrales de forma obligatoria a convocatoria de la Dirección. En casos de necesidades fundamentadas se reunirá de manera extraordinaria en cualquier momento. f.f) A propuesta fundamentada de las y los interesados (maestras y maestros de año de escolaridad o área de saberes y conocimientos) analizar los casos e informar a la directora o el director acerca de la necesidad de brindar una atención pertinente a las y los estudiantes para alcanzar el logro de los objetivos holísticos. g.g) Para el funcionamiento de la Comisión Técnico Pedagógica, las maestras y los maestros del año de escolaridad o área de saberes y conocimientos, deberán proveer toda la información necesaria para su análisis y tomar criterio. h.h) Las sesiones de la Comisión Técnico Pedagógica llevarán actas de cada una de las sesiones. i.i) i) La Comisión Técnico Pedagógica presentará informes a la directora o el director con sugerencias de soluciones que beneficien a las y los estudiantes con dificultades, limitaciones y de ponderación para las y los de talento extraordinario y con desventaja social.

“Se considera la participación, como la forma natural de hacer las cosas en Fe y Alegría y por lo tanto, la Gestión Participativa es esencial a su quehacer y tiene que ver con su coherencia ética.”