NIVEL INICIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PLAN LECTOR Y LA EMERGENCIA EDUCATIVA
Advertisements

NIVEL INICIAL.
EDUCACIÓN INICIAL Orientaciones Generales:
“En busca de un ambiente apto para la lectura”
PROGRAMA: “FAMILIAS LECTORAS” E.I. LA JULIANITA Curso: 2013/2014.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
Escuela Hugo Errázuriz Nº ALEJANDRA AGAS MELLA.
Proyecto fin curso Mobile Learning
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán Correo:
PROYECTO PILE.
BIENVENIDOS.
Primer ciclo. Áreas integradas GUAU 1, 2 y 3
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
Plan de Fomento de la Lectura Castellano: Lengua y Literatura.
ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA “Estrategias para coadyuvar al fomento lector en niños con problemas de aprendizaje” El presente proyecto.
HABILIDADES DOCENTES.
Docente: Magaly Quiroga P.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
CESAR GANDARILLLA. ELOY FIERRO. RICARDO VASQUEZ.
El enfoque Comunicativo en el acompañamiento pedagógico
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
JARDÍN DE NIÑOS PAMPAPIPILTZIN.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Constructivismo y aprendizajes significativos
Desarrollo de Habilidades Lingüísticas: Beatriz Barrantes 1A, 1B y 1C
PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN TORNO AL
Mérida, Yucatán a 22 de agosto de 2014 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Dirección de Desarrollo Curricular.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
MODULO 3.
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
-Alfabetización . Informática ll
La lectura en la escuela. Un espacio reflexivo y útil.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
“La magia de escribir y leer para transformar” Fiesta pedagógica en conmemoración al mes del libro, derecho de autor y el idioma Castellano. “La magia.
Documento Recepcional: “El Juego Como Estrategia Didáctica Para Desarrollar La Seguridad En La Lectura En Voz Alta” Capitulo 2 Desarrollo del tema Escuela.
9/mayo/2006Hecho por: Liza N. Chinea Miranda1 Literatura Infantil Liza N. Chinea Miranda Profa. Sonia Dávila COIS 200.
Retos de la Universidad frente a contexto socio digital
LUIS GONZALO PULGARIN R
LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA
DIRECTRICES DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CICLO 3° BÁSICO.
Mayahuel Muñoz Espinosa.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Sub-Dirección de Educación Regular. “REGLAMENTO GENERAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA “ FINALIDAD Desarrollar capacidades y aptitudes en diferentes formas.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Tema: DISEÑO.
Concurso Nacional Mi Cuento Fantástico
PRESENTACIÓN TRABAJOS
EL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
PRIMERA REUNIÓN DE APODERADOS 2019 BIENVENIDOS.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Cartilla para el uso de las Unidades y proyectos de aprendizaje.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

NIVEL INICIAL

¿QUÉ ES EL PLAN LECTOR EN EDUCACIÓN INICIAL? Es un conjunto de estrategias que busca despertar en los alumnos el interés por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y afectivas. La lectura debe entenderse como la puerta de entrada al conocimiento, la información y la imaginación.

¿PARA QUÉ UN PLAN LECTOR? Para lograr hábitos lectores en los alumnos. Es importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales.

OBJETIVOS DEL PLAN LECTOR

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN LECTOR Los alumnos participan en la selección de los títulos que leerán . FLEXIBLE Cada II. EE. formula su Plan Lector, según las características de cada Nivel, la edad, intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes. DEMOCRÁTICO Abarca diversos aspectos: Propósitos lectores: para recrearse, para aprender Tipos de textos: cuentos, canciones, adivinanzas, rimas, etc. INTEGRAL Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la lectura de estudio, según cada nivel de la EBR. PROGRESIVO

ORGANIZACIÓN DEL PLAN LECTOR Cuando el tipo de lectura lo amerite, el contenido de los textos leídos deben vincularse con los aprendizajes previstos en el Proyecto Curricular de la II. EE. FUNCIONAL Según el propósito lector que se tenga, puede incluirse actividades complementarias: dramatizaciones, publicación de periódicos murales, tertulias literarias, ferias de libro, en función del tipo de texto y la intencionalidad de la lectura. ARTICULADOR Garantiza un tiempo para la lectura libre en la escuela: el aula, el patio, la biblioteca y fuera de la escuela: el hogar, etc.

PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DEL PLAN LECTOR EN INICIAL I. Generalizar el Proyecto Bibliotecas Amigas de Niños y Niñas: Implementación de la biblioteca en todas las aulas de las instituciones educativas. Implementar la biblioteca maternal o de familia El cuaderno viajero.

II. Desarrollo diario del Momento Literario o la Hora del Cuento. III. Involucrar a los Padres de Familia y Comunidad en la lectura de cuentos una vez a la semana.

I. Generalizar el Proyecto Bibliotecas Amigas de Niños y Niñas: Implementación de la biblioteca en todas las aulas de las instituciones educativas. La biblioteca del aula debe tener: Un espacio iluminado y ventilado. Mobiliario para ordenar los textos, una alfombra o cojines Cuentos y libros sobre diferentes temas, los cuales deben ser de calidad en su prsentación

Todos los textos deberán estar codificados Todos los textos deberán estar codificados. Estos códigos serán por colores. Material complementario que motive a iniciar o continuar sus procesos de aprendizaje. Material (papeles y cartulinas cortados de diferentes tamaños, crayolas, plumones, etc.) que invite al hacer, a seguir procesos y concluir trabajos iniciados en la biblioteca.

Implementar la biblioteca maternal o de familia Se establece en el hogar. Requiere de material bibliográfico (comprados o elaborados por la familia, prestados por la profesora de aula). Es indispensable la participación activa de todos sus integrantes.

El cuaderno viajero Es un cuaderno que ¨visita¨ las casas de cada niño o niña de un aula. Al recibirlo en el hogar, papá, mamá, o algún otro miembro de la familia registrará en él un cuento, una leyenda, una poesía recordada con cariño desde la infancia.

II. Desarrollo diario del momento literario o la hora del cuento. En el “momento literario” o “la hora del cuento”, se ofrece a niños y niñas la oportunidad de relacionarse con toda la gama de actividades literarias tales como el escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas, rimas, entre otros y no solo escucharlos sino además crear, y recrear, dramatizar, etc.

III. Involucrar a los Padres de Familia y Comunidad en la lectura de cuentos una vez a la semana. Motivar a la familia y a la comunidad para que: encuentre gusto por la lectura goce al escuchar relatos interesantes se sientan valorados y capaces de desarrollar capacidades comunicativas en los niños y las niñas se conviertan en promotores de la lectura

ESTRATEGIAS A TRABAJAR EL PLAN LECTOR Organizar e implementar con los niños una biblioteca de aula: cuaderno viajero, biblioteca itinerante, biblioteca maternal. Leer libremente un cuento y hacer que lo narren. Escuchar un cuento, responder preguntas.

Crear un cuento y crear un cuento diferente. Predecir el argumento de un cuento a partir de la observación de una lámina, del protagonista de la historia, o de alguna escena.

Descubrir el mensaje del cuento y relacionarlo con la vida diaria. Describir el personaje de un cuento, copiar las características y dibujar respetando la descripción.

Colocar carteles con palabras extraídas del cuento en diferentes partes del salón. Resumir un cuento en frases cortas, copiarlas en carteles y leerlas varias veces señalando palabra por palabra.

Observar textos combinados con figuras y leerlos Observar textos combinados con figuras y leerlos. Paulatinamente se van retirando las figuras y los niños leen las frases. Escribir el título del cuento en la pizarra y leer varias veces con los niños, luego se borra y se copia nuevamente pero en desorden.

Relacionar figuras con textos cortos del cuento (ideas centrales). Entonar canciones que tienen una historia (canticuentos)

bibliotecario, al librero... Decálogo para niños Diez principios imprescindibles para ser buenos lectores. 1. Todos los días, resérvate un rato para leer 2. Busca cualquier disculpa para que te lean y te cuenten cuentos 3. Fíjate bien en cómo leen las personas mayores 4. No te quedes con ninguna duda 5. Pide consejo: a tus padres, a tus profes, al bibliotecario, al librero...

con otras cosas 7. Visita la librería y la biblioteca más 6. Si te apetece leer, lee. No te distraigas con otras cosas 7. Visita la librería y la biblioteca más próximas 8. Organiza bien tu biblioteca 9. Piensa que tus amigas, tus amigos, son los mejores compañeros de lecturas 10. Aprovecha cualquier ocasión para leer

PROFESOR LECTOR, ALUMNO LECTOR SI ESTÁS ANIMADO, PUEDES ANIMAR.