QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
Advertisements

Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
1. 2 EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE Y ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE 3°, 6° Y 9° GRADOS.
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 5.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Dirección estratégica de operaciones
CONSEJO CONSULTIVO DE EDUCACION
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Evaluación Interna proceso de Acreditación Institucional
CORRESPONDE AL SUPERVISOR ESCOLAR, ACOMPAÑAR, ASEGURAR Y VIGILAR EL DESARROLLO DE LAS RUTAS DE MEJORA DE LAS ESCUELAS A SU CARGO, A TRAVÉS DE VISITAS DIRECTAS.
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Dirección general de desarrollo académico
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
REGIÓN ARICA Y PARINACOTA
Compromiso político del Ministerio de Educación
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
EL PLAN DE TRABAJO DE APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Comité Técnico Interinstitucional
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
Becario: Daniel Maya Rojas Curso: Gestión de la Información
Evaluación de Instituciones Educativas
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Bienvenidas y Bienvenidos
Objetivos estratégicos
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
Proyecto de Dirección.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO
Resultados Encuesta Diagnóstico
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
La Educación Superior como Sistema
Oficina de Desarrollo Académico
Propuesta de objetivos
Ciclo de Cierre PTA pedagógico y operativo
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Subsecretaría de la Función Pública Noviembre, 2011.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Jefa de Programas Internacionales Universidad Viña del Mar
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
¿Qué es LIDERAZGO PEDAGÓGICO?
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
CURRÍCULO PROGRAMA XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXX
Hacia una Nueva Escuela Mexicana
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21 LA LIBERTAD. 21 02 09 E.Y.O.R.

Unificar la forma de dar seguimiento y asistencia técnica. ¿Cual es el Propósito en línea con el Plan Nacional de Educación 2021? Unificar la forma de dar seguimiento y asistencia técnica. Impulsar cambios en el funcionamiento de la educación en el país. Propiciar el protagonismo a los centros educativos. Orientar hacia la efectividad de los aprendizajes.

2< aplicación de la autoevaluación y 3<asistencia técnica. LA ESTRATEGIA ¿QUE RUTA TOMAMOS ?... Es una estrategia para coordinar el apoyo a los centros educativos, integrada por tres componentes: 1<revisión de indicadores, 2< aplicación de la autoevaluación y 3<asistencia técnica.

Revisión de Indicadores Asistencia Sobreedad Cuantitativos Estadísticas Educativas MÓDULO I Repetidores Rendimiento Académico Indicadores Procesos Pedagógico Ambiente Currículo Prácticas Pedagógicas Prácticas Pedagógica de 1er gdo MÓDULO II MÓDULO III Cualitativos Liderazgo Participación Organización Normas Beneficios Presupuesto MÓDULO IV Procesos de Gestión

LA AUTOEVALUACIÓN DENTRO DE LA ESTRATEGIA “QUÉ RUTA TOMAMOS LA AUTOEVALUACIÓN DENTRO DE LA ESTRATEGIA “QUÉ RUTA TOMAMOS? … Despertando escuelas proactivas dispuestas al cambio y a la mejora continua.

RESPONSABLES. 25

El tablero Es la herramienta lúdica de apoyo a la evaluación interna. Se usa para definir los participantes , dar a conocer como se encuentra el centro, establecer compromiso y acciones de mejora, así como para el seguimiento y motivación de los involucrados

¿QUÉ SE EVALÚA? Se evalúan los procesos de aprendizaje de los estudiantes y procesos de gestión del centro educativo. Se evalúa ya sea la institución en general como un nivel, un ciclo, un grado, un aula, un turno,...

FASES DE LA AUTOEVALUACIÓN FASE 1. PRESENTACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA FASE 2: REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DEL CENTRO EDUCATIVO FASE 3: ESTABLECIMIENTO DE COMPROMISOS Y ACCIONES DE MEJORA. FASE 4. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES DE MEJORA

¿Quién coordina la autoevaluación? El centro educativo elige a las personas responsables de coordinar la autoevaluación según se estime conveniente. Podría ser por ejemplo: El director con el equipo docente; El equipo de evaluación Un grupo de personas de la comunidad educativa Lo ideal es constituir un equipo de evaluación ampliado con representantes de los distintos actores de la comunidad educativa y lideres locales

Componente 3 : Asistencia Técnica Momentos para la Asistencia técnica