EL CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Regional de Educación Guápiles Rendimiento Académico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato (Biología-Física-Química) Yerlin Sancho Acuña.
Advertisements

Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
PRIMERA PARTE Aneliz Siles, Ph.D.. PRIMERA PARTE: RELACIÓN Y COHERENCIA ENTRE TEMA-PROBLEMA-OBJETIVOS-HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 1. El TEMA de investigación.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
Mariela Questa-Torterolo UAB
Programa de evaluación de los resultados.
Términos básicos en estadística
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
SIMPOSIO AUTOORGANIZADO mejorando nuestra evaluación del aprendizaje
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
Guía para el maestro en secundaria
Operacionalización de variables, Índices e Indicadores
Seminario de Titulación (7)
UNIVERSIDAD VILLANUEVA MONTAÑO
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Evaluar para aprender DINEIP
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Variables Lyda Maritza Bohórquez Zambrano
Ruth Stella Ramírez Gómez
LICEO INDUSTRIAL BENJAMIN DAVILA LARRAIN
Bienvenidas y Bienvenidos
Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Universidad La Salle Unidad Sur
Formulación de hipótesis
EQUIPO No. 2.
Las Nuevas Tecnologías en Educación
UNIVERSIDAD VILLANUEVA MONTAÑO
Antecedentes ESTADO DEL ARTE.
Portafolio de Evidencias
SOFTWARE EDUCATIVO LUDVIN EDUARDO GÓMEZ ORTÍZ
Citas en el formato APA.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Análisis de puestos.
MAESTRIA EN CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Observación participante
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Profesora: Ana Henríquez Orrego.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Anteproyecto.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Prof. Yolanda Soria Pérez
Estadística Conceptos Básicos.
UNIDAD VI. UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Oficina de Desarrollo Académico
..
Partes de un anteproyecto
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EL DISEÑO METODOLÓGICO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Estrategias de Enseñanza aprendizaje en la Educación Superior
Facultad de Contaduría y Administración
Transcripción de la presentación:

EL CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. ¿QUÉ SON LAS VARIABLES? Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento histórico, la religión, la resistencia de un natural, la agresividad verbal. Conceptual investigador Operacional desglosamiento

EL CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DIMENSIONES E INDICADORES: Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Para el caso de definir a la variable PRODUCTIVIDAD, nos encontramos con diferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las dimensiones de la variable PRODUCTIVIDAD.

EL CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DIMENSIONES E INDICADORES: A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos. Para la variable PRODUCTIVIDAD, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.

Ejemplo de cómo debe estructurarse un cuadro operacional: 1.- La variable surge o está contenida en el título de su proyecto o tesis de grado. Ejemplo: Estilos de aprendizajes en los participantes del postgrado UNERMB Sede Cabimas.  Evidentemente su variable será: “ESTILOS DE APRENDIZAJES”. 2.- Las dimensiones se desprenden de los objetivos específicos, donde debe eliminar el verbo y objeto de estudio. Ejemplo: Describir el tipo de estilo de aprendizaje en los participantes de la Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB. Al eliminar el verbo “Describir” y el objeto de estudio “de los participantes de   la    Maestría   en   Docencia para  Educación  Superior  de  la UNERMB” evidentemente la dimensión de este objetivo es “TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJES”. 3.- Finalmente, los indicadores (que consiste en lo medible, verificable, el dato, el hecho, es la subvariable que puede serlo de la variable propiamente dicha o de la dimensión de la variable) forman parte de la descomposición (clasificación) de la dimensión, y que estos indicadores no deben surgir de la nada ni ser inventados por el investigador, más bien deben partir de la clasificación dada por algun autor consultado en una referencia bibliográfica o documental. Ejemplo: en el caso de la dimensión “tipos de estilos de aprendizajes”  por el autor Mora (2003) se clasifican como: auditivo, visual y kinestésico.

EL CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN: • Variable • Dimensiones e Indicadores • Instrumentos de recolección de los datos o de Medición • Ítems o preguntas • Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación. • Cuestionario • Entrevista a partir de la Guía de la entrevista. • Experimento (pedagógico o de Laboratorio) • Prueba o Test • Escala de Likert • Según las variables (dimensiones o indicadores)

Definición Conceptual Definición Operacional Ambientes Convencionales OBJETIVO GENERAL: Fomentar la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales (síndrome de Down) en ambientes convencionales. Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Niños Especiales Los niños especiales  son aquellos cuyas características físicas, intelectuales o sustitutivos requieren, de planes y programas complementarios o sustitutivos, transitorios y/o permanentes para su integración Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Revisión de las necesidades. Desarrollo integral *         Intelectual. *         Creativo. *         Académico. *         Enseñanza. *         Comprensión. * Aprendizaje Ambientes Convencionales Aquellos ambientes instructivos caracterizados por su organización dentro de un centro educativo que acoge un profesor y de alumnos. Ambientes de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativos y el desarrollo humano Entornos de aprendizajes activos y colaborativos. Co-aprendizaje en grupo. *         Protección. *         Motivación. *         Desarrollo. *         Comunicación. *         Valores. *         Dialogo. *         Conocimientos. *         Cooperación.