PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Advertisements

ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
INCLUSIÓN EN EL CURRICULO
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Alternativas para Grado - ECACEN
La formación del profesorado
EXAMEN FINAL-DICIEMBRE 2009
2010.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
PROGRAMA DE INGLÉS. PROGRAMA DE INGLÉS INCLUSIÓN EN EL CURRICULO POLITICA DE BILINGUISMO INSTITUCIONAL CONCEPTO CURRICULO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Implementación Modelo Educativo Institucional
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 7:
JOAQUIN ROJANO DE LA HOZ
Guía para el maestro en secundaria
Competencia pedagógica
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Aprendizaje en Visión Estratégica Competencias: Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tecnológico Nacional de México
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
Citas en el formato APA.
VISION En el año 2015, la Institución Educativa INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO”, caracterizada por su educación diversificada, se destacará no sólo por ser.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
REORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO
Trabajo colaborativo Equipo Reflexión
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
La Educación Superior como Sistema
Oficina de Desarrollo Académico
Español como segunda lengua
ANA LUISA TORRES TENORIO
¿QUÉ ES EMPRENDIMIENTO? CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Nuevo Modelo de Acreditación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Dirección de Nivel Superior
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Apropiación de la cultura escolar
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL

DESDE EL ¿POR QUE? En efecto, en este siglo XXI se impone la necesidad de formar no sólo para el trabajo sino formar, fundamentalmente, en y para la vida como una exigencia democrática, para el crecimiento tanto profesional como personal, para un mundo más vivible y en armonía para todos. En otras palabras, se trata de integrar, de manera innovadora, cualificación profesoral y desarrollo a escala humana, del (de la) profesor(a) universitario(a), avanzando mucho más allá de una formación reducida a lo estrictamente científico, tecnológico, técnico, al saber disciplinar que cada profesor domina.

El por qué? La Institución Universitaria Antonio José Camacho de Cali reconoce la necesidad, la significación y el alcance de la cualificación y desarrollo humano de sus profesores(as), y para su logro presenta el Programa de Cualificación y Desarrollo Profesoral en la UNIAJC.

Propósitos Contribuir al desarrollo del profesor de la UNIAJC tanto en lo profesional como en su desarrollo humano integral. Fortalecer y consolidar, en el equilibrio dinámico y pertinente, la relación cultura académica/cultura institucional, como motor del desarrollo, y el compromiso con la Misión, la Visión, los Valores, los Principios y los Propósitos que caracterizan la identidad institucional, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Modelo Pedagógico Institucional (MPI) y el Plan Estratégico de Desarrollo (PED). Contribuir a la calidad y el mejoramiento continuo de los procesos educativos universitarios, al interés de la Institución por el desarrollo humano integral

COMPETENCIA DEL PROFESOR(A) DE LA UNIAJC El concepto de “competencia” para la Institución se constituye en una red de redes de relaciones según aspectos internos y externos a la persona, con un significado que comparte con otros conceptos aledaños con los que se entrelaza para conformar una unidad sistema/entorno. Es un tipo o clase de acción humana que forma parte del desarrollo de una persona y que totaliza un saber, saber hacer, saber ser y saber convivir

EL PROFESOR(A) DE LA UNIAJC… Desempeña las funciones misionales de docencia, investigación, servicio y proyección social fundamentadas desde lo humano, lo pedagógico, lo didáctico, lo ético, lo comunicativo, lo tecnológico y lo socioafectivo para el diseño, la planificación, el desarrollo, la producción, el acompañamiento, la explicación, la interpretación, el seguimiento y la evaluación de los procesos académicos de formación; con postura crítica, proactiva y autónoma conforme a los desafíos y condiciones del contexto.

COMPONENTES DE LA COMPETENCIA PROFESORAL… DISCIPLINAR El dominio del estado del arte de su saber disciplinar, la capacidad tanto de análisis y síntesis, como de abstracción/generalización/concreción, de argumentación y de reflexión crítica en torno de las problemáticas del mismo INVESTIGACIÓN Hace posible la contribución al desarrollo tanto de su ámbito disciplinar como educativo, a través de la participación en proyectos de investigación y la producción de conocimiento científico, tecnológico, técnico, pedagógico, didáctico, cultural y/o artístico y curricular

COPONENTE PEDAGOGICO, DIDACTICO, COMUNICATIVO Y TECNOLOGIA Que media la apropiación de los elementos sustanciales de la didáctica comprendidos, como el proceso en el que sistemáticamente se realiza la enseñanza, el aprendizaje y la producción de conocimiento. Implica la concepción de su rol como mediador del proceso. COMPONENTE DE SERVICIO Y PROYECCION SOCIAL Faculta y concreta la articulación de la educación superior con el contexto, tomando como base el reconocimiento de las problemáticas propias del entorno

GESTION ACEDEMICA ADMINISTRATIVA faculta para planear, implementar, controlar, evaluar y realizar acompañamiento, orientación y asesoría, contribuyendo a la optimización de la gestión académica en correspondencia con las diferentes materias, programas y unidades académicas con que interactúa. COMPONENTE SOCIOAFECTIVO componente de la competencia profesoral, de carácter estrictamente humano, que permite establecer nexos de confianza, solidaridad y respeto, consigo mismo y en las relaciones interpersonales propias de la labor profesoral, con los miembros de la comunidad educativa

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS… 1.FORMACION Y PROFUNDIZACIÓN Se refiere a la formación inicial, la formación en actividad o servicio y a la formación permanente o avanzada. 2.Acompañamiento Orientación y Asesoría. 3.Reflexión permanente en y sobre la práctica docente.

RUTA DE FORMACIÓN:

POSIBLE RUTA PARA LA REFLEXIÓN EDUCATIVA:

EN EL DEVENIR DE LOS PROFESORES(AS)