Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes PLANEA MS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Advertisements

RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Aprender y enseñar en colaboración
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Actividad de aprendizaje 3
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Taller de Momentos de la Clase
Calidad técnica de los EXANI
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Aprendizajes en la Escuela
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Evaluación de Instituciones Educativas
PROYECTO DE MEJORA PLANEA MS 2017 CBT No. 2, JILOTEPEC FEBRERO 2017.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
F.O.D.A: Resultados SIMCE tos Años Escuela Básica Andrés Bello
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
La evaluación de los aprendizajes
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Mejorar la Comprensión Lectora
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Estrategias de desarrollo habilidades de lectura y matemáticas
Haga clic para agregar el nombre de la Facultad (Fuente Gill Sans MT, en Negritas, tamaño18)
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
Oficina de Desarrollo Académico
Dr. Leonel Zúñiga Molina
Reunión de Control Escolar
Modelo DE EVALUACIÓN.
Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Facultad de Medicina.
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
CICLO ESCOLAR
Conclusión del Módulo II Claudia Mendoza Xicoténcatl
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Planeación didáctica argumentada
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
2da.
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes PLANEA MS Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo Subdirección de Evaluación

Propósitos de la Evaluación Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de educación obligatoria Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares Propósitos de la Evaluación

Cobertura de la población Censal Ficha técnica Tipo de examen Diagnóstico Cobertura Nacional Periodicidad Anual Cobertura de la población Censal Competencias disciplinares básicas de Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas Modelo de diseño-Dominio restringido/muestra de indicadores; esto es, PLANEA MS evalúa una muestra representativa de indicadores de competencias básicas que fueron definidos operacionalmente para permitir la obtención de información diagnóstica de los estudiantes de la EMS. De las 12 competencias comunicativas básicas la definición operacional de Lenguaje y Comunicación en el que se basa la prueba se centra únicamente en la medición de indicadores relacionados con la comprensión lectora que pueden evaluarse con reactivos de opción múltiple. Mientras que en Matemáticas el perfil de egreso determina la promoción de 8 competencias básicas, sin embargo, la estrategia de evaluación del constructo que retoma PLANEA MS considera únicamente los indicadores relacionados con contenidos que aprenden todos los estudiantes de bachillerato, sin importar la especialidad, o área de término, y que pueden ser evaluados mediante ejercicios que no requieren del uso de calculadoras o instrumentos de medición especializados. Sensibilidad a la instrucción Media/Baja, esto se debe a que si bien se basa en los referentes del Marco Curricular Común, no tiene un correlato directo con contenidos curriculares o prácticas de enseñanza que pudieran estar determinadas en los planes y programas de estudio Dominio explorado Dominio restringido/muestra de indicadores Modelo de diseño Sensibilidad a la instrucción Media/Baja Evidencias Reactivos de opción múltiple

Grupos de procesos cognitivos divididos en niveles de complejidad Ficha técnica Taxonomía Grupos de procesos cognitivos divididos en niveles de complejidad Tipo de aplicación Lápiz y papel Control de la aplicación Alto Taxonomía- Grupos de procesos cognitivos divididos en niveles de complejidad Referente de calificación Criterial Impacto Bajo Cuatro niveles numéricos de desempeño (I, II, III y IV) Calificación

Contenidos Temáticos (tipos de texto) Lenguaje y Comunicación La prueba PLANEA MS evalúa Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) como área de competencia referida a la capacidad de un individuo para comprender, analizar, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos, mediante la identificación de su estructura, sus funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad. Apelativo Argumentativo Expositivo Narrativo Contenidos Temáticos (tipos de texto) Extracción Interpretación Reflexión y evaluación Procesos cognitivos

Contenidos Matemáticos Matemáticas La prueba de Matemáticas de PLANEA MS evalúa la capacidad de un individuo para identificar, interpretar, aplicar, sintetizar y evaluar matemáticamente su entorno, haciendo uso de su creatividad y de un pensamiento lógico y crítico que le permita solucionar problemas cuantitativos, con diferentes herramientas matemáticas. Cantidad Espacio y forma Cambios y relaciones Contenidos Matemáticos Reproducción Conexión Reflexión Procesos cognitivos

Ruta de Acción Para cumplir con los propósitos de PLANEA La Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo Análisis de resultados Propuestas de uso de resultados Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares Alumnos y Padres Niveles de Dominio (I, II, III y IV) Unidad de Análisis (Contenidos) Autoridades Educativas Docentes y Directivos Valor Agregado 2015-2016

2015 2016 Cobertura General Censal de Escuelas/Censal de alumnos 71, 582 alumnos participantes (97.50 %) 1,600 escuelas aplicadas (100 %) 1,587 escuelas aplicadas (99.62 %) 44, 652 alumnos participantes (96.77 %) Censal de Escuelas/Muestral de alumnos 2016

Cobertura de alumnos por Subsistema

Resultados Generales

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016 Los resultados estatales en Lenguaje y Comunicación evidencian que hubo un incremento en el porcentaje de alumnos ubicados en los Niveles de Logro I y II, respecto a los resultados obtenidos en 2015. Mientras que en los Niveles de Logro III y IV se presentó un decremento. Respecto a la Media Nacional, puede referirse que la entidad tiene un menor número de alumnos en los Niveles de Logro bajos y un mayor número en los altos.

Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. Los resultados estatales en Lenguaje y Comunicación, indican que en los Grados de Marginación Muy alto y Alto, los porcentajes de alumnos en los Niveles de Logro I y II se incrementaron respecto al 2015, y en los Niveles de Logro III y IV, se disminuyeron; esto es, la entidad tuvo un retroceso en sus resultados.

Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. En el Grado de Marginación Medio, se presenta el mismo comportamiento, los porcentajes de alumnos en los Niveles de Logro I y II se incrementaron respecto al 2015, y en los Niveles de Logro III y IV, se disminuyeron.

Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. El mismo comportamiento se mantiene para los Grados de Marginación Bajo y Muy bajo.

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016 Con respecto a los Contenidos evaluados en Lenguaje y Comunicación, puede visualizarse que en todos los casos los porcentajes de respuestas correctas disminuyeron respecto al 2015, siendo las Unidades de Análisis con resultados más bajos Argumentativo, Expositivo y Narrativo.

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Al igual que en Lenguaje y Comunicación, en Matemáticas, la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, sin embargo debe destacarse que el 78.8 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. 2015 2016 Los resultados estatales en Matemáticas reflejan que hubo un decremento en el porcentaje de alumnos ubicados en los Niveles de Logro I y II, respecto a los resultados obtenidos en 2015. Mientras que en los Niveles de Logro III y IV se presentó un incremento; esto refleja un avance en los resultados de la entidad.

Resultados por Grado de Marginación Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. Los resultados estatales en Matemáticas indican que en el Grado de Marginación Muy Alto, se disminuyó el porcentaje de alumnos en los Niveles de Logro I, III y IV, incrementándose en el Nivel de Logro II, esto respecto a los resultados obtenidos en 2015. Por otra parte en el Grado de Marginación Alto, se disminuyeron en el Nivel I, pero en los Niveles de Logro II, III y IV, se incrementaron, lo que representa un avance en las escuela ubicadas en este Grado de Marginación.

Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. Respecto al Grado de Marginación Medio, los porcentajes de alumnos en los Niveles de Logro I y II se disminuyeron respecto al 2015, y en los Niveles de Logro III y IV, se incrementaron.

Resultados por Grado de Marginación Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. En el Grado de Marginación Bajo, se incrementó el porcentaje de alumnos en los Niveles de Logro I y IV, disminuyéndose en el II. Y, referente al Muy bajo, se incrementó el porcentaje de alumnos en los Niveles I y III, mientras que el II tuvo un decremento.

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016 Al igual que en Lenguaje y Comunicación, los porcentajes de respuestas correctas disminuyeron, en todos los casos, respecto al 2015, siendo la Unidad Diagnóstica con resultados más bajos la de Cambios y relaciones.

Grado de marginalidad Resultados internos alumnos Insumos para la evaluación Grado de marginalidad Subsistema Tipo de escuela Tipo de docentes Resultados educativos internos Número de alumnos Resultados educativos externos … Infraestructura

Conocer sus áreas de oportunidad Propuestas de uso de resultados Alumnos y Padres Conocer el nivel de dominio que poseen para cada área de competencia Conocer sus áreas de oportunidad Promover una actitud de responsabilidad del propio aprendizaje, ya que al conocer las habilidades que les faltan por desarrollar, los usuarios pueden buscar por sí mismo herramientas de apoyo Comparar los resultados del estudiante con otros compañeros Emitir juicios valorativos acerca de la calidad de las escuelas o de los docentes Tomar clases especiales con el único objetivo de mejorar el resultado de la prueba PLANEA MS

Propuestas de uso de resultados Docentes y Directivos Caracterizar a la población de cada plantel de acuerdo con los conocimientos y habilidades que demostraron en la prueba Conocer los errores más comunes de los alumnos en la escuela Modificar las estrategias de trabajo con el propósito de fortalecer aquellas competencias en las que los sustentantes tienen mayor dificultad (sin descuidar el desarrollo del resto de competencias) considerando la participación de los actores y la toma de decisiones en el colectivo docente Comparar a los alumnos de la institución, generación tras generación, para complementar la información que se recabe mediante otros medios con el objeto de conocer el efecto que han tenido diferentes estrategias de instrucción Revisar la oferta de cursos de formación continua existentes en la entidad Realizar comparaciones descontextualizadas entre grupos de alumnos o planteles Sacar conclusiones acerca de la calidad docente Premiar o sancionar a los docentes de acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de la prueba Planificar procesos de preparación dirigidos exclusivamente a responder la prueba, ya que estas acciones no coincidirían con los propósitos diagnósticos para los que fue diseñada PLANEA MS Otorgar puntos extra si se estudia algún tema o se mejora en un aspecto evaluado en particular al contestar la prueba PLANEA MS

Emitir valoraciones acerca de la calidad de un plantel o subsistema Propuestas de uso de resultados Autoridades educativas Caracterizar a la población por entidad/ subsistema/grado de marginación, tomando en cuenta información contextual para matizar la interpretación de los resultados Comparar resultados a través del tiempo, siempre y cuando las haga en correspondencia por subsistema, escuela, grado de marginación, etc. Generar y complementar estudios sobre la población y sus resultados en la prueba. Preparar y ofertar cursos autogestivos para los colectivos docentes de acuerdo a los resultados obtenidos Promover acciones de capacitación a los directivos para facilitar acciones de seguimiento a las estrategias de mejora Emitir valoraciones acerca de la calidad de un plantel o subsistema Tomar decisiones respecto a plantillas de profesores, recordando que esta prueba es únicamente de diagnóstico Dar cursos genéricos a los docentes sin considerar sus particularidades

Conclusiones Lo importante no es la evaluación en sí misma, sino la toma de decisiones para la mejora a partir de los resultados obtenidos. Los resultados no indican el logro del docente de la asignatura, sino el conjunto de aprendizajes logrados por el alumno a través de todo su recorrido por el nivel educativo, por lo que la toma de decisiones para la mejora corresponde al colectivo docente de la escuela. Es importante solicitar a las escuelas que una vez realizado el análisis se planteen metas posibles de lograr, buscando siempre compararse consigo mismas.

Resultados por Subsistema

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación CBTAS Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación CBTAS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación CBTIS Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación CBTIS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación CETMAR Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación CETMAR Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación COOPERACIÓN Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación COOPERACIÓN Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación PARTICULAR Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación PARTICULAR RESEMS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación PEDAGOGICO Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación PEDAGOGICO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación CECYTEV Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación CECYTEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación COBAEV Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación COBAEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación CONALEP Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación CONALEP Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación DGB Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación DGB Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

PARTICULAR-SUBSEMSYS Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación PARTICULAR SUBSEMSYS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación TELEBACHILLERATO Resultados por Nivel de Logro Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación TELEBACHILLERATO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Lenguaje y Comunicación Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas CBTAS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas CBTAS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas CBTIS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas CBTIS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas CETMAR Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas CETMAR Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas COOPERACIÓN Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas COOPERACIÓN Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas PARTICULAR-RESEMS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas PARTICULAR-RESEMS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro PEDAGÓGICO Resultados por Nivel de Logro Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas PEDAGÓGICO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas CECYTEV Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas CECYTEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas COBAEV Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas COBAEV Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas CONALEP Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas CONALEP Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas DGB Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas DGB Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

PARTICULAR-SUBSEMSYS Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

PARTICULAR-SUBSEMSYS Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Nivel de Logro Matemáticas TELEBACHILLERATO Resultados por Nivel de Logro Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas TELEBACHILLERATO Resultados por Unidad Diagnóstica (Contenidos) Matemáticas Aunque la tendencia de los resultados de la entidad son similares a la media nacional, el 61.9 % de los alumnos se encuentran en los Niveles de Dominio I y II. Los actores educativos deben identificar qué aspectos deben reorientarse o modificarse, por ejemplo en las intervenciones docentes, en las planeaciones, en las rutas de mejora, o bien, en los procesos de capacitación y actualización que se ofertan, siempre teniendo en cuenta el contexto de cada escuela. 2015 2016

Gracias por su atención Para mayor información UPECE Evaluacion.veracruz@msev.gob.mx Tel. (228) 8136717 /(228) 8417700 Ext. 7053