Se precisa Argumentar Ana Mouraz Carlinda Leite

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Hacia dónde orientar la Evaluación?  Enseñanza y evaluación son inescindible.  Enfoque cualitativo: indicadores/descriptores “rasgos cualitativos, características.
Advertisements

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
Método lógico deductivo Método hipotético deductivo Método lógico inductivo Método lógico y analogía Método analítico.
Aprendizaje basado en competencias
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Dario O. Reynoso Universidad Nacional de Cuyo Patricia M. Konic
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Metodología de la Investigación Cualitativa
EL DOCENTE INVESTIGADOR:
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Formando Profesores para un Mundo en Cambio
PROYECTOS DE CIENCIAS ENSEÑANZA MEDIA 2015 COLEGIO INGLÉS DE TALCA
Ensenar y aprender con tecnología:
¿DESDE DÓNDE Y CÓMO EL CIENTÍFICO INVESTIGA LO QUE INVESTIGA?
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
MAESTRÍA EN POLÍTICAS SOCIALES URBNAS
Antonio Luis García y José Antonio Jiménez
COLOCAR EL TEMA DEL PLAN DE TESIS
Texto argumentativo AE 24
Ensayo de Investigación
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Instituto de Estudios Superiores de Los Mochis Clave 6734
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
Seminario de titulación 2
Héctor Fernando Herrera Dussan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Evaluación de los Procesos Aprendizaje en la Educación.
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
MATRICES PSICOPEDAGÓGICAS S.A.S. ENCUENTRO DE FORMACIÓN DOCENTE.
Los sistemas de investigación en México Jaime Melchor Aguilar Abel Martínez Revilla.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
El proceso Didáctico y la Tridimensionalidad del Aprendizaje
Pedagogía en Historia y Geografía
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
La evaluación en la formación por competencias
Alumno: Manuel A. Romero Gómez Tutor: José Manuel Suárez Riveiro
GENERAR Y AYUDAR PREPARATORIA COLEGIO BADEN POWELL CICLO ESCOLAR Agosto 2018 al 17 Mayo 2019 Equipo 5 Blanca Zepeda Lara – Matemáticas.
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Modelo Instruccional Dick & Carey
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Evaluación de la Información Por : Sandra Naffah, Manuel Orozco, Angel Da Silva, Daniel Torres. Sección 15 Profesor: José Chacón.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
Titulo del Proyecto de Investigación
El Bullying Modelos pedagógicos Estudiantes: Alejandra y Reilander.
Transcripción de la presentación:

Se precisa Argumentar Ana Mouraz Carlinda Leite (Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação Universidade do Porto Portugal)

Proyecto de colaboración entre profesores e investigadores de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, que se enmarca en la iniciación a los proyectos de investigación apoyadas por la Universidad de Oporto y Banco Santander. (Proyecto PP19) Equipo de investigación: Rui Eduardo Trindade Fernandes ( FPCEUP) (Coordenador) Carlinda Maria Faustino Leite (FPCEUP) José Manuel Martins Ferreira (FEUP) Ana Maria Ferreira Alves Faustino (FEUP) Jaime Enrique Villate (FEUP) Ana Maria Mouraz Lopes (FPCEUP)  Estudiantes del 2 Ciclo de Ciencias de la Educación: Daniela Filipa Ferreira Pinto Sara Filipa Silveira Pinheiro Carla Patrícia Teixeira da Silva Figueiredo 2

Objetivos Objetivo general: Analizar el trabajo realizado por los estudiantes desde la perspectiva de incrementar las competencias argumentativas Objetivos específicos: Estudiar la importancia real de la competencia argumentativa como criterio para evaluar a los estudiantes. Analizar la estructura lógica del razonamiento utilizado en la argumentación por los estudiantes. 3

Relevancia del estudio Todos los escenarios académicos y de aprendizaje suponen niveles de producción más competentes y uso del conocimiento, la existencia de opciones que hacen que sea necesario el razonamiento y el texto argumentativo, y que son condición para la apropiación significativa de ese mismo conocimiento. Así que el proyecto presentado eligió el texto (y el razonamiento) argumentativo como su objeto. 4

Objetos de estudio Cuatro unidades curriculares: dos de la Facultad de Ingeniería y dos de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Las Unidades Curriculares (UC) seleccionados fueron "Microprocesadores" y "Programación" y "Historia y Epistemología de la Psicología”, de la Maestría en Psicología y " Procesos para el Desarrollo Curricular ". Una selección de trabajos (N = 282) producidos por los estudiantes en las UC para fines de evaluación 5

Operacionalización del estudio empírico Criterios de selección del corpus de análisis: Pre-selección de los contenidos de la UC (en el caso de ingeniería la primera selección fue realizada por Habilidades CDIO). La aceptación de la invitación de los profesores de estas UC. Uso de otros criterios de selección dentro de los materiales disponibles: la accesibilidad y el formato. Tipo de documentos: trabajos de los estudiantes. respuestas a las preguntas de testes. comentarios en foros. 7

Operacionalización del estudio empírico Se destina a la vez: identificar en los textos producidos por los estudiantes a la presencia de la estructura argumentativa. caracterizar los tipos de argumentos: teorías, hechos, o ejemplos. 8

Operacionalización del estudio empírico 2. Hemos tratado de identificar el tipo de razonamiento que son utilizados por los estudiantes en la producción de argumentos: inductivo; deductivo; abductivo; analógico.   9

Resultados Tabla 1 Distribución de los elementos argumentativos para la UC ( referencias codificadas) 11

Resultados En cuanto a los elementos de la estructura argumentativa, los estudiantes privilegian: 1 - los argumentos y el enunciado de la tesis, 2 - con menos frecuencia, las objeciones, la formulación del problema y las conclusiones. Los trabajos de evaluación que imponen a los alumnos la exigencia de desarrollar un tema en particular, basado en referentes teóricos y empíricos hace que los estudiantes construyan razonamientos argumentativos más completos y complejos 11

(referencias codificadas) Resultados Tabla 2. Distribución del tipo de estructura de razonamiento utilizado (referencias codificadas) 12

Resultados En cuanto a la estructura del razonamiento argumentativo: Los más planteados por los estudiantes son los razonamientos del tipo deductivo. Los otros tipos de razonamiento quedan subordinados, a la instrucción específica que le fue dado por los profesores. ya sea en las contingencias en el que los textos se construyeron, como fue el caso de los razonamientos por analogía. 13

Conclusiones Los métodos de evaluación de los estudiantes influyen en la forma cómo estés desarrollan y estructuran sus razonamientos argumentativos. Las características de la argumentación dependen de las formas y medios de evaluación propuesto. Las culturas epistémicas asociadas a los dos grupos de conocimiento (ciencias de la educación científica y ciencias técnicas) explican modos distintos de la prueba del dominio de conocimientos, valorizados en los trabajos de los estudiantes Producir razonamientos y argumentos fundamentados es una tarea que lleva tiempo. 6

Conclusiones Reconocemos que el discurso que acompaña al proceso de Bolonia fomenta la introducción de cambios necesarios en el campo pedagógico, destacando el poder de la argumentación en la Enseñanza Superior. Sin embargo, hay mucho por hacer para promover las prácticas de argumentación en los procesos de formación y evaluación de los estudiantes. 14

Gracias. anamouraz@fpce.up.pt "La democracia depende de la capacidad de los ciudadanos en argumentar con honestidad y convicción." Gordon Pradl Gracias. anamouraz@fpce.up.pt