PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y.
Advertisements

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN VARIAS MATERIAS
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
¿Pude pensarse el aula de clase como un espacio de intersección creativa entre el dominio de las intervenciones orales, la elaboración cualificada de lo.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Internet y Educación Superior "Diez motivos para usar los postulados de Paula Carlino en nuestro ISFD." Dra. P. Carlino.
FATLA PROGRAMA DE EXPERTO EN ELEARNING EMILIO FERNANDO CÁRDENAS ASTUDILLO.
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño de cursos de acción alternativos consiste en señalar y definir que vamos a emprender para modificar la situación.
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
PROYECTO PILE.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN CIENCIAS DE
Jóvenes, aprendizajes y universidad
SEDE: CÓRDOBA-ORIZABA
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
Rosa Alejandra Liz Reynoso
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Departamento de Ingeniería Industrial
HABILIDADES DOCENTES.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Expositora : Ana Barranco
“Aprendizaje significativo a través de la producción de textos de secuencia argumentativa y narrativa en Administración Hotelera”. Patricia Tineo, M. Sc.
Grado: Segundo primaria
Investigadora principal Viviana Gómez Nocetti Coinvestigadoras
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
Comprensión de lectura
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
CLAVE DE INC PREPARATORIA UNAM
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Instituto Mier y Pesado (1303)
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TALLER DE COMUNICACIÓN
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
Universidad Latina S.C Equipo 4. Integrantes:
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Curso Virtual Fortalecimiento
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
“Optimización de Entornos Virtuales de Aprendizaje
Educación a distancia UNSAM DIGITAL.
DIRECTRICES DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CICLO 3° BÁSICO.
COMUNICACIÓN.
modelo PARA PRESENTAR EXPOSICIONES
APLICACIÓN ABP 1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elegir un tema ligado a la realidad académica que motive a aprender y permita.
Leer es procurar o buscar la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de su enseñanza (…). Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia.
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Tema: DISEÑO.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Elaboración de un diseño curricular
RÚBRICA 3 EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
Transcripción de la presentación:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADO EN LECTURA Y ESCRITURA A TRAVÉS DEL CURRÍCULO EN EL NIVEL SUPERIOR MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA CRÍTICA EN LOS PARTICIPANTES DEL CURSO HISTORIA DE LOS PAPAS Profesor Padre Manuel Pablo Maza Miquel

El contexto de un curso de Educación Permanente No exponen ni redactan sus ideas. Están habituados a ser espectadores, no participantes. No analizan, ni critican, no construyen conocimientos de manera autónoma. No intervienen en los aprendizajes.

Objetivo general Orientar los procesos de comprensión de los participantes para afianzar la criticidad y la construcción del conocimiento en el curso “Historia de los Papas”.

Objetivos específicos Motivar la compresión crítica de los textos leídos. Posibilitar la participación de los estudiantes favoreciendo la construcción de sus respuestas orales y escritas. Fomentar el análisis personal y luego la exposición oral y escrita de lo comprendido. Evaluar de manera permanente las participaciones escritas y orales de los integrantes del curso mediante una rúbrica que permita realizar presentaciones más efectivas.

Marco teórico Para que los participantes construyan conocimiento: Es necesario respetar sus saberes. Favorecer su participación e interacción: planificando, ejecutando y evaluando cada una de las sesiones. Promover la investigación autónoma, generando interés y motivación en los estudiantes y facilitando su investigación.

Del marco teórico Paula Carlino “Las prácticas se aprenden por participación in situ”. El curso está enseñando “a participar en una práctica social” desde el convencimiento que las prácticas sólo se aprenden ejerciéndolas, con ayudas pedagógicas “in situ”. Este esfuerzo por enseñar a leer y escribir produce “una actividad discursiva inmediata ̶aquí y ahora̶ ” (Carlino, 2013 p. 361)

Metodología Se aplicó a 22 participantes adultos, 11 hombres y 11 mujeres. Asistencia promedio: 19. Texto: Historia de los papas. Desde Pedro hasta hoy de John O’ Malley, S.J. (2010).

Metodología Desde el 1er día: Se calendarizaron las lecturas. Se repartieron las preguntas de la próxima clase. Se diseñaron para cada capítulo guías de lectura, organizadores gráficos, cuadros comparativos y cuadros de doble entrada. Cotejamos los objetivos con los resultados observables. Puesto que los aprendizajes acontecen a partir de los estudiantes, retroalimentamos y evaluamos las intervenciones. Cada hora: analizamos, sintetizamos, relacionamos y destacamos ideas para comprender críticamente y construir conocimiento.

Estrategias de comprensión Guías de lectura orientaron y sistematizaron los textos leídos. Organizadores gráficos ofrecieron alternativas para presentar gráficamente la información procesada. Cuadros comparativos permitieron cotejar elementos. Cuadros de doble entrada ayudaron a realizar diversas lecturas de un mismo proceso relacionándolos con otros.

Metodología Posibilidades para cada una de las clases: Se fomentó y mejoró la participación activa de los integrantes: repasando la clase anterior, activando conocimientos previos, escuchando las respuestas de los participantes a la guías de lectura, evaluando sus intervenciones. Leímos el texto, completamos respuestas y el docente dio a elegir libremente a los participantes las preguntas que deberían desarrollar en la próxima clase. Resumimos la clase, ¿con qué nos quedamos?

Ejemplos de preguntas de guías de Lectura Pregunta de la guía de lectura, penúltima sesión. ¿Cuáles considera usted que fueron las experiencias claves en la vida de Angelo Giuseppe Roncalli y por qué? Un ejemplo de tres preguntas en la última guía de lectura: ¿Por qué O’ Malley da tanta importancia a la Revolución Francesa, los sucesos de 1870 y de 1929? ¿Han sido los papas las figuras más importantes en la historia de la Iglesia? ¿Han logrado mantener los papas sus prerrogativas a lo largo de la historia?

Signos de debilidad de Inocencio III Signos del poder de Inocencio III EJEMPLO DE ORGANIZADOR GRÁFICO PARA TRABAJAR EL PAPADO DE INOCENCIO III. Nombre ___________________________________________Entregar 6 Nov. /14. Si desea entregar este trabajo, le será devuelto evaluado. Signos de debilidad de Inocencio III Signos del poder de Inocencio III

Ejemplo de guía de lectura Inocencio III fue un papa poderoso, qué otros escenarios usted puede prever para el futuro. Ayuda: ¿siempre el papa sería un hombre poderoso? ____________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________ Qué factores o fuerzas fueron los más determinantes en condicionar el poder de los papas durante el siglo XIII? _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Resultados A medida que se implementaron las estrategias: Aumentó la participación y la provechosa interacción entre los participantes y entre éstos y el profesor. Mejoró la calidad de las presentaciones orales y escritas, fruto de la investigación autónoma y la reiteración de prácticas en el aula. Creció la criticidad de su comprensión al cuestionar el texto, investigar en otras fuentes y exponer nueva información y puntos de vista alternos.

Resultados 13 de 22 expusieron sus respuestas. Todos participaron. 12 de 12 evaluaron positivamente las intervenciones de los compañeros. Las respuestas orales y escritas evidenciaron aprendizajes autónomos y críticos: en la selección de lo presentado, las relaciones establecidas entre personajes y procesos, en las jerarquizaciones y en la referencia a cuestiones transversales presentes en todos los temas tratados. Tres participantes no se responsabilizaron de ninguna pregunta, pero participaron en los intercambios.

Conclusiones El docente no debe usar tanto tiempo en prepararse para comunicar contenidos, sino dedicar tiempo a diseñar guías y organizadores gráficos que empoderen a los participantes para construir conocimiento crítico y socializarlo. 2. Cuando intervienen múltiples voces se despierta la motivación por el tema estudiado y por participar. 3. El interés por participar se traduce en interés por comprender y organizar la información leída. 4. La participación futura se vuelve un horizonte, una meta que aprovecha las estrategias y motiva la comprensión lectora crítica.

Recomendaciones Cada tarea de lectura ha de tener su guía y/u organizador gráfico que favorezcan la comprensión lectora crítica . Cada tarea de lectura ha de tener preguntas que posibiliten la investigación autónoma, la participación y socialización del conocimiento construido. El docente debe retroalimentar cada respuesta oral o escrita de los participantes. Al señalar los temas transversales del curso, el docente favorecerá la comprensión autónoma y crítica.