PROMOCION DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR Y SU INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA NACIONAL EN EL PERU GILLES DELEUZE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD
ANTECEDENTES PRIMERAS EXPERIENCIAS
“La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser”. Gilles Deleuze.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud un derecho hecho realidad Estrelia Nizana Ruiz Miembro de la Secretaria Tripartita de la CMEPS.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Programa Aula Hospitalaria 2015 Dirección de Atención Educativa a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Riesgo.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO P M E MINISTERIO DE EDUCACION República de Chile FONDO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Transcripción de la presentación:

PROMOCION DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR Y SU INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA NACIONAL EN EL PERU GILLES DELEUZE

PRIMERAS EXPERIENCIAS Una de la primera experiencias la desarrolla la Asociación Kallpa, en 1988 en el Cono Sur de Lima, extendiéndose luego al Cuzco, Ayacucho e Iquitos. Otra experiencia son “Escuelas Amigas”, impulsada por UNICEF a través del Ministerio de Educación en zonas rurales y urbano- marginales. Se impulsa la democratización del aula desde el autogobierno de los alumnos. RED DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud, en septiembre del (OPS, Amares, UNICEF, ONGs, MINSA, MINEDU). ANTECEDENTES

Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. Se expresa la voluntad de ambos Ministerios para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del educando en su entorno familiar y comunitario, mediante la promoción de la salud y el optimo desarrollo de sus capacidades, fomentando el uso del espacio escolar como lugar estratégico para promover una cultura de la salud.

Plan de Acción Estratégico 2002 – 2006 Escuelas Promotoras de la Salud – Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud. Recoge los avances para impulsar el modelo de Escuela Promotora de la Salud. Describe que es una Escuela Promotora de la Salud, antecedentes, iniciativas, el Plan de Acción Estratégico, Objetivos Estratégicos, Estrategias y Actividades, instituciones integrantes y el acta de constituciones de la Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud. ANTECEDENTES

Cuadernos de Promoción de la Salud (Publicaciones OPS): N° 1 Red de Escuelas Promotoras de la Salud. Dirigido a la comunidad educativa con el objetivo de difundir el alcance de la estrategia de Escuelas Promotoras de la Salud y su concrecion en una Red de Escuelas Promotoras de la Salud. N° 2 Escuelas Saludables con agua segura y ambientes limpios. Documento como resultado del Taller “Promocion de la Salud Escolar: Agua, Saneamiento e Higiene”. Congrego a representantes de 24 organizaciones que comparten sus experiencias. N° 7 Promoción de la salud en la escuela: Provisión de Servicios. Documento resultado del Taller donde se se puso énfasis en el componente educación y previsión de servicios, donde se expusieron 12 experiencias. Termina con conclusiones y sugerencias para enriquecer el componente mencionado. ANTECEDENTES

Programa de Promoción de la Salud en los Centros Educativos – Guia del Profesional de la Salud y del Docente. Tiene por objeto compartir con la comunidad educativa y los profesionales de la salud, el Programa de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas. La propuesta permite articular estrategias de intervención entre la Oficina de Tutoría y Prevención Integral del Ministerio de Educación y la Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, reconociendo la educación y la salud como pilares fundamentales del desarrollo de nuestro país. ANTECEDENTES

Directiva N° 001-DGPROMS/DEEPS/ Emitida por la Dirección General de Promoción de la Salud con el objetivo de implementar la estrategia de Instituciones Educativas que promueven salud, en coordinación con el sector educación para mejorar la salud, educación y el desarrollo integral de niños y adolescentes fomentando espacios de vida saludables. Tiene06 anexos. ANTECEDENTES

La promoción de la salud es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.La promoción de la salud es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno.Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno. MARCO CONCEPTUAL es un proceso que busca formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad, autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno.La Educación es un proceso que busca formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad, autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno. La Tutoría contribuye a este proceso a través del acompañamiento permanente y orientación al alumno.La Tutoría contribuye a este proceso a través del acompañamiento permanente y orientación al alumno. MINEDU MINSA

Un centro educativo saludable es aquel que contribuye a mejorar las condiciones de vida y de salud de los niños, padres de familia, docentes y comunidad, con la participación activa y responsable de los diferentes sectores e instituciones.

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO CONJUNTO

FIN Para el año 2006, en el marco de los lineamientos de política educativa y de salud, se habrá contribuido a la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

PROPÓSITO Fortalecer en los educandos, a nivel nacional, actitudes y valores, incrementando las habilidades que les permitan alcanzar un estilo de vida saludable.

ESTRATEGIAS Fortalecer la intervención conjunta de los sectores salud y educación, mediante la propuesta de una organización en el centro educativo que garantice la cobertura, asegure la sostenibilidad y eficacia de las actividades que se programen concertadamente.

ESTRATEGIAS Mejorar el asesoramiento técnico permanente a los órganos intermedios a nivel nacional, sobre estrategias de Orientación Educativa y Promoción de la Salud, articuladas en el Servicio de Tutoría y en el marco de la descentralización.

ESTRATEGIAS Establecer alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones con participación activa en la sociedad civil, que brinden el soporte necesario a las instituciones educativas mediante equipos interdisciplinarios y multisectoriales, a fin de responder a las necesidades de los estudiantes de manera integral.

LINEAS DE ACCIÓN 1.Asesoramiento técnico a docentes y padres de familia de las instituciones educativas de educación básica regular y básica alternativa. 2.Tratamiento curricular, mediante la propuesta de contenidos transversales.

LINEAS DE ACCIÓN 3. Movilización comunitaria, a fin de sensibilizar a la comunidad educativa en la importancia de la implementación del Servicio de Tutoría como marco para la articulación de actividades dirigidas a una atención integral de las necesidades del estudiante.

LINEAS DE ACCIÓN 4. Organización de redes educativas y equipos interdisciplinarios y multisectoriales para el apoyo especializado a los centros educativos. 5.Producción y distribución de material educativo (audiovisual, escrito e interactivo).

LINEAS DE ACCIÓN 6. Sensibilización a los educandos y a los demás miembros de la comunidad educativa a través de los medios de comunicación. 7. Investigación, Monitoreo y evaluación.

Concluyendo

Establecer alianzas estratégicas entre los Ministerios de Salud y Educación. Implementar programas nacionales con metas y resultados tangibles en el corto y mediano plazo. Incorporar la evaluación de estas acciones a los compromisos técnico-políticos entre el nivel central y regional. ESTRATEGIAS

Firma del Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación dirigido a promover en los miembros de la comunidad educativa una cultura de la salud. Inclusión del componente de promoción de la salud en el Diseño Curricular Básico del Ministerio de Educación. Implementación del Programa de Promoción de la Salud en Centros Educativos con los siguientes resultados: 13,308 docentes de nivel primario capacitados en temas de salud; 1,037 centros educativos de nivel primario iniciaron el Programa a nivel nacional, de los cuales 699 acreditaron en el año RESULTADOS OBTENIDOS

Incorporación de un indicador de evaluación para acciones de promoción de la salud en el ámbito escolar a los Acuerdos de Gestión de Salud que se firman entre el Ministerio de Salud y los Gobiernos Regiones. Estudio de línea basal a nivel nacional para lo cual se recogieron datos de aproximadamente 10,000 alumnos en los temas de higiene, sexualidad, alimentación, actividad física, violencia, autoestima, drogas y cohesión familiar. RESULTADOS OBTENIDOS

Incorporar paulatinamente acciones de promoción de la salud al Plan Educativo Institucional de cada centro educativo a nivel nacional. Implementar un programa de capacitación permanente para docentes de los centros educativos del país, en cuyo planeamiento y ejecución participe el Ministerio de Educación. CONTINUIDAD

“La felicidad no consiste en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace” Leon Tolstoik