Dirección de Formación Docente en Servicio CICLO DE FORMACIÓN INTERNA 2022.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTIVOS DE LA ZONA ESCOLAR 01 SECTOR 04 TELESECUNDARIA MORELOS EQUIPO DE TRABAJO:  Dr. Rosa Mirna Arias Rodríguez  Lic. Gpe. Guiedany.
Advertisements

Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
FINALIDAD Y OBJETIVOS MINISTERIO DE EDUCACION FINALIDAD
Herramienta para la mejora de la gestión educativa
UNIDAD 2 Prácticas de Liderazgo Pedagógico
María Luisa Chávez Kanashiro
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
Conclusiones del Taller de Formación Docente
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
Dirección General de Educación Superior
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
MOMENTOS DEL AÑO ESCOLAR
FORTALECIMIENTO CURRICULAR
Propuesta Asistencia Técnica
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN II. EE
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
Normativa para la gestión de los espacios educativos con tecnología digital AIP/CRT.
Proyecto Integración Escolar
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Matriz de logros ambientales
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Implementación de Instrumentos de Gestión PEI IdentidadDiagnóstico Objetivos Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión PCI  Características, necesidades.
ACCIONES REALIZADAS EN EL NIVEL INICIAL-2018  ACCIONES DE CAPACITACION  ACCIONES DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  ACCIONES DE EVALUACION DE DESEMPEÑO.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
Marco para la buena dirección.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Primer Taller de Asistencia Técnica para el Nivel de Educación Secundaria - SNR Equipo de Coordinación para la Implementación del Currículo Nacional de.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
2° Encuentro Regional de Rectores
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
NORMAS EDUCATIVAS 2018 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LEY GENERAL DE EDUCACION PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL CURRICULO NACIONAL RM. N° MINEDU.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

Dirección de Formación Docente en Servicio CICLO DE FORMACIÓN INTERNA 2022

Dirección de Formación Docente en Servicio 1. - Presentación las actividades del Ciclo de Formación Interna (CFI) 2.-Presentación de la segunda pauta de trabajo común Propósito de la reunión

MINEDU – DIFODS ACCIONES FORMATIVAS PARA EL DOCENTE - AÑO 2022: Lanzamiento SIFODS Enero “Programa para el Buen Retorno” 15 febrero 2022 Taller en el marco del Buen Retorno 2022 (*) A demanda de la región Ciclo de Formación Interna - CFI Marzo Acompañatic Marzo Programa de Formadores Regionales Abril Programa DUA (*) Abril Programa STEAM (*) Junio Programa de Docentes Contratados Junio Sistema Integrado de Formación Docente en Servicio - SIFODS Soporte pedagógico permanente : CdRH, orientaciones, buzón de consultas y micro informativos Cursos auto formativos : Clase invertida, Gestión de entornos virtuales para evaluaciones diversificadas, etc.

Dirección de Formación Docente en Servicio BASES NORMATIVAS RM N° 531 – 2021 MINEDU “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19” Fortalecimiento de capacidades de docentes La Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) proporciona, a las/los docentes en servicio, a nivel nacional, acciones formativas que se desarrollan en el marco del Programa de Formación y Capacitación Permanente durante el 2022 PROGRAMA FOCALIZADO: Ciclo de Formación Interna - CFI.

Dirección de Formación Docente en Servicio Decreto Supremo N° MINEDU Lineamientos para la gestión escolar de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Comité de gestión pedagógica: Gestiona las prácticas vinculadas al CGE 4, tanto aquellas orientadas a promover el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, así como aquellas orientadas al diseño, implementación y organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Concentra funciones y competencias ligadas a la organización de espacios de interaprendizaje profesional y de trabajo colegiado, el monitoreo y acompañamiento de la práctica docente, el desarrollo profesional docente, la planificación y adaptación curricular, la evaluación de los aprendizajes, el monitoreo. Artículo 2.- Compromisos de Gestión Escolar. Los CGE son estándares que permiten convertir y operacionalizar, de manera sostenible, la definición, dimensiones y propósito de la gestión escolar en indicadores y prácticas concretas. Tipos de CGE: CGE de resultados: s CGE 1 y 2. CGE referidos a condiciones:CGE 3, 4 y 5 Compromisos de Gestión Escolar. ✔ CGE 1: Desarrollo integral de las y los estudiantes. ✔ CGE 2: Acceso de las y los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa. ✔ CGE 3: Gestión de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la IE. ✔ CGE 4: Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB. ✔ CGE 5: Gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes. En la p. 07 de la RM, indica el DS N° 006 y oficio múltiple MINEDU

Dirección de Formación Docente en Servicio Oficio N° MINEDU/VMGI-DIGC y actualizada mediante Oficio Múltiple N° MINEDU/VMGI-DIGC. Guía para la gestión escolar en II.EE y programas educativos de educación Básica N°CGEPrácticas de gestión 4Gestión de la práctica pedagógica orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil de egreso del CNEB 1. Generación de espacios de trabajo colegiado diversos y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de las/los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de las y los estudiantes. ✔ Generación de Comunidades de Aprendizaje para fortalecer las prácticas pedagógicas y de gestión: énfasis en la planificación, conducción – mediación y evaluación formativa para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la IE o programa educativo, implica la generación de entornos de trabajo colaborativo, monitoreo y acompañamiento pedagógico, para propiciar la reflexión, la participación, evaluación y toma de decisiones que fortalezcan la autonomía colegiada. Trabajo colegiado ✔ Acompañamiento pedagógico Según la RVM Nº MINEDU, el Acompañamiento Pedagógico es una acción de formación docente en servicio situada en la IE, que por su diseño comprende diversas estrategias, para promover de manera individual y colectiva la mejora de la práctica pedagógica y el desarrollo autónomo de la profesión docente, que contribuya a la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes y al cierre de brechas. A través del monitoreo, como también de la autoevaluación, coevaluación y el trabajo colegiado que se instale en la IE. Se debe coordinar previamente con las y los docentes el desarrollo de estrategias de acompañamiento como observación de aula entre pares, pasantías, grupos de interaprendizaje (GIA), comunidades de aprendizaje, con docentes de la IE o de otras

Dirección de Formación Docente en Servicio BASES NORMATIVAS RVM N° 186 – 2021 MINEDU “Disposiciones para la implementación del Ciclo de Formación Interna en instituciones educativas públicas del nivel secundaria de la Educación Básica Regular” Establecer las disposiciones, criterios técnicos y procedimientos para la implementación del Ciclo de Formación Interna gestionando Comunidades Profesionales de Aprendizaje, a fin de promover la mejora de la práctica pedagógica de las y los docentes de las instituciones educativas públicas del nivel secundaria de la Educación Básica Regular, así como las responsabilidades de las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada.

Dirección de Formación Docente en Servicio 2015 MANUEL GONZALEZ PRADA 3095 PERU KAWACHI 2094 INCA PACHACUTEC GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 5 GRUPO 3 CARLOS PAREJA PAZ SOLDAN ISABEL CHIMPU OCLLO LIBERTADOR SAN MARTIN JOSE HECTOR RODRIGUEZ TRIGOSO 2052 MARIA AUXILIADORA JAVIER HERAUD PALMAS REALES ESPECIALISTAS DESIGNADOS POR LA UGEL QUE LLEVAN EL PROGRAMA FORMATIVO : GISELA CHOQUE KETY ZARATE HUGO BAUTISTA OFICIO MÚLTIPLE N° MINEDU/VMGI-DIGEGED-DIFOCA 2088 REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA JOSE GRANDA RICARDO BENTIN GRUPOS DE ATENCIÓN ESPECIALISTA DESIGNADO POR LA UGEL QUE LIDERA Y ORIENTA ESTA FORMACIÓN HUGO BAUTISTA ESPECIALISTA DESIGNADO POR LA UGEL QUE LIDERA Y ORIENTA ESTA FORMACIÓN GISELA CHOQUE ESPECIALISTA DESIGNADO POR LA UGEL QUE LIDERA Y ORIENTA ESTA FORMACIÓN KETY ZARATE En el marco de cogestión con los especialistas del MINEDU - DIFODS : Sandra Véliz y Liliana Santiani

Dirección de Formación Docente en Servicio Sensibilizaci ón sobre el Ciclo de Formación Interna Priorización de las acciones de mejora pedagógica FASE 5: Balance y recolección de evidencias de la práctica pedagógica Identificació n de necesidades formativas Fase 1: Fase 3: Fase 4: Fase 2: Fases del ciclo Formación de líderes pedagógicos Sensibilización a la I.E Conocimiento / apropiación del perfil de egreso de la Educación Básica Aplicación de instrumentos o herramientas: cuestionario diagnóstico de la práctica docente. Director, líderes pedagógicos y docentes: Definición y priorización de las acciones de mejora pedagógica. MINEDU, DRE y UGEL. Diseño e implementación de la pauta de trabajo común Materiales y recursos: Evaluación 360° (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) Materiales y recursos para desarrollar: Acompañamiento interno entre pares. Sesiones clínicas Reunión de Trabajo de Colegiado El recorrido en cada una de las fases contribuirá a la mejora continua de la práctica pedagógica y la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje que vivencien el liderazgo compartido y la toma de decisiones colegiada. Estructura Fortalecer las competencias profesionales docentes (expuestas en el Marco del Buen Desempeño Docente) a partir de un liderazgo pedagógico compartido, el trabajo colaborativo y la toma de decisiones colegiada para la mejora continua de la práctica pedagógica y la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje en II.EE. seleccionadas, a fin de atender las finalidades educativas expresadas en el Currículo Nacional de la Educación Básica. Propósito

Dirección de Formación Docente en Servicio Fortaleciendo la práctica del docente a partir de la adecuación de estrategias y recursos para el logro de aprendizajes significativos. Líderes pedagógicos, llegó el momento de socializar y poner en práctica la segunda pauta de trabajo común

Dirección de Formación Docente en Servicio Evaluación del CFI (Matriz) de los tres años de implementac ión Carpeta de recuperación Aprendo en Vacaciones Fase 04a:Diseño y aprobación de la 3era PTC Ceremonia de egreso Grupo 2 En la Nueva Escuela se implementará a lo largo de todo el año las estrategias “Promoción Guiada” y “Somos Promo” Generación de condiciones en la II.EE el marco del Buen Retorno del Año Escolar 1er seminario web 2do seminario web Seguimiento a las evidencias registradas en el aula colaborativa 3er seminario web CVA 1er taller 2do taller DIRECTORES Y DOCENTES DE LAS II.EE FASE 04a : Revisión y socialización de la segunda PTC FASE 04b: Implementación de la segunda PTC (un acompañamiento interno y una sesión clínica) FASE 05: Balance ESPECIALISTAS MINEDU/ UGEL/ II.EE Presentación del CFI y su incorporación en los documentos de gestión (PEI - PAT) Presentación del CFI, actividades y resultados. Coordinaciones con las regiones FASE 01 Sensibiliz ación y apropiació n del perfil de egreso. FASE 02 Autodiagnó stico de la práctica pedagógica FASE 03: Diseño de accion es de mejora REUNIONES CON LOS ESPECIALISTAS DEL MINEDU, DRE Y UGEL REUNIONES CON LOS ESPECIALISTAS DEL MINEDU/ UGEL Y EL EQUIPO DIRECTIVO DE LAS II.EE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIOJULIO AGOSTO SETIEMBR E NOVIEMBREDICIEMBRE OCTUBRE

Dirección de Formación Docente en Servicio