UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Ciencias de la Educación 5ºsemestre PERFIL DE PROYECTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
UNIDAD EDUCATIVA Creada Mediante Acuerdo Ministerial N° 3366 en Julio 23 de “EDUCANDO PARA UNA VIDA DIGNA” MODALIDAD : SEMIPRESENCIAL SOSTENIMIENTO.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Colegiado de 2° semestre Enero 2015.
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
PLAN DE ESTUDIOS 2012 Actualización 2016.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO - DICIEMBRE 2016
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Diplomado en Educación Superior
Consejo Escolar - abril 2016
2010.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
ELABORACIÓN DE COSTOS POR AFECTACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA DEL DEPARTAMENTO CEAC DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Las nuevas tecnologías en la educación
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Plan de estudios La carrera está conformada por dos fases: el ciclo inicial, denominado Diploma en Ciencias Sociales (150 créditos) y el ciclo superior.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
TECNICATURA EN GESTION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN UMB VIRTUAL
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Bienvenidos-as Redacción Técnica
ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
La didáctica como ayuda para la enseñanza
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Patricio Moncayo E.. Sociedades del conocimiento : Sociedades de la información, sociedades del aprendizaje MEJORA COMPETENCIAS.
MODELO ACADÉMICO PARA LA COMPETITIVIDAD
2016 Centro Universitario de la Ciénega
TENDENCIAS CURRICULARES
MANUEL AREA MOREIRA.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
¿Querés ser PROFESOR DE MATEMATICA?
Christian Vargas García
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
OBJETIVOS  Formar cientistas del desarrollo, productores, reconstructores de saberes y conocimientos, capacitados para responder a las necesidades de.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
RETO.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Ciencias de la Educación 5ºsemestre PERFIL DE PROYECTO DE DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA NIVEL LICENCIATURA EN TRINIDAD Y PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DEL BENI

Justificación.- La Universidad Autónoma del Beni fue creada el 18 de Noviembre de 1967, durante la presidencia del Gral. René Barrientos Ortuño, bajo los requerimientos de la Ley Nº 352, respondiendo a las necesidades en cuanto a la educación a nuestro pueblo Beniano. En el transcurso de su vida institucional, la Universidad ha ido gestando y creando Facultades y Carreras que de alguna u otra manera justifican su existencia al cubrir las expectativas de realización profesional de la juventud que requiere capacitarse en el nivel superiorLa Carrera de Pedagogía forma docentes, para el nivel secundario y el nivel superior, con un profundo compromiso con la sociedad y con la Educación Popular y Alternativa, libres, de acuerdo con el Sistema Educativo Nacional. Recientemente en el año 2005 se crea la carrera a nivel licenciatura dirigida a estudiantes bachilleres del departamento del Beni y actualmente se cuenta con unidades académica profesionalizando a este nivel en San Ignacio, San Ramón y San Joaquín, Santa Rosa, Santa Ana, Riberalta y Guayaramerín. La carrera de Pedagogía fue creada en el año 1995, como respuesta a elevar la educación, gesto tan importante para la región postergada, que no cuenta con la atención oportuna del gobierno central en sus necesidades básicas, al inicio de esta unidad académica nace el curso especial de licenciatura para maestros normalistas en la ciudad de Trinidad, luego Riberalta, Guayaramerín, San Borja y Santa Ana.

OBJETIVO DE LA CARRERA Formar licenciados en Pedagogía, competentes, e innovadores para el nivel superior en el área investigativa, administrativa y pedagógica, que demuestre conocimientos, destrezas y habilidades, capacidad de liderazgo inherentes al que hacer educativo, la cultura, la ciencia, la tecnología, aportando positivamente en los procesos de transformación que requiere el sistema educativo nacional, en distintos escenarios sociales y educativo, a través de la solución de problemas, para así contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación e incidir significativamente en el desarrollo social del país.

VISION la carrera se perfila como una unidad académica consolidada en la región y el departamento del Beni, y dispone de profesionales en pedagogía; capaces de desempeñar de manera eficiente el proceso enseñanza aprendizaje tanto en el nivel secundario como en el superior proponiendo alternativas de solución dentro del ámbito educativo e investigativo y administrativo institucional., a través de frecuentes actualizaciones en cuanto a los conocimientos teóricos y prácticos de su perfil profesional.

MISIÓN La Carrera de Pedagogía está orientada a la formación y actualización de licenciados en pedagogía, con conocimientos teóricos y prácticos, profesionales que sean capaces de interactuar positivamente en distintos escenarios sociales específicamente en el área pedagógica, administrativa e investigativa tanto en el sector urbano como rural demostrando habilidades, destrezas y actitudes al desempeñarse en el proceso enseñanza aprendizaje en el nivel secundario y superior

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Las tareas que el futuro licenciado en pedagogía asumirá en el rol de docente del nivel secundario y superior que implican, fundamentalmente el desarrollo de capacidades para: Asesorar a los docentes, facilitando la adquisición de estructura conceptuales de conocimiento y el desarrollo de destrezas y habilidades de pensamiento para procesar y comunicar la información.   Formular y desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados a 1os distintos contextos socio-culturales, con autonomía y creatividad.   Trabajar en equipo con otros profesionales, en la selección, adaptación y desarrollo de un currículo escolar relevante y pertinente.   Elaborar proyectos sociales y educativos, con carácter de innovación pedagógica, para consultoría, instituciones educativas públicas, privadas y municipios de la región.

Tomar decisiones en la resolución de problemas educativos de la institución educativa, curso o alumnos, sustentadas en conocimientos de las ciencias pedagógicas.   Investigar a partir de su propia práctica pedagógica con el fin de mejorar .su acción educativa y contribuir a mejorar la calidad de educación de los alumnos.   Participar en el proceso continuo de mejoramiento de la pertinencia y relevancia de la comunidad universitaria.   Formar docentes Con Conciencia de trabajo en equipo, de actualización en conocimientos y de investigación como herramientas que fundamentEN el proceso enseñanza aprendizaje.   Preparar docentes con amplio conocimientos de la realidad local, regional y nacional.  

CARACTERISTICAS CURRICULAR CARACTERISTICAS CURRICULAR. El currículo se caracteriza por ser: Flexible.- Porque interpreta los fundamentos y estructuras curriculares de acuerdo a la planificación diversificada y pertinente al contexto, con carga horaria normativa garantizando la formación del profesional. Abierto.- Porque promueve la participación en la educación y complementación del currículo de los actores de la educación. Constructivista.- Porque postula a la interdisciplinariedad de los contenidos manteniendo su profundidad, propugnando estrategias didácticas.

ÁREAS Y CANTIDAD DE ASIGNATURAS QUE CONFORMAN LA MALLA CURRICULAR DE PEDAGOGIA PEDAGÓGICA N° 12 PSICOLÓGICA N° 8 INVESTIGATIVA Y EXTENSION Nº 9 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N° 6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN N° 5 SOCIOCULTURAL Nº 3

ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL ÁREA PEDAGÓGICA Introducción a la Pedagogía Problemas y propósitos, Políticas y contenidos de la educación Boliviana Inserción en el aula y su contexto Didáctica I Didáctica II Currículo y reforma educativa Transversales Ética profesional Diseño curricular Educación alternativa popular y productiva Metodología de la enseñanza en la educación alternativa y popular II. Educación de adultos  

ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL ÁREA DE PSICOLOGÍA Psicología general Psicología y desarrollo del niño Psicología y desarrollo del adolescente Integración educativa Evaluación del aprendizaje Problemas de aprendizaje Sistema de educación especial Orientación educativa y profesional.

ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL AREA INVESTIGATIVA Y DE EXTENSIÓN Técnicas de estudio Metodología de la investigación científica Investigación pedagógica Practica laboral I Modalidad de graduación Practica laboral II Matemática en la sociedad Estadística I Estadística II

ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL AREA ADMINISTRACION Y GESTION Administración y gestión educativa I Administración y gestión educativa II Diseño de perfil de proyectos educativos Políticas de desarrollo municipal en educación Elaboración y gestión de proyectos educativo Evaluación de proyectos educativos

ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL AREA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Construcción del lenguaje y sociedad Desarrollo de la comunicación lingüística textual y enunciativa Tecnología de información y comunicación aplicados a la educación Comprensión y vivencia de la expresión y creatividad

ASIGNATURAS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIOCULTURAL Historia y diversidad sociocultural en la Educación Boliviana Antropología Filosófica Filosofía Educativa

HABILIDADES A DESARROLLAR EN El PERFIL FROFESIONAL El estudiante que opta por la licenciatura en pedagogía será capaz de: Analizar las diferentes concepciones y fundamentos.  Investigar las variables pedagógicas, psicológicas y administrativas que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Caracterizar el fenómeno educativo regional y nacional   Planear y Evaluar Los procesos didácticos y curriculares Implementar y Evaluar   Utilizar Los sistemas y programas Implementar y Desempeñar. Administrar Ejercer

MODALIDADES DE GRADUACIÓN El estudiante para su titulación en la carrera podrá optar por algunas de las siguientes modalidades: Tesis de grado Trabajo dirigido (Por Diplomado) Examen de grado Proyecto de grado Excelencia académica Desarrollándose sujeto a la reglamentación específica de cada modalidad.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plan de Estudio Carrera de Pedagogía PROGRAMA PLT Sistema Semestral

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN