2019 2020.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT) GENERALITAT VALENCIANA-CONSELLERÍA DE EDUCACIÓN El módulo profesional de.
Advertisements

Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Las TIC en las matemáticas. Las “ TIC” Significa: - Tecnología - Informática -Comunicación.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
Mariela Questa-Torterolo UAB
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Educar las emociones para crear personas felices
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Aprender y enseñar en colaboración
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
BIENVENIDOS.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
Comunicación y educación
Guía para el maestro en secundaria
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tecnológico Nacional de México
EL ESPACIO Y EL TIEMPO COMO VARIABLES ORGANIZATIVAS
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
EQUIPO No. 2.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
Reforma Integral de la Educación Básica
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
Primera sesión ordinaria del CTE
Bienvenidas y Bienvenidos
Primera sesión ordinaria del CTE
Tel: , PRECEPTORÍA Prof. Agripín García Estrada No. 3 Col. Centro, Almoloya del Río, Estado.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES
Informe UNESCO: Educación para todos a lo largo de toda la vida.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
REORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Formatos Curriculares y Evaluación
Proyecto de Dirección.
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
LA ACCIÓN TUTORIAL EN ED.INFANTIL y ED.PRIMARIA
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
Oficina de Desarrollo Académico
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Lineamientos Normativos y operativos de la estrategia API Jalisco 2014
CUARTA JORNADA ORDINARIA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
CUARTA JORNADA ORDINARIA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
EQUIPO COORDINADOR DE LA CALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

2019 2020

ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA SECTOR: ZONA ESCOLAR: SUPERVISOR (A):

CARACTERÍSTICAS DEL PEMC ÍNDICE PRESENTACIÓN ¿QUÉ ES EL PEMC? CARACTERÍSTICAS DEL PEMC ESTRUCTURA

OBJETIVO DEL DOCUMENTO Presentación RETO ACTUAL PRIMERA ACCIÓN Elaborar el Programa Escolar de Mejora continua (PEMC). Educación de excelencia. OBJETIVO DEL DOCUMENTO ELABORACIÓN DEL PEMC Ofrecer orientación para su PEMC Mejora de la escuela. Aportaciones del colectivo docente.

¿Qué es el programa escolar de mejora continua? Es un instrumento donde se expresan las voluntades del colectivo docente. Medio para organizar acciones de mejora y resolver problemas, a partir de un diagnostico, objetivos, metas y acciones para las niñas, niños y adolescentes (NNA).

Características del Programa Escolar de Mejora Continua Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa. Enmarcarse en una política de participación y colaboración. Tener una visión de futuro. Ajustarse al contexto. Ser multianual. Tener un carácter flexible. Contar con una adecuada estrategia de comunicación.

Diagnóstico Objetivos y metas Acciones ESTRUCTURA Diagnóstico Objetivos y metas Seguimiento y evaluación Acciones

Diagnóstico integral centrado en las NNA Diagnóstico integral centrado en las NNA. Es necesario recolectar, comparar y analizar información a las características, interés y necesidades de los alumnos, y los siguientes ámbitos: Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos. Prácticas docentes y directivas. Formación docente. Avance de los planes y programas educativos. Participación de la comunidad. Desempeño de la autoridad escolar. Infraestructura y equipamiento. Carga administrativa. Diagnóstico ESTRUCTURA

RETOS O SITUACIONES PROBLEMÁTICAS ¿Qué queremos lograr? ¿Hacia dónde queremos avanzar? ¿Qué nos dice el diagnóstico? Orientarse con Objetivos y metas Demostrables Concretas Medibles Alcanzables ESTRUCTURA

Plantear al menos dos acciones por ámbito. ESTRUCTURA

Seguimiento y evaluación Mediante la organización del colectivo docente definir y acordar el seguimiento y valoración de las acciones. Para la evaluación se sugiere dos veces en el ciclo escolar o al final de este. Seguimiento y evaluación ESTRUCTURA

CIERRE