Informe Nacional Profesorados de Educación Física, Educación Especial y Educación Artística Área de Desarrollo Curricular Instituto Nacional de Formación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Advertisements

Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Enseñanza y Aprendizaje en Contextos diversos Tecnicatura en Pedagogía y Educación Social IFD José Manuel Estrada ECDECDECDECD.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
PROPUESTA CURRICULAR
Ministerio de Educación
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Consejo Escolar - abril 2016
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirección General de Educación Superior
La formación en la acción tutorial del profesorado universitario
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Prácticas en Terreno 2018.
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA (ex PNFP) SEGUNDA JORNADA 2016
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº134
Propósito de la Jornada
Formatos curriculares
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Reforma Educativa.
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
Plan de estudios Educación Básica
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
“CUENTA PÚBLICA 2017.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
2° Encuentro Regional de Rectores
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
RETO.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

Informe Nacional Profesorados de Educación Física, Educación Especial y Educación Artística Área de Desarrollo Curricular Instituto Nacional de Formación Docente Septiembre 2016

El inspector de enseñanza de Educación Artística Documento de apoyo Pruebas de selección para la cobertura de cargos de Inspector de Enseñanza Mayo 2018 El inspector de enseñanza de Educación Artística  Lineamientos para la supervisión en clave de GESTIÓN PEDAGÓGICA

El trabajo del supervisor Un complejo entramado de múltiples dimensiones: Dimensión política Dimensión territorial Dimensión institucional Dimensión pedagógica El trabajo del supervisor

La supervisión pedagógica puesta en tensión “En los actuales contextos de acelerados cambios y de grandes dinamismos sociales y culturales, las organizaciones educativas -y específicamente cada una de las escuelas- se hallan forzadas ante un dilema de hierro: propiciar procesos de mejora continua o dejar de ser visibles o de ser referentes ante las múltiples demandas. En estos contextos se necesitan nuevos estilos de dirección y supervisión: se trata del desafío del liderazgo, del cambio continuo y el aprendizaje sobre lo que hacemos en tiempos de incertidumbre. En ese sentido, ser directivo o supervisor ya no es conducir. La trama es otra, la complejidad también, en definitiva la esencia de sus acciones, es la aplicación en un presente de energía para modificar la incidencia del pasado en los objetivos futuros” PILAR POZNER. “EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN” La supervisión pedagógica puesta en tensión

Desde la función del inspector del siglo XX al rol del supervisor del siglo XXI: en la búsqueda de estrategias que apoyen a las escuelas en el logro de más y mejores aprendizajes. Controlar y asesorar, ¿dos caras de una misma moneda? La tarea del supervisor, entre lo importante y lo urgente. Reflexionemos

La supervisión pedagógica en el campo de la Educación Artística Replanteo de las prácticas de supervisión en el marco del cambio veloz y dinámico dado en el sistema educativo actual. Contexto en el que se desarrolla la labor profesional del inspector: las escuelas, sus aulas y comunidades educativas, los entornos con los que articulan. Principales intervenciones pedagógicas: impactar en la mejora de las prácticas áulicas a través del acompañamiento en las tareas de enseñanza de un campo de conocimiento específico. planificar intervenciones tendientes al fortalecimiento de las trayectorias educativas en el campo de la educación artística. construir autoridad pedagógica desde el rol de garante de la implementación de la política educativa en cuanto al logro de más y mejores aprendizajes en el campo del arte. La supervisión pedagógica en el campo de la Educación Artística

La Educación Artística como Modalidad La transversalidad de la Modalidad impone múltiples y constantes desafíos en la labor del inspector de Educación Artística La Educación Artística como Modalidad Atraviesa todos los niveles y modalidades del sistema educativo Ocupa un lugar relevante y estratégico en el sistema, dados todos los puntos de contacto con él Abre oportunidades a la innovación pedagógica La labor del inspector de Educación Artística

La labor del inspector de Educación Artística Garantizar la educación artística obligatoria y de calidad. Articular verticalmente la contigüidad de la enseñanza y el aprendizaje en arte entre las instituciones propias con el resto de las instituciones del sistema. Articular horizontalmente la formación propedéutica y vocacional en el campo de la formación artística, desde los niveles obligatorios con el mundo del trabajo artístico- cultural y la formación artística especializada brindada por las instituciones de nivel superior. La labor del inspector de Educación Artística

El rol y la función especializada del inspector de Educación Artística Un inspector que conoce y ejerce su tarea en el conocimiento de los diferentes propósitos de la educación artística en el sistema educativo. Un supervisor que se apropia de los lineamientos y enfoques prescriptos por la Modalidad, y que los ejerce modélicamente. Un inspector que resuelve desde la planificación estratégica, líneas de acción tendientes a introducir diálogos, innovar en las prácticas naturalizadas y constituirse en el referente territorial de la Dirección, dado que posee autoridad pedagógica construida desde la permanente actualización docente. El rol y la función especializada del inspector de Educación Artística

El arte como conocimiento: marco teórico, conceptual, epistemológico y de enfoque en cuanto a la enseñanza del arte en el sistema educativo. Los ejes de trabajo de la Modalidad: marco vinculado a la praxis y al planeamiento que retoma el enfoque teórico. Marcos específicos para el desarrollo de la labor del Inspector de Educación Artística

El arte como conocimiento

Los ejes de trabajo de la Modalidad Articulación pedagógica en el sistema educativo provincial. Articulación curricular en niveles, modalidades y la formación específica. Articulación con las prácticas docentes de educación artística. Los ejes de trabajo de la Modalidad

Criterios de organización de la supervisión por Lenguajes Encuadre normativo: Disposición Conjunta Nº 1/15 de las Direcciones de Inspección General y Educación Artística Encuadre teórico: La consideración de la existencia de parámetros involucrados en la metodología de la enseñanza específica que deben ser observados y problematizados por un perfil docente especializado, el cual desarrollará una mirada contextualizada y particular acerca de ellos. Criterios de organización de la supervisión por Lenguajes

La gestión pedagógica del supervisor de la Modalidad La implementación de los diseños curriculares desde una mirada global, el asesoramiento en cuanto a una construcción del proyecto institucional, el asesoramiento a directivos en torno al marco teórico y curricular de las disciplinas artísticas, la participación en la construcción de documentos de acompañamiento y trabajo que desarrolle la modalidad. La organización de tiempos y espacios institucionales en educación artística, la conformación de equipos de docentes, la planificación de asesoramientos sistemáticos de supervisión institucional, la creación de formatos de intervención y capacitación a los docentes de un área o distrito. La observación y el asesoramiento específico en torno a las trayectorias escolares en educación artística, dado el aspecto distintivo que las caracteriza: la alternancia y el cambio de lenguajes/disciplinas, en recorridos particulares y diversos, a lo largo de la trayectoria de cada alumno durante su tránsito por los niveles obligatorios. La gestión pedagógica del supervisor de la Modalidad desde una planificación estratégica

La gestión pedagógica del supervisor de la Modalidad En cuanto a lo curricular en las instituciones pertenecientes a la Modalidad Aspectos relevantes a tener en cuenta en la revisión de los proyectos educativos institucionales, con una nueva mirada centrada en aspectos nodales como la trayectoria y perfil del egresado en la formación técnico artística y docente. El redireccionamiento del plan de evaluación institucional tendiente a la retención y el egreso de los estudiantes, el que deberá estructurarse en función de garantizar trayectorias educativas plenas a partir de propuestas contextualizadas e institucionalizadas de acompañamiento. La gestión pedagógica del supervisor de la Modalidad desde una planificación estratégica

¡Muchas gracias! Dirección de Educación Artística