Jornada de Actualización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Advertisements

PRESENTA: Lupita Sarabia Rico. A CARGO DE LA MAESTRA: Nillyrma Celaya.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Desde las dimensiones nacional y global.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Competencias para la vida
Plan de estudios Educación Básica
RESUMEN GUIA.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
PROPUESTA CURRICULAR
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Coordinación Nacional de Telesecundaria
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Esquema estratégico de HDT
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
ACUERDO 592 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Círculo de estudio Preescolar
Acompañamiento y Gestión Escolar
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Principios pedagógicos
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
Aprendizajes en la Escuela
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Salud y Educación Física. Lectura
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
16-20.
Plan de estudios Educación Básica
Dra. Ma. del Carmen Urzúa Hernández
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
Escuela Normal de Naucalpan
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
ESPAÑOL.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Competencias para la vida y perfil de egreso de la educación básica
12 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS (plan de estudios 2011)
Plan de Estudios Para la Educación Básica. Plan de Estudios Educación Secundaria. Cuadro Comparativo. Benjamín Morales Baizabal Carlos Antuan.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Principios Pedagógicos del Plan de Estudios. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Marco para la buena dirección.
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
Sistema de Gestión de Calidad
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
3. DISEÑO CURRICULAR. ASPECTOS GENERALES  Se fundamenta la necesidad de buscar la mejor calidad de la educación.  Toma en cuenta el reconocimiento de.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

Jornada de Actualización ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA DIRECCIÓN TÉCNICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Jornada de Actualización “Escuelas Secundarias Técnicas en la Articulación de la Educación Básica” Octubre de 2011.

GESTIÓN Plan de Estudios 2011 Mapa curricular Perfil de Egreso Principios Pedagógicos Competencias para la vida Perfil de Egreso Mapa curricular Marcos y parámetros curriculares para la Educación indígena. Gestión para desarrollo de Habilidades Digitales Estándares curriculares y aprendizajes esperados Campos de formación Programas de estudio GESTIÓN

Transformación de la práctica docente PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS condiciones esenciales Implementación del Currículo Transformación de la práctica docente Logro de aprendizajes Calidad educativa para

Principios pedagógicos 1.- Centrar la atención en estudiantes y sus procesos de aprendizaje. 2.-Planificar para potenciar aprendizaje. 3.- Generar ambientes de aprendizaje. 4.-Trabajar en colaboración para construir aprendizaje. 5.- Enfatizar competencias, estándares curriculares, y aprendizajes esperados 6.- Usar materiales educativos para favorecer aprendizaje. 7.- EVALUAR PARA APRENDER. 8.- Favorecer la inclusión para atender la diversidad. 9.- Incorporar temas de relevancia social. 10.- Renovar pacto entre estudiante, docente, familia y escuela. 11.- Reorientar el liderazgo. 12.- Tutoría y asesoría académica a la escuela.

Proceso Parte constitutiva Enfoque formativo Evaluación de los Aprendizajes Proceso Evidencias sobre logros de aprendizaje Parte constitutiva Enseñanza Aprendizaje Enfoque formativo Prevalecer para mejorar el desempeño de los alumnos por lo tanto d e b r á permite

Tipos de Evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa Ayuda a conocer saberes previos de alumnos. Se realiza durante el aprendizaje. Valora los avances. Decisión relacionada con la acreditación.

Tipos de Evaluación Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Reflexión sobre los aprendizajes y actuaciones para mejorar el desempeño. (Alumno) Reflexión sobre los aprendizajes y actuaciones de los compañeros. (Alumno Alumno) Mejoramiento de aprendizajes para los estudiantes y de la práctica docente. (Profesor Alumno)

Resultados no esperados Resultados esperados Resultados no esperados Más de lo esperado Continua el proceso E-A Diseñar estrategias. Tutoría u otros apoyos. Tomar en cuenta necesidades de los alumnos. Determinar promoción anticipada. Cuando la evaluación tenga.

Instrumentos de evaluación  Rúbrica  Listas de cotejo o control  Registro anecdótico  Observación directa  Producciones  Proyectos.  Esquemas y mapas conceptuales  Registros y cuadros de actitudes.  Portafolios.  Pruebas escritas u orales Instrumentos de evaluación

Implicaciones Transitar Boleta de calificaciones Cartilla de Educación Básica Transitar Visión cuantitativa y cualitativa Considerarla y generalizarla ciclo 2012-2013

Competencias para la vida PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA Competencias para la vida

Competencias para la vida Aprendizaje permanente Manejo de la información Manejo de situaciones Convivencia Vida en sociedad

Manejo de la información Competencias para la vida Habilidad lectora. Cultura escrita. Comunicarse en más de una lengua. Habilidades digitales. Aprender a aprender. Aprendizaje Permanente Identificar lo que se necesita saber. Aprender a buscar. Identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información . Apropiarse de la información de manera crítica. Compartir información con sentido ético. Manejo de la información Enfrentar: riesgo, incertidumbre. Plantear y llevar a buen término procedimientos. Administrar el tiempo. Propiciar cambios y afrontar los que se presenten. Tomar decisiones y asumir sus consecuencias. Manejar fracaso, frustración y desilusión. Actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Manejo de Situaciones

Convivencia Vida en sociedad Empatía con otros y la naturaleza. Ser asertivo. Trabajar de manera colaborativa. Tomar acuerdos y negociar con otros. Crecer con los demás. Reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. Convivencia Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales. Proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, la legalidad y a los derechos humanos.. Participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologías. Combatir discriminación y racismo. Conciencia de pertenencia a cultura, país y mundo. Vida en sociedad

tipo de alumno a formar en E. B. proceso en la articulación PERFIL DE EGRESO Define tipo de alumno a formar en E. B. Preponderante proceso en la articulación niveles a) Definir tipo de ciudadano esperado en E. B. c) Indicador para valorar eficacia proceso educativo b) Ser referente común en definición de componentes curriculares

RASGOS PERFIL EGRESO a b c d e Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito; y adquiere herramientas básicas del Inglés. b Argumenta y razona, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora razonamientos y evidencias de otros y puede modificar sus puntos de vista. c Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza información. d Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones. e Conoce y ejerce los derechos humanos, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social; cultural y lingüística. g Conoce y valora sus características y potencialidades sabe trabajar de manera colaborativa, reconoce, respeta y aprecia la diversidad emprende y se esfuerza por lograr proyectos. h Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente que favorecen estilo de vida activo y saludable. i Aprovecha los recursos tecnológicos. j Reconoce diversas manifestaciones del arte. REGRESAR

MAPA CURRICULAR Aprendizajes Competencia Estándares Esperados gradúan Competencia Conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Objetivos concretos. Se manifiestan de manera integrada. Estándares curriculares Descriptores de logro. Definen lo que el alumno demostrará al concluir un periodo escolar. Aprendizajes esperados son referentes para evaluaciones nacionales e internacionales. Aprendizajes Esperados Indicadores de logro. Lo que se espera del alumno en términos del saber hacer, saber y saber ser. Concreción del trabajo docente, referente de planificación y evaluación en el aula.

M A P C U R I L 2011

Cuatro periodos escolares. Tres grados cada uno. Organizados: Cuatro periodos escolares. Tres grados cada uno. Corresponden al grado de desarrollo cognitivo de los alumnos. Seguimiento progresivo y longitudinal de los alumnos. Referentes para el diseño de instrumentos de evaluación. Estándares curriculares

APRENDIZAJES ESPERADOS FUNCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS La ciudadanía global comparable. Vínculo Necesidad vital del ser humano y del ser nacional. Mapa Curricular y Sentido de logro.

Lenguaje y comunicación CAMPOS D E F OR MA C I ÓN Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y comprensión del mundo natural y social Desarrollo personal y para la convivencia

CAMPOS DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN  Desarrollo de competencias comunicativas. Hablar, escuchar e interactuar con otros; identificar problemas y solucionarlos… PENSAMIENTO MATEMÁTICO  Usar razonamiento Solución de problemas, formulación de argumentos para explicar resultados y diseño de estrategias y procesos de toma de decisiones. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL Diversos enfoques disciplinares. Formación de pensamiento crítico. DESARROLLO PERSONAL Y DE CONVIVENCIA Actuar con juicio crítico a favor de democracia, libertad, paz, respeto a los demás, legalidad y derechos humanos. • Integración de nueve espacios curriculares para el desarrollo personal. REGRESAR

HABILIDADES DIGITALES Descriptores del saber y saber hacer. Aulas de medios. Aulas telemáticas. Acceso universal a la información. Libertad de expresión. Diversidad cultural y lingüística. Educación para todos. Fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países. Cobra sentido en la economía del conocimiento. TIC’s UNESCO REFORMA EDUCATIVA ESTRATEGIAS

Conectividad y Estructura HDT componentes Pedagógico Desarrollo de materiales educativos Gestión Organizar, sistematizar y compartir información en el programa HDT Acompañamiento Apoyo a docentes. Formación en tecnologías. Certificación. Conectividad y Estructura Correcta operación de aulas. REGRESAR

Es una red de gestión de aprendizajes de los colectivos escolares. Relación Escolar Colaboración Requiere nueva formas Organización La gestión educativa y de los aprendizajes Es una red de gestión de aprendizajes de los colectivos escolares.

Acciones en la Escuela Fortalecer la institución. Ampliar oportunidades de aprendizaje. Atender la diversidad en forma diferenciada. Favorecer la convivencia armónica, respeto, solidaridad, salud, seguridad.

Normas que orientan las prácticas y relaciones de: ESTÁNDARES DE GESTIÓN Padres de familia. Otros actores sociales Normas que orientan las prácticas y relaciones de: Directivos Maestros Alumnos La toma de decisiones se centra en el aprendizaje de los alumnos.

Liderazgo Directivo La acción cotidiana en el aula Implica la coordinación de: La acción cotidiana en el aula El desarrollo de equipos colaborativos. La participación activa de los padres de familia El diseño y ejecución de la planeación estratégica. Evaluación permanente

NUEVA GESTIÓN Prácticas flexibles Relaciones colaborativas Visiones convergentes Comunicación Liderazgo directivo Participación colaborativa de los padres de familia Articulación de iniciativas y acciones NUEVA GESTIÓN

Elementos y condiciones para la reforma de la gestión Instancia intermedia, la escuela Unidad de apoyo próximo Gestión Enfoque Regiones para la gestión de la Educación Básica Autoridad estatal. Alguna supervisión y formación (asesoría y acompañamiento) Visión integral de la Educación Básica Desarrollo regional.

Gestión de la asesoría académica Basada en profesionalización Docentes y directivos Operar un currículum Exige alta especialización

Escuelas de tiempo completo Propósito Fortalecimiento de los aprendizajes. Igualdad de oportunidades de aprendizaje. Atender diversas necesidades sociales y educativas. Apoyo a madres trabajadoras y familias uniparentales. REGRESAR

Estándares Curriculares Estándares Español Estándares nacionales de habilidad lectora Estándares de Segunda Lengua: Inglés Estándares de Matemáticas Estándares de Ciencias Estándares de Habilidades Digitales Estándares Curriculares

Estándares Nacionales de Habilidad Lectora Estándares de Español Integran elementos para usar con eficacia el lenguaje. 1.- Procesos de lectura e interpretación de textos. 2.- Producción textos escritos. 3.- Producción textos orales 4.- Conocimiento de características, función y uso del lenguaje. 5.-Actitudes hacia el lenguaje Estándares Nacionales de Habilidad Lectora El desarrollo de ésta propicia el buen aprendizaje de todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela. Capacidad de observación, atención, concentración, análisis, espíritu crítico, reflexión y diálogo

Estándares de Matemáticas Estándares de Segunda Lengua: Inglés Nivel de competencia y dominio del Inglés CENNI y MCER. 1.- Comprensión. 2.- Expresión. 3.- Multimodalidad. 4.- Actitudes hacia lenguaje y comunicación. Estándares de Matemáticas Utilizar conocimientos matemáticos. 1.- Sentido numérico y pensamiento algebraico. 2.- Forma, espacio, medida 3.- Manejo de información. 4.- Actitud hacia el estudio de las mismas. Progresión: Transitar del lenguaje cotidiano al matemático. Ampliar y profundizar conocimientos. Avanzar del requerir ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.

Estándares de Ciencias Estándares de Habilidades Digitales Proveer de formación científica básica 1.- Conocimiento científico. 2.- Aplicaciones del conocimiento científico y de tecnología. 3.- Habilidades asociadas a la ciencia. 4.- Actitudes asociadas a la ciencia Estándares de Habilidades Digitales Utiliza medios y entornos digitales para comunicar ideas e información e interactuar con otros. Se organiza en seis campos: 1.- Creatividad e innovación. 2.- Comunicación y colaboración. 3.-Investigación y manejo de información. 4.- Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. 5.- Ciudadanía digital. 6.- Funcionamiento y concepto de las TIC. REGRESAR CONTINUAR

EJEMPLOS EJEMPLOS FIN

GRACIAS POR SU ATENCIÓN