La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Coordinación Nacional de Telesecundaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Coordinación Nacional de Telesecundaria"— Transcripción de la presentación:

1 Coordinación Nacional de Telesecundaria
ACUERDO 592 PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2012

2 ANTECEDENTES Las reformas curriculares determinadas en los acuerdos
Se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación primaria (el 27 de agosto de 1993) Se determina el Programa de Educación Preescolar, (27 de Oct. 2004) 384.- Se establece el nuevo Plan y programas de estudio para educación secundaria (26 de mayo de 2006) Sirvieron como referente para propiciar la congruencia en los rasgos del perfil de egreso deseable para la Educación básica.

3 PLAN DE ESTUDIOS 2011 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes

4 Principios pedagógicos
Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Son doce los principios

5 APRENDIZAJES ESPERADOS
PERFIL DE EGRESO COMPETENCIAS ESTÁNDARES CAMPOS FORMATIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS ASIGNATURAS

6 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
¿Qué es una competencia? Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

7 COMPETENCIAS PARA LA VIDA Consecución de objetivos
COMPONENTES: - Conocimientos, - Habilidades - Actitudes y valores Consecución de objetivos Saber Saber hacer Saber vivir Saber ser

8 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Manejo de información Para el aprendizaje permanente COMPETENCIAS PARA LA VIDA Manejo de situaciones Para la vida en sociedad Para la convivencia

9 COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE
Para desarrollar esta competencia se requiere de: Habilidad lectora Integrarse a la cultura escrita Comunicarse en mas de una lengua Habilidades digitales Aprender a aprender

10 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Para desarrollar esta competencia se requiere de: Identificar lo que se necesita saber Aprender a buscar Identificar, evaluar seleccionar, organizar y sistematizar información Apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético

11 COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES
Para desarrollar esta competencia se requiere de: Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos Administrar el tiempo Propiciar cambios y afrontar los que se presenten Tomar decisiones y asumir sus consecuencias Manejar el fracaso, la frustración y la desilusión Actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

12 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA Para desarrollar esta competencia se requiere de: Empatía relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa Tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; Reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

13 COMPETENCIAS PARA LA VIDA COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD
Para desarrollar esta competencia se requiere de: Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; Proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; Participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología Combatir la discriminación y el racismo, y tener conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo

14 ¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR? Es un descriptor de logro así como un conjunto de métodos e instrumentos con normas que orientan la organización. ESTÁNDAR CURRICULAR Un estándar curricular.- es un descriptor de logro, es decir lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer al concluir un periodo escolar y al término de los cuatro periodos escolares de tres grados cada uno.

15 Finalidad de los estándares
Acercarse particularmente, al aula como lugar social donde se espera que los saberes socialmente construidos sean aprendidos por los y las alumnas. Facilitar la mejora de la práctica docente y promover la reflexión en torno al quehacer de enseñar. Constituyen especialmente, un ejercicio reflexivo con el que concreta su saber, su saber hacer y ser en el aula, espacio intencionado para la construcción de conocimientos.

16 ESTÁNDARES CURRICULARES
PERIODO ESCOLAR GRADO ESCOLAR DE CORTE EDAD APROXIMADA Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 15 años Corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes

17 ¿Cuántos son los Estándares propuestos para la Educación Básica?
Buenas prácticas de gestión escolar y plataforma de la organización escolar Competencias y evidencias de aprendizajes Prácticas básicas de los docentes ESTÁNDARES CURRICULARES ESTÁNDARES GESTIÓN ESCOLAR ESTÁNDARES DESEMPEÑO DOCENTE Tres, porque son parte de un MODELO ARTICULADOR DE ESTÁNDARES ubicado en un proceso de mejora continua que será viable para las escuelas de educación básica del país.

18 APRENDIZAJES ESPERADOS
Nos indican el logro de los alumnos en términos de tiempo, establecidos en los programas de estudio. Definen lo que se espera del alumno en cuanto al saber, saber hacer y saber ser. Son el referente para la planeación que deberá elaborar el docente, así como para la evaluación en el aula.

19 APRENDIZAJES ESPERADOS
DIMENSIONES LA NECESIDAD VITAL DEL SER HUMANO Y DEL SER NACIONAL LA CIUDADANÍA GLOBAL COMPARABLE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS SON EL VINCULO Los aprendizajes esperados vuelven operativa la relación multidimensional del Mapa curricular , debido a que articulan el sentido del logro educativo

20 CAMPOS FORMATIVOS Expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión. Los campos de formación para la Educación Básica son: • Lenguaje y comunicación. • Pensamiento matemático. • Exploración y comprensión del mundo natural y social. • Desarrollo personal y para la convivencia.

21 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
CAMPO Lenguaje y comunicación OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CAMPO A lo largo de la Educación Básica se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos Español y Lenguas extranjeras

22 COMPETENCIAS PARA LA VIDA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CAMPO
Pensamiento Matemático OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CAMPO El campo de Pensamiento matemático articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla Matemáticas

23 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
CAMPO Exploración y conocimiento del mundo natural y social OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CAMPO Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad. En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, como elementos que fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser nacional es una prioridad. Ciencias, tecnología, geografía, historia y asignatura estatal

24 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CAMPO
Desarrollo personal y para la convivencia OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CAMPO La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social. Formación cívica y ética Orientación y Tutoría Educación Física Artes: música, danza, teatro y artes visuales

25 Objetivos de aprendizaje Estándares curriculares
Español Objetivos de aprendizaje Estándares curriculares En estos niveles, el Español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla. Literatura es un ámbito para la comprensión y razonamiento del mundo 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. El número de palabras por minuto es de: 135 a 144 (1ero); 145 a 154 (2do) y 155 a 160 (3ero)

26 Objetivos de aprendizaje Estándares curriculares
MATEMÁTICAS Objetivos de aprendizaje Estándares curriculares El nivel de secundaria atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla. El nivel de secundaria atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla. Se organizan en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 2. Forma, espacio y medida. 3. Manejo de la información. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. Su progresión debe entenderse como: • Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados. • Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. • Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.

27 INGLES COMO SEGUNDA LENGUA
Objetivos de aprendizaje Estándares curriculares Dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de transformación y movilidad académica y social. El inglés se consolida mediante el aprendizaje en situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma colaborativa. 1. Comprensión. 2. Expresión. 3. Multimodalidad. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación.

28 Objetivos de aprendizaje Estándares Curriculares
CIENCIAS Objetivos de aprendizaje Estándares Curriculares La premisa de esta asignatura es la integración de experiencias cuyo propósito es observar con atención objetos, animales y plantas; reconocer características que distinguen a un ser vivo de otro; formular preguntas sobre lo que quieren saber; experimentar para poner a prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre en el mundo natural y en su entorno familiar y social. 1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia. La progresión a través de los estándares de Ciencias debe entenderse como: • Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico.

29 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
MATERIA Formación cívica ética Objetivos de aprendizaje La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales

30 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. Planificar para potenciar el aprendizaje Generar ambientes de aprendizaje Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Poner énfasis en el desarrollo de competencias, (el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados) Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Evaluar para aprender Favorecer la inclusión para atender a la diversidad Incorporar temas de relevancia social Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Reorientar el liderazgo La tutoría y la asesoría académica a la escuela

31 Geografía La asignatura de Geografía de México y del Mundo da
continuidad a los aprendizajes de educación primaria, con el propósito de que los alumnos logren asumirse como parte del espacio geográfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre, la biodiversidad, la dinámica de la población mediante los componentes sociales y culturales, así como la desigualdad socioeconómica para fortalecer su participación de manera informada, reflexiva y crítica ante los problemas sociales, el cuidado del ambiente, la vulnerabilidad de la población y la calidad de vida en las escalas nacional y mundial.

32 Formación cívica y ética Educación física
Historia El aprendizaje de la Historia tiene un carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Usualmente, los alumnos piensan que el presente es el único que tiene significado, por lo que es importante hacerles notar que es producto del pasado. Asignatura Estatal Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian. Formación cívica y ética La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven. Educación física En secundaria se continúa el proceso formativo de los alumnos, destacando la importancia de la aceptación de su cuerpo y el reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compañeros en actividades en las que pongan en práctica los valores; el disfrute de la iniciación deportiva y el deporte escolar, además de reconocer la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como prácticas permanentes para favorecer un estilo de vida saludable.

33 Artes En secundaria se busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una disciplina artística y la practiquen habitualmente mediante la apropiación de técnicas y procesos que les permitan expresarse artísticamente; interactuar con distintos códigos; reconocer la diversidad de relaciones entre los elementos estéticos y simbólicos; interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artístico. Tutoría El propósito de Tutoría es fomentar vínculos de diálogo, reflexión y acción para fortalecer la interrelación de los estudiantes en cada grupo respecto a su desempeño académico, las relaciones de convivencia y la visualización de sus proyectos de vida, donde el tutor genere estrategias preventivas y formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación Básica.

34 PERFIL DE EGRESO

35

36 Gracias por su atención.
Mtro. Oscar Ponce Hernández Director General de Materiales Educativos Mtro. Arturo Stringel Gómez Director General Adjunto de Materiales Educativos Lic. Juan Luis Flores Estrada Coordinador Nacional de Telesecundaria Dra. Margarita Soto Medina Asesor Técnico Pedagógico de la CNT


Descargar ppt "Coordinación Nacional de Telesecundaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google