Curso :Los desafíos de la educación sexual integral en la escuela Prof.: Yanina Hidalgo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Responsabilidad de la Escuela
Advertisements

Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Instituto para el Matrimonio y la Familia - UCA EDUCACIÓN SEXUAL, MATRIMONIO Y FAMILIA Dra. Zelmira Bottini de Rey Mons. Mg. Alberto G. Bochatey, O.S.A.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos Dra. Amelia del Sueldo Padilla
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Junio de 2016 PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
PROPUESTA CURRICULAR
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Educación Sexual Integral
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Colegio La Florida EQUIPO #2.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Plan de estudios Educación Básica
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
EL GRITO MANSO – Paulo Freire
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Leer es procurar o buscar la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de su enseñanza (…). Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia.
PRESENTACION CNBA
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
JORNADA INSTITUCIONAL DÍA 4
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
6º año del nivel primario
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Programa nacional de Educación Sexual integral
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
MARCO LEGAL Convención Internacional de los derechos del niño (Naciones Unidas,1989) Se reconoce especialmente en los artículos 12, 23, 24 y 26 a los niños,
Transcripción de la presentación:

Curso :Los desafíos de la educación sexual integral en la escuela Prof.: Yanina Hidalgo

El objetivo de este CURSO es analizar los desafíos de la educación sexual integral (ESI)en la escuela. Algunas de las frases y emociones que se suele escuchar de los/as docentes sobre el lugar de la ESI en su labor en la escuela. ¿Alguna vez escucharon alguna frase de estas ? “A mí nadie me formó” “No me animo” “Los alumnos saben más” “Hoy los pibes aprenden todo por internet” “Yo sólo enseño cosas de sexualidad con las que estoy de acuerdo” “Yo les hablo de todo, siempre me cuentan” “Soy profe de matemática, no tengo nada que ver” “Con una compañera hicimos un taller una vez

¿QUÉ SIGNIFICA LA SEXUALIDAD PARA LAS/OS DOCENTES? Cuando enseñamos, siempre ponemos en juego lo que pensamos, sentimos y creemos. Nuestras propias valoraciones, nuestras ideas, nuestra historia personal están siempre presentes en cada acto pedagógico. En Educación Sexual Integral esto es aún más visible, y no podría ser de otra manera, porque la enseñanza de contenidos vinculados a la sexualidad nos involucra en tanto personas sexuadas, nos retrotrae a nuestras propias historias, a la forma en que fuimos educados en sexualidad, a nuestras dudas y certezas “¿Para qué les vamos a enseñar educación sexual, si ellos de sexualidad ya saben todo...? Entre Internet, los video-juegos, la tele y los whatssap…saben mucho más que nosotros...” (Patricia, docente de 1º año de Secundaria).

En cuanto a la enseñanza de ESI, la didáctica implica un proceso de deconstrucción y construcción de nuevos sentidos acerca de lo “normal y anormal”. Radica en la inquietud del docente que se anima a revisar sus prácticas y se pregunta cómo hacerlo frente a las nuevas realidades que se fueron instalando. Por ejemplo, nuevos sujetos de aprendizaje, nuevas identidades de géneros, otras configuraciones familiares, entre otras, y la influencia de las tecnologías que remiten a interrogantes en torno a la sobre-información y la desinformación. Así como no se nos ocurriría dejar de enseñar determinados temas y contenidos de algunas disciplinas, porque no nos gustan o nos parecen complicados, tampoco se nos ocurriría dejar de enseñar ESI porque no nos “toca”, o porque no nos gusta hablar de ciertas cosas. No debemos perder de vista que, más allá de nuestras creencias, los/as chicos/as tienen derecho a recibir una ESI de acuerdo a lo que establece la ley y los lineamientos curriculares.

El documento Lineamientos Curriculares, propone tanto un enfoque transversal en todos los niveles educativos –que atraviese el enfoque, los contenidos y el trabajo de las distintas disciplinas escolares-; como uno específico –creando talleres, espacios específicos para trabajar la ESI en el nivel secundario y en la formación docente-. Si en nuestra escuela aún no iniciamos este trabajo, es fundamental empezar por la lectura de los Lineamientos Curriculares según el nivel educativo. Luego ir identificando qué contenidos de la ESI nos resultan familiares (porque los desarrollamos curricularmente desde el enfoque de la ESI, aunque sin darle ese nombre, o porque son contenidos muy cercanos a otros temas que trabajamos en la disciplina o área), y cuáles nos resultan novedosos (por el tipo de propuesta que se realiza o porque nunca hemos trabajado ese tema ).

Los episodios que irrumpen en la vida escolar Frente a estos casos, es preciso tener presente que: - Antes que nada, es necesario disponer de tiempo para pensar, para compartir lo que nos pasa con algún colega, para encontrarnos con nuestros propios sentimientos sobre el tema y buscar acompañamiento y contención. Los/as docentes tenemos que pensarnos como “escuela” y no como individuos aislados. Somos sujetos con una historia propia y al mismo tiempo agentes del Estado, con la responsabilidad de garantizar y proteger los derechos de niños/as y adolescentes. Docentes, directivos/as, equipos de orientación escolar podemos (¡y debemos!) pensar y actuar en conjunto.

Lineamientos Curriculares ESI ¿POR QUÉ? Necesidad de acordar criterios uniformes a nivel del país que permitan garantizar el derecho a la ESI. Constituyen el piso común obligatorio, a partir del cual las jurisdicciones podrán realizar ajustes y adecuaciones de acuerdo a sus realidades y necesidades. La inclusión de la educación sexual integral como un aprendizaje que debe ser incorporado a lo largo de la escolarización reafirma la responsabilidad del Estado en lo que hace a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y permite formalizar y sistematizar saberes que históricamente quedaron circunscriptos a la esfera privada o a iniciativas asistemáticas.

¿Cómo actuar frente a episodios que irrumpen en la escuela, como maltrato, abuso, discriminación? “Existen protocolos de actuación” en casos de vulneración grave de los derechos del niño/a y adolescente, como el abuso y maltrato infantil, y sería conveniente que cada escuela tenga una copia impresa de dicho documento. En estos documentos se explica qué pasos puede seguir la escuela y qué otras instituciones pueden y/o deben colaborar. Se debe trabajar en red con otras instituciones públicas (salud, justicia, seguridad) y organizaciones de la sociedad civil que trabajan para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes. Es importante ponerse en contacto con ellas y actuar “en red”. Y no sólo frente a un hecho consumado, sino antes.

La ley se promulga el 23 de octubre de 2006 ARTICULO 1º: Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Ley Nacional N°

¿Qué derechos vienen de la mano del derecho a la ESI enunciado en el artículo 1 de la ley? Derecho a recibir información veraz y adecuada sobre cómo cuidarse y cuidar a los demás Derecho a contar con adultos de confianza que acompañen su crecimiento Derecho a habitar instituciones educativas en las cuales se respeten los derechos de mujeres y varones por igual Derecho a vivir su orientación sexual sin ningún tipo de discriminación o rechazo Derecho a ser acompañado/a y asesorado/a cuando sus derechos son vulnerados: abuso, malos tratos. Ley Nacional N°

ARTÍCULO 3: Objetivos del Programa Nacional de ESI a) Incorporar la ESI dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la ESI; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Ley Nacional N°

Definición de Educación Sexual Integral  “Se entiende por Educación Sexual la preparación de acciones pedagógicas para brindar información y construir conocimientos y competencias psicosociales que permitan a las y los educandos tomar decisiones concientes y críticas sobre su sexualidad.  También incluye la posibilidad de generar actitudes positivas, solidarias y responsables, incorporando propuestas de contenidos curriculares y de formas de organizar y conducir la vida cotidiana escolar.”

Marco Institucional La Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº establece que el Ministerio de Educación Nacional asume la responsabilidad de desarrollar el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, tendiente a incorporar esta temática en el sistema educativo y garantizar el derecho a recibir una formación integral sobre ESI en el Marco Institucional.

Marco Normativo Nacional e Internacional que sustenta la Ley de Educación Sexual Integral  Constitución Nacional, que incorpora con la máxima jerarquía los tratados de derechos humanos.  Declaración Universal de los Derechos Humanos  Ley de Ratificación de la Convención de los Derechos del Niño (23.849)  Ley Nacional de Protección Integral a la niña, niño y adolescente (26.061)  Ley Nacional de Educación (26.206)

Marco Normativo Nacional e Internacional que sustenta la Ley de Educación Sexual Integral  Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673)  Ley Provincial Nº 509 Salud Sexual y Reproductiva.  El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.  Ley de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (23.179).  La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer (Ley Nº24.632)

Ejes que sustentan los Lineamientos ESI Ejes del Enfoque:  Una concepción integral de la sexualidad y de la educación sexual.  La promoción de la salud.  El respeto, promoción y defensa de los derechos humanos.  La complejidad del hecho educativo.  La articulación intersectorial.

Complejidad del hecho educativo La tarea de las instituciones educativas supone:  Reconocer la complejidad del vínculo docente-alumna/o  Reconocer y respetar diferencias e igualdad oportunidades  Contextualizar para consolidar la equidad  Ofrecer conocimientos significativos, pertinentes y científicamente validados en cada etapa evolutiva.  No impartimos ideologías, promocionamos la educación sexual integral del estudiante y prevenimos la vulneración de derechos

Evaluación  Identificar un recuerdo significativo de la infancia o adolescencia vinculado a la sexualidad. En grupos pequeños, cada uno comparte su recuerdo con los demás.  Luego de escuchar todos los recuerdos, el grupo elige el más significativo: el que más le gustó, el más impactante, el que expresa mejor el sentir del grupo, etc.  Por ultimo deberán responder estas preguntas:  Cómo se sintieron haciendo el ejercicio?  ¿Por qué les parece que puede ser interesante recordar la propia infancia?  ¿Qué cosas creen que han cambiado en relación con la escuela y la sexualidad y cuáles siguen ocurriendo?  ¿Por qué es necesario reflexionar sobre la representación de sexualidad que tiene cada uno?